Técnicas Complementarias en Endodoncia
- Autores
- Brónstein, Martín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina
El tratamiento endodóntico no quirúrgico es una opción terapéutica muy previsible en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen situaciones en que el retratamiento no quirúrgico puede no ser factible, desde el aspecto técnico y financiero. Además, los fracasos podrían ser causados por factores localizados fuera del conducto radicular, como microorganismos que colonicen los tejidos periapicales, quistes o reacciones a cuerpo extraño. En estos casos, se puede considerar un abordaje quirúrgico para el retratamiento. El reconocimiento formal de la Endodoncia como especialidad en 1963 marcó el inicio de una nueva era de investigación básica y clínica centrada en la prevención y el tratamiento de las enfermedades pulpares y perirradiculares.En las últimas dos décadas la cirugía apical ha evolucionado hasta convertirse en un complemento preciso de base biológica del tratamiento endodóntico no quirúrgico. El desarrollo paralelo de nuevos instrumentos y materiales, junto con mayores y mejores conocimientos de la biología de zona ápico-periapical, ha hecho que el tratamiento quirúrgico sea una alternativa viable a la exodoncia, que se presentará como el último recurso terapéutico. Por lo tanto, el tratamiento quirúrgico se debe considerar como una extensión del tratamiento no quirúrgico, porque la etiología subyacente de la enfermedad y los objetivos son los mismos: la prevención o la eliminación de lesiones ápico-periapicales. No se deben considerar como algo separado aunque las técnicas sean bastante diferentes.
Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Técnicas
Endodoncia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16225
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_63f9995f0af1445998e66153268e07db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16225 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Técnicas Complementarias en EndodonciaBrónstein, MartínTécnicasEndodonciaFil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; ArgentinaEl tratamiento endodóntico no quirúrgico es una opción terapéutica muy previsible en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen situaciones en que el retratamiento no quirúrgico puede no ser factible, desde el aspecto técnico y financiero. Además, los fracasos podrían ser causados por factores localizados fuera del conducto radicular, como microorganismos que colonicen los tejidos periapicales, quistes o reacciones a cuerpo extraño. En estos casos, se puede considerar un abordaje quirúrgico para el retratamiento. El reconocimiento formal de la Endodoncia como especialidad en 1963 marcó el inicio de una nueva era de investigación básica y clínica centrada en la prevención y el tratamiento de las enfermedades pulpares y perirradiculares.En las últimas dos décadas la cirugía apical ha evolucionado hasta convertirse en un complemento preciso de base biológica del tratamiento endodóntico no quirúrgico. El desarrollo paralelo de nuevos instrumentos y materiales, junto con mayores y mejores conocimientos de la biología de zona ápico-periapical, ha hecho que el tratamiento quirúrgico sea una alternativa viable a la exodoncia, que se presentará como el último recurso terapéutico. Por lo tanto, el tratamiento quirúrgico se debe considerar como una extensión del tratamiento no quirúrgico, porque la etiología subyacente de la enfermedad y los objetivos son los mismos: la prevención o la eliminación de lesiones ápico-periapicales. No se deben considerar como algo separado aunque las técnicas sean bastante diferentes.Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; ArgentinaOtras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1191-2http://hdl.handle.net/11086/16225spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16225Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:21.795Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
title |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
spellingShingle |
Técnicas Complementarias en Endodoncia Brónstein, Martín Técnicas Endodoncia |
title_short |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
title_full |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
title_fullStr |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
title_full_unstemmed |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
title_sort |
Técnicas Complementarias en Endodoncia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brónstein, Martín |
author |
Brónstein, Martín |
author_facet |
Brónstein, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Técnicas Endodoncia |
topic |
Técnicas Endodoncia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina El tratamiento endodóntico no quirúrgico es una opción terapéutica muy previsible en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen situaciones en que el retratamiento no quirúrgico puede no ser factible, desde el aspecto técnico y financiero. Además, los fracasos podrían ser causados por factores localizados fuera del conducto radicular, como microorganismos que colonicen los tejidos periapicales, quistes o reacciones a cuerpo extraño. En estos casos, se puede considerar un abordaje quirúrgico para el retratamiento. El reconocimiento formal de la Endodoncia como especialidad en 1963 marcó el inicio de una nueva era de investigación básica y clínica centrada en la prevención y el tratamiento de las enfermedades pulpares y perirradiculares.En las últimas dos décadas la cirugía apical ha evolucionado hasta convertirse en un complemento preciso de base biológica del tratamiento endodóntico no quirúrgico. El desarrollo paralelo de nuevos instrumentos y materiales, junto con mayores y mejores conocimientos de la biología de zona ápico-periapical, ha hecho que el tratamiento quirúrgico sea una alternativa viable a la exodoncia, que se presentará como el último recurso terapéutico. Por lo tanto, el tratamiento quirúrgico se debe considerar como una extensión del tratamiento no quirúrgico, porque la etiología subyacente de la enfermedad y los objetivos son los mismos: la prevención o la eliminación de lesiones ápico-periapicales. No se deben considerar como algo separado aunque las técnicas sean bastante diferentes. Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1191-2 http://hdl.handle.net/11086/16225 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1191-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618899532808192 |
score |
13.070432 |