Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio...
- Autores
- Varela de Villalba, Teresa Beatriz
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Di Carlo, Edit Gazagne
- Descripción
- Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La maloclusión de Clase lIl es una verdadera dismorfosis basal, caracterizada por una relación sagital de los maxilares, en la cual la arcada inferior ocluye mesialmente a la superior. Esta anomalía afecta el aspecto estético, el funcional y el sicosocial, por su efecto altamente deformante, lo que permite reconocerlo como un verdadero síndrome. En la mayoría de los estudios epidemiológicos, aparece como la maloclusión menos frecuente. No obstante, históricamente, el tratamiento del exceso mandibular recibió la atención de ortodoncistas y cirujanos orales desde principios del siglo XX, Edward Angle (2) fue uno de los primeros en sugerir un enfoque combinado de ortodoncia y cirugía como la única manera de corregir el prognatismo mandibular, Los métodos de diagnóstico de esa época (estudios clinicos y de modelos) eran empíricos y sólo permitían valorar las desproporciones de tamaño y posición, maxilo-mandibulares y dentarias. Con la aparición de los Rayos X, el uso de la telerradiografía craneal se aplicó al estudio del crecimiento con Broadbent y Brodie, en 1937. Luego Downs, Riedel, Tweed y Jarabak fueron ampliando los estudios cefalométricos hasta llegar a Ricketts (101) que resumió la cefalometría en un análisis con el que explicó lógicamente las discrepancias observadas en la mandibula, maxilar, estructuras óseas profundas, oclusión dentaria superior e inferior y el tejido blando del perfil. Desarrolló un análisis de superposición relacionando el crecimiento normal con los cambios producidos por el tratamiento, y formuló así los conceptos básicos de la cefalometría computarizada, como también una predicción de crecimiento a largo plazo. Este avance diagnóstico, fue acompañado por el progreso en las técnicas aparatológicas, que permitió modificar un concepto que parecía fundamental sostenido hasta ese momento:” las alteraciones basales no podían ser corregidas por los recursos ortodóncicos conocidos “. Estas alteraciones basales estaban dentro del campo del cirujano máxilo-facial. Fue a partir de 1972 cuando Delaire (27-28) dio a conocer la técnica de tracción postero-anterior, que modifica los conceptos anteriores, permitiendo la corrección de las dismorfosis basales de Clase III. La aplicación de esta técnica, nos brindó grandes satisfacciones, por lo espectacular de sus resultados. Al aplicar el cefalograma de Ricketts y la determinación del patrón facial según este autor, se observó que los pacientes de Clase III, tenían lo mismo que en la población normal, distintos patrones faciales. Esto determinó morfologías opuestas con distinto enfoque diagnóstico y de tratamiento. De aquí surgió la hipótesis de establecer cuál de estas tipologías faciales es predominante en los pacientes Clase lII en nuestro medio, y así poder diferenciar el tratamiento para cada uno de ellos.
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Sindrome de maloclusión
Clase III
Equilibrio facial
Tratamiento ortopédico
Edad temprana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549069
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1b092a6729fc8f59661701b005a70c3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549069 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medioVarela de Villalba, Teresa BeatrizSindrome de maloclusiónClase IIIEquilibrio facialTratamiento ortopédicoEdad tempranaFil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La maloclusión de Clase lIl es una verdadera dismorfosis basal, caracterizada por una relación sagital de los maxilares, en la cual la arcada inferior ocluye mesialmente a la superior. Esta anomalía afecta el aspecto estético, el funcional y el sicosocial, por su efecto altamente deformante, lo que permite reconocerlo como un verdadero síndrome. En la mayoría de los estudios epidemiológicos, aparece como la maloclusión menos frecuente. No obstante, históricamente, el tratamiento del exceso mandibular recibió la atención de ortodoncistas y cirujanos orales desde principios del siglo XX, Edward Angle (2) fue uno de los primeros en sugerir un enfoque combinado de ortodoncia y cirugía como la única manera de corregir el prognatismo mandibular, Los métodos de diagnóstico de esa época (estudios clinicos y de modelos) eran empíricos y sólo permitían valorar las desproporciones de tamaño y posición, maxilo-mandibulares y dentarias. Con la aparición de los Rayos X, el uso de la telerradiografía craneal se aplicó al estudio del crecimiento con Broadbent y Brodie, en 1937. Luego Downs, Riedel, Tweed y Jarabak fueron ampliando los estudios cefalométricos hasta llegar a Ricketts (101) que resumió la cefalometría en un análisis con el que explicó lógicamente las discrepancias observadas en la mandibula, maxilar, estructuras óseas profundas, oclusión dentaria superior e inferior y el tejido blando del perfil. Desarrolló un análisis de superposición relacionando el crecimiento normal con los cambios producidos por el tratamiento, y formuló así los conceptos básicos de la cefalometría computarizada, como también una predicción de crecimiento a largo plazo. Este avance diagnóstico, fue acompañado por el progreso en las técnicas aparatológicas, que permitió modificar un concepto que parecía fundamental sostenido hasta ese momento:” las alteraciones basales no podían ser corregidas por los recursos ortodóncicos conocidos “. Estas alteraciones basales estaban dentro del campo del cirujano máxilo-facial. Fue a partir de 1972 cuando Delaire (27-28) dio a conocer la técnica de tracción postero-anterior, que modifica los conceptos anteriores, permitiendo la corrección de las dismorfosis basales de Clase III. La aplicación de esta técnica, nos brindó grandes satisfacciones, por lo espectacular de sus resultados. Al aplicar el cefalograma de Ricketts y la determinación del patrón facial según este autor, se observó que los pacientes de Clase III, tenían lo mismo que en la población normal, distintos patrones faciales. Esto determinó morfologías opuestas con distinto enfoque diagnóstico y de tratamiento. De aquí surgió la hipótesis de establecer cuál de estas tipologías faciales es predominante en los pacientes Clase lII en nuestro medio, y así poder diferenciar el tratamiento para cada uno de ellos.Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.De Di Carlo, Edit Gazagne1992info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549069spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549069Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:13.475Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
title |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
spellingShingle |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio Varela de Villalba, Teresa Beatriz Sindrome de maloclusión Clase III Equilibrio facial Tratamiento ortopédico Edad temprana |
title_short |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
title_full |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
title_fullStr |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
title_full_unstemmed |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
title_sort |
Síndrome de maloclusión de clase III : la valoración cuantitativa del equilibrio facial logrado en casos de clase III con tratamiento ortopédico a edad temprana en nuestro medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela de Villalba, Teresa Beatriz |
author |
Varela de Villalba, Teresa Beatriz |
author_facet |
Varela de Villalba, Teresa Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Di Carlo, Edit Gazagne |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sindrome de maloclusión Clase III Equilibrio facial Tratamiento ortopédico Edad temprana |
topic |
Sindrome de maloclusión Clase III Equilibrio facial Tratamiento ortopédico Edad temprana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. La maloclusión de Clase lIl es una verdadera dismorfosis basal, caracterizada por una relación sagital de los maxilares, en la cual la arcada inferior ocluye mesialmente a la superior. Esta anomalía afecta el aspecto estético, el funcional y el sicosocial, por su efecto altamente deformante, lo que permite reconocerlo como un verdadero síndrome. En la mayoría de los estudios epidemiológicos, aparece como la maloclusión menos frecuente. No obstante, históricamente, el tratamiento del exceso mandibular recibió la atención de ortodoncistas y cirujanos orales desde principios del siglo XX, Edward Angle (2) fue uno de los primeros en sugerir un enfoque combinado de ortodoncia y cirugía como la única manera de corregir el prognatismo mandibular, Los métodos de diagnóstico de esa época (estudios clinicos y de modelos) eran empíricos y sólo permitían valorar las desproporciones de tamaño y posición, maxilo-mandibulares y dentarias. Con la aparición de los Rayos X, el uso de la telerradiografía craneal se aplicó al estudio del crecimiento con Broadbent y Brodie, en 1937. Luego Downs, Riedel, Tweed y Jarabak fueron ampliando los estudios cefalométricos hasta llegar a Ricketts (101) que resumió la cefalometría en un análisis con el que explicó lógicamente las discrepancias observadas en la mandibula, maxilar, estructuras óseas profundas, oclusión dentaria superior e inferior y el tejido blando del perfil. Desarrolló un análisis de superposición relacionando el crecimiento normal con los cambios producidos por el tratamiento, y formuló así los conceptos básicos de la cefalometría computarizada, como también una predicción de crecimiento a largo plazo. Este avance diagnóstico, fue acompañado por el progreso en las técnicas aparatológicas, que permitió modificar un concepto que parecía fundamental sostenido hasta ese momento:” las alteraciones basales no podían ser corregidas por los recursos ortodóncicos conocidos “. Estas alteraciones basales estaban dentro del campo del cirujano máxilo-facial. Fue a partir de 1972 cuando Delaire (27-28) dio a conocer la técnica de tracción postero-anterior, que modifica los conceptos anteriores, permitiendo la corrección de las dismorfosis basales de Clase III. La aplicación de esta técnica, nos brindó grandes satisfacciones, por lo espectacular de sus resultados. Al aplicar el cefalograma de Ricketts y la determinación del patrón facial según este autor, se observó que los pacientes de Clase III, tenían lo mismo que en la población normal, distintos patrones faciales. Esto determinó morfologías opuestas con distinto enfoque diagnóstico y de tratamiento. De aquí surgió la hipótesis de establecer cuál de estas tipologías faciales es predominante en los pacientes Clase lII en nuestro medio, y así poder diferenciar el tratamiento para cada uno de ellos. Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Varela de Villalba, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549069 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143350510452736 |
score |
12.712165 |