Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia

Autores
Brónstein, Martín; Escribano, María Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
En esta época por el impulso de nueva tecnología aparecen numerosos estudiosos. Leeuwenhoek, construye el primer microscopio, a través de ello estudia la estructura dentaria, realizando en 1678 una descripción de los conductillos dentinarios. Señala también por medio de un dibujo la presencia de pequeños animales, que no son otros que microorganismos agrupados. Lentamente comienza a separarse la Medicina de la Odontología, y en 1728 Pierre Fouchard, escribe el primer tratado, ¿Le chirurgiendentiste o Traité des dents?. Es quien destierra la teoría del gusano, se lo considera el padre de la Odontología moderna por haber escrito detalles técnicos de distintas disciplinas y en especial por mencionar al tratamiento del canal de un diente en su libro y recomendar: a) Cavidades de caries profundas con dolor: curaciones con mechas de algodón embebidas en aceite de clavo o eugenol. b) Abscesos: introducción de una sonda exploratoria para el drenaje de la colección purulenta. c) Obturación: con láminas de plomo. El libro tuvo tal éxito, que se realizaron tres ediciones en 1728, 1745 y 1786. El concepto de obturación plasmado por Fouchard, produjo que en 1757, Bourdet empleara oro laminado para obturar la cavidad pulpar. En 1809, Hudson introduce esta técnica en EE.UU, y con la intención de producir obturaciones herméticas, diseña atacadores específicos para obturar con el mismo material. Spooneren 1836introduceel arsénico para mortificar la pulpa, de allí el concepto que la endodoncia consiste en ?matar el nervio? y que perdura hasta nuestros días .En 1838, Maynard fabrica el primer instrumento endodóntico, partiendo de un resorte de reloj. En 1844 Wells, descubre la propiedad anestésica del el óxido nitroso, Barnum (1864), sugiere el uso goma dique, y Bowman (1867) emplea conos de gutapercha para la obturación canalicular. Hasta esta época, el tratamiento de conducto era sinónimo de obturación, pero en 1890, aparece un nuevo concepto introducido por Miller, que muestra la presencia de bacterias en el interior de los conductos y su incidencia en las causas de las alteraciones pulpares y periapicales. Ante la evidencia de la presencia de estos microorganismos, comienza una nueva etapa en la historia de la Endodoncia, ya que se buscan medicamentos antisépticos para combatir la agresión de las bacterias. Walkholff en 1891, propone el empleo del paramonoclorofenol. Schreier (1892) indicaba una mezcla de sodio y potasio durante el la limpieza de los conductos. Con igual intención Callaham (1984) proponía ácido sulfúrico al 30%, y en 1893, Miller presentaba las pastas momificantes, a base de formaldehído. La primera revolución histórica es el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895, que fue utilizado por primera vez por Kells en el año 1899, para verificar la obturación del conducto. La posibilidad de utilizar la radiografía para evaluar los tratamientos realizados, reveló la consecuencia de utilizar estos medicamentos energéticos sobre los tejidos periapicales.
Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Historia
Endodoncia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27478

id RDUUNC_a0c95f096cebd34a0cc727a6fc1a38a5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27478
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Capítulo 1, Introducción a la EndodonciaBrónstein, MartínEscribano, María FlorenciaHistoriaEndodonciaFil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.En esta época por el impulso de nueva tecnología aparecen numerosos estudiosos. Leeuwenhoek, construye el primer microscopio, a través de ello estudia la estructura dentaria, realizando en 1678 una descripción de los conductillos dentinarios. Señala también por medio de un dibujo la presencia de pequeños animales, que no son otros que microorganismos agrupados. Lentamente comienza a separarse la Medicina de la Odontología, y en 1728 Pierre Fouchard, escribe el primer tratado, ¿Le chirurgiendentiste o Traité des dents?. Es quien destierra la teoría del gusano, se lo considera el padre de la Odontología moderna por haber escrito detalles técnicos de distintas disciplinas y en especial por mencionar al tratamiento del canal de un diente en su libro y recomendar: a) Cavidades de caries profundas con dolor: curaciones con mechas de algodón embebidas en aceite de clavo o eugenol. b) Abscesos: introducción de una sonda exploratoria para el drenaje de la colección purulenta. c) Obturación: con láminas de plomo. El libro tuvo tal éxito, que se realizaron tres ediciones en 1728, 1745 y 1786. El concepto de obturación plasmado por Fouchard, produjo que en 1757, Bourdet empleara oro laminado para obturar la cavidad pulpar. En 1809, Hudson introduce esta técnica en EE.UU, y con la intención de producir obturaciones herméticas, diseña atacadores específicos para obturar con el mismo material. Spooneren 1836introduceel arsénico para mortificar la pulpa, de allí el concepto que la endodoncia consiste en ?matar el nervio? y que perdura hasta nuestros días .En 1838, Maynard fabrica el primer instrumento endodóntico, partiendo de un resorte de reloj. En 1844 Wells, descubre la propiedad anestésica del el óxido nitroso, Barnum (1864), sugiere el uso goma dique, y Bowman (1867) emplea conos de gutapercha para la obturación canalicular. Hasta esta época, el tratamiento de conducto era sinónimo de obturación, pero en 1890, aparece un nuevo concepto introducido por Miller, que muestra la presencia de bacterias en el interior de los conductos y su incidencia en las causas de las alteraciones pulpares y periapicales. Ante la evidencia de la presencia de estos microorganismos, comienza una nueva etapa en la historia de la Endodoncia, ya que se buscan medicamentos antisépticos para combatir la agresión de las bacterias. Walkholff en 1891, propone el empleo del paramonoclorofenol. Schreier (1892) indicaba una mezcla de sodio y potasio durante el la limpieza de los conductos. Con igual intención Callaham (1984) proponía ácido sulfúrico al 30%, y en 1893, Miller presentaba las pastas momificantes, a base de formaldehído. La primera revolución histórica es el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895, que fue utilizado por primera vez por Kells en el año 1899, para verificar la obturación del conducto. La posibilidad de utilizar la radiografía para evaluar los tratamientos realizados, reveló la consecuencia de utilizar estos medicamentos energéticos sobre los tejidos periapicales.Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1441-8http://hdl.handle.net/11086/27478spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27478Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:00.881Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
title Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
spellingShingle Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
Brónstein, Martín
Historia
Endodoncia
title_short Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
title_full Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
title_fullStr Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
title_full_unstemmed Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
title_sort Capítulo 1, Introducción a la Endodoncia
dc.creator.none.fl_str_mv Brónstein, Martín
Escribano, María Florencia
author Brónstein, Martín
author_facet Brónstein, Martín
Escribano, María Florencia
author_role author
author2 Escribano, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Endodoncia
topic Historia
Endodoncia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
En esta época por el impulso de nueva tecnología aparecen numerosos estudiosos. Leeuwenhoek, construye el primer microscopio, a través de ello estudia la estructura dentaria, realizando en 1678 una descripción de los conductillos dentinarios. Señala también por medio de un dibujo la presencia de pequeños animales, que no son otros que microorganismos agrupados. Lentamente comienza a separarse la Medicina de la Odontología, y en 1728 Pierre Fouchard, escribe el primer tratado, ¿Le chirurgiendentiste o Traité des dents?. Es quien destierra la teoría del gusano, se lo considera el padre de la Odontología moderna por haber escrito detalles técnicos de distintas disciplinas y en especial por mencionar al tratamiento del canal de un diente en su libro y recomendar: a) Cavidades de caries profundas con dolor: curaciones con mechas de algodón embebidas en aceite de clavo o eugenol. b) Abscesos: introducción de una sonda exploratoria para el drenaje de la colección purulenta. c) Obturación: con láminas de plomo. El libro tuvo tal éxito, que se realizaron tres ediciones en 1728, 1745 y 1786. El concepto de obturación plasmado por Fouchard, produjo que en 1757, Bourdet empleara oro laminado para obturar la cavidad pulpar. En 1809, Hudson introduce esta técnica en EE.UU, y con la intención de producir obturaciones herméticas, diseña atacadores específicos para obturar con el mismo material. Spooneren 1836introduceel arsénico para mortificar la pulpa, de allí el concepto que la endodoncia consiste en ?matar el nervio? y que perdura hasta nuestros días .En 1838, Maynard fabrica el primer instrumento endodóntico, partiendo de un resorte de reloj. En 1844 Wells, descubre la propiedad anestésica del el óxido nitroso, Barnum (1864), sugiere el uso goma dique, y Bowman (1867) emplea conos de gutapercha para la obturación canalicular. Hasta esta época, el tratamiento de conducto era sinónimo de obturación, pero en 1890, aparece un nuevo concepto introducido por Miller, que muestra la presencia de bacterias en el interior de los conductos y su incidencia en las causas de las alteraciones pulpares y periapicales. Ante la evidencia de la presencia de estos microorganismos, comienza una nueva etapa en la historia de la Endodoncia, ya que se buscan medicamentos antisépticos para combatir la agresión de las bacterias. Walkholff en 1891, propone el empleo del paramonoclorofenol. Schreier (1892) indicaba una mezcla de sodio y potasio durante el la limpieza de los conductos. Con igual intención Callaham (1984) proponía ácido sulfúrico al 30%, y en 1893, Miller presentaba las pastas momificantes, a base de formaldehído. La primera revolución histórica es el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895, que fue utilizado por primera vez por Kells en el año 1899, para verificar la obturación del conducto. La posibilidad de utilizar la radiografía para evaluar los tratamientos realizados, reveló la consecuencia de utilizar estos medicamentos energéticos sobre los tejidos periapicales.
Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Fil: Escribano, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Brónstein, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia B; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1441-8
http://hdl.handle.net/11086/27478
identifier_str_mv 978-950-33-1441-8
url http://hdl.handle.net/11086/27478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618916448436224
score 13.070432