Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias

Autores
Paulín, Horacio Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alderete, Ana María
Di Leo, Pablo
Descripción
Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta investigación tiene por propósito central la reconstrucción y comprensión de la perspectiva de los jóvenes y educadores sobre los conflictos en las relaciones entre estudiantes en el marco de instituciones escolares de nivel medio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello se propone indagar cuáles son las prácticas relacionales e incidentes críticos presentes en las relaciones de sociabilidad juvenil y los sentidos cotidianos de interpretación de los conflictos en dichas relaciones por parte de jóvenes y educadores en el contexto de dos instituciones educativas de diferente tipo de gestión (privada y estatal) y de población social (clase media alta y de sectores populares). La estrategia metodológica es cualitativa, orientada por la teoría fundamentada (grounded theory) con un diseño de investigación flexible que incluye como técnicas de construcción de datos a la observación, entrevistas y grupos de discusión con jóvenes, docentes y directivos durante los ciclos escolares 2010 y 2011. A partir del análisis de las prácticas de docentes, directivos y estudiantes en tensión con referencias teóricas provenientes de la sociología de la experiencia escolar, la teoría de las sociabilidades juveniles y la psicología social crítico e interaccionista en este estudio se concluye que: a) El espacio de la sociabilidad juvenil en la escuela se compone de un conjunto de vivencias afectivo lúdicas de disfrute compartido en las que se reproducen y recrean valores sociales imperantes como particulares significaciones morales sobre aspectos importantes de la vida cotidiana de los sujetos, y en este proceso de crecimiento compartido, se destaca la construcción de confianza como logro intersubjetivo. b) Los jóvenes participan socialmente en la construcción de ciertas "otredades" en la escuela con sus pares, que van desde "otros hermenéuticos" a "otros antagónicos", posicionándose en diversas relaciones de sociabilidad para abordar sus conflictos vitales -con otros- y subjetivarse, en el proceso de crecimiento como sujetos singulares. c) Un conjunto de desafíos específicos del convivir entre los estudiantes se configura en torno a conflictos por el reconocimiento de sus identidades sociales y de sexo- género. d) Estos conflictos por el reconocimiento, construidos como afrentas a la identidad, conducen a prácticas de "hacerse respetar" por medio de violencias situacionales lo que procura un modo frágil de ser reconocido, que puede retroalimentarse de nuevos flujos de resentimientos, violencias simbólicas y físicas. e) La perspectiva de los docentes frente a la convivencia entre estudiantes está atravesada por ideologías de enseñanza, "regímenes" de género y estilos institucionales del trabajo educativo, configurando "posturas normalizadoras responsabilizantes" y "corresponsables subjetivantes", como extremos de un abanico de sentidos y acciones posibles frente a los conflictos en la convivencia. f) Con respecto al papel de las escuelas frente a las representaciones sociales de la violencia en los conflictos estudiantiles y las construcciones de sentido situadas en los escenarios institucionales, es ineludible cuanto antes contribuir al posicionamiento y la asunción de esta urgencia en el marco de propuestas pedagógicas institucionales y afincadas en el trabajo colectivo.
Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Psicología
Materia
JOVENES
SOCIABILIDAD
CONFLICTOS
EDUCACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18126

id RDUUNC_64ba7569c1d62baabfaaea6ca77653a8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18126
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundariasPaulín, Horacio LuisJOVENESSOCIABILIDADCONFLICTOSEDUCACIONFil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta investigación tiene por propósito central la reconstrucción y comprensión de la perspectiva de los jóvenes y educadores sobre los conflictos en las relaciones entre estudiantes en el marco de instituciones escolares de nivel medio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello se propone indagar cuáles son las prácticas relacionales e incidentes críticos presentes en las relaciones de sociabilidad juvenil y los sentidos cotidianos de interpretación de los conflictos en dichas relaciones por parte de jóvenes y educadores en el contexto de dos instituciones educativas de diferente tipo de gestión (privada y estatal) y de población social (clase media alta y de sectores populares). La estrategia metodológica es cualitativa, orientada por la teoría fundamentada (grounded theory) con un diseño de investigación flexible que incluye como técnicas de construcción de datos a la observación, entrevistas y grupos de discusión con jóvenes, docentes y directivos durante los ciclos escolares 2010 y 2011. A partir del análisis de las prácticas de docentes, directivos y estudiantes en tensión con referencias teóricas provenientes de la sociología de la experiencia escolar, la teoría de las sociabilidades juveniles y la psicología social crítico e interaccionista en este estudio se concluye que: a) El espacio de la sociabilidad juvenil en la escuela se compone de un conjunto de vivencias afectivo lúdicas de disfrute compartido en las que se reproducen y recrean valores sociales imperantes como particulares significaciones morales sobre aspectos importantes de la vida cotidiana de los sujetos, y en este proceso de crecimiento compartido, se destaca la construcción de confianza como logro intersubjetivo. b) Los jóvenes participan socialmente en la construcción de ciertas "otredades" en la escuela con sus pares, que van desde "otros hermenéuticos" a "otros antagónicos", posicionándose en diversas relaciones de sociabilidad para abordar sus conflictos vitales -con otros- y subjetivarse, en el proceso de crecimiento como sujetos singulares. c) Un conjunto de desafíos específicos del convivir entre los estudiantes se configura en torno a conflictos por el reconocimiento de sus identidades sociales y de sexo- género. d) Estos conflictos por el reconocimiento, construidos como afrentas a la identidad, conducen a prácticas de "hacerse respetar" por medio de violencias situacionales lo que procura un modo frágil de ser reconocido, que puede retroalimentarse de nuevos flujos de resentimientos, violencias simbólicas y físicas. e) La perspectiva de los docentes frente a la convivencia entre estudiantes está atravesada por ideologías de enseñanza, "regímenes" de género y estilos institucionales del trabajo educativo, configurando "posturas normalizadoras responsabilizantes" y "corresponsables subjetivantes", como extremos de un abanico de sentidos y acciones posibles frente a los conflictos en la convivencia. f) Con respecto al papel de las escuelas frente a las representaciones sociales de la violencia en los conflictos estudiantiles y las construcciones de sentido situadas en los escenarios institucionales, es ineludible cuanto antes contribuir al posicionamiento y la asunción de esta urgencia en el marco de propuestas pedagógicas institucionales y afincadas en el trabajo colectivo.Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.Otras PsicologíaAlderete, Ana MaríaDi Leo, Pablo2013-08-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18126spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18126Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:55.465Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
title Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
spellingShingle Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
Paulín, Horacio Luis
JOVENES
SOCIABILIDAD
CONFLICTOS
EDUCACION
title_short Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
title_full Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
title_fullStr Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
title_full_unstemmed Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
title_sort Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias
dc.creator.none.fl_str_mv Paulín, Horacio Luis
author Paulín, Horacio Luis
author_facet Paulín, Horacio Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alderete, Ana María
Di Leo, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv JOVENES
SOCIABILIDAD
CONFLICTOS
EDUCACION
topic JOVENES
SOCIABILIDAD
CONFLICTOS
EDUCACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta investigación tiene por propósito central la reconstrucción y comprensión de la perspectiva de los jóvenes y educadores sobre los conflictos en las relaciones entre estudiantes en el marco de instituciones escolares de nivel medio en la ciudad de Córdoba, Argentina. Para ello se propone indagar cuáles son las prácticas relacionales e incidentes críticos presentes en las relaciones de sociabilidad juvenil y los sentidos cotidianos de interpretación de los conflictos en dichas relaciones por parte de jóvenes y educadores en el contexto de dos instituciones educativas de diferente tipo de gestión (privada y estatal) y de población social (clase media alta y de sectores populares). La estrategia metodológica es cualitativa, orientada por la teoría fundamentada (grounded theory) con un diseño de investigación flexible que incluye como técnicas de construcción de datos a la observación, entrevistas y grupos de discusión con jóvenes, docentes y directivos durante los ciclos escolares 2010 y 2011. A partir del análisis de las prácticas de docentes, directivos y estudiantes en tensión con referencias teóricas provenientes de la sociología de la experiencia escolar, la teoría de las sociabilidades juveniles y la psicología social crítico e interaccionista en este estudio se concluye que: a) El espacio de la sociabilidad juvenil en la escuela se compone de un conjunto de vivencias afectivo lúdicas de disfrute compartido en las que se reproducen y recrean valores sociales imperantes como particulares significaciones morales sobre aspectos importantes de la vida cotidiana de los sujetos, y en este proceso de crecimiento compartido, se destaca la construcción de confianza como logro intersubjetivo. b) Los jóvenes participan socialmente en la construcción de ciertas "otredades" en la escuela con sus pares, que van desde "otros hermenéuticos" a "otros antagónicos", posicionándose en diversas relaciones de sociabilidad para abordar sus conflictos vitales -con otros- y subjetivarse, en el proceso de crecimiento como sujetos singulares. c) Un conjunto de desafíos específicos del convivir entre los estudiantes se configura en torno a conflictos por el reconocimiento de sus identidades sociales y de sexo- género. d) Estos conflictos por el reconocimiento, construidos como afrentas a la identidad, conducen a prácticas de "hacerse respetar" por medio de violencias situacionales lo que procura un modo frágil de ser reconocido, que puede retroalimentarse de nuevos flujos de resentimientos, violencias simbólicas y físicas. e) La perspectiva de los docentes frente a la convivencia entre estudiantes está atravesada por ideologías de enseñanza, "regímenes" de género y estilos institucionales del trabajo educativo, configurando "posturas normalizadoras responsabilizantes" y "corresponsables subjetivantes", como extremos de un abanico de sentidos y acciones posibles frente a los conflictos en la convivencia. f) Con respecto al papel de las escuelas frente a las representaciones sociales de la violencia en los conflictos estudiantiles y las construcciones de sentido situadas en los escenarios institucionales, es ineludible cuanto antes contribuir al posicionamiento y la asunción de esta urgencia en el marco de propuestas pedagógicas institucionales y afincadas en el trabajo colectivo.
Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Paulín, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18126
url http://hdl.handle.net/11086/18126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608951465181184
score 13.001348