Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano

Autores
López Rodriguez, Maria Lorena
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giacomelli, Carla Eugenia
Cancela, Liliana Marina
Madrid, Rossana Elena
Patrito, Eduardo Martín
Felice, Carmelo J.
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: López Rodriguez, Maria Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los plaguicidas han sido extensamente utilizados para mejorar la calidad y cantidad de alimentos y para combatir la transmisión de enfermedades, tanto en animales como en personas (Quintero et al., 2005; UNEP, 2006). Sin embargo, su uso indiscriminado ha causado una seria preocupación por los efectos tóxicos y consecuencias ambientales negativas de los residuos generados. Por estas razones, ciertos plaguicidas organoclorados (POs) han sido fuertemente restringidos o prohibidos en muchos países del mundo (Ángulo Lucena etal., 2007). El PO lindano es considerado moderadamente peligroso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (WHO/IPCS, 1996), no obstante ha sido ampliamente usado en todo el mundo como insecticida de amplio espectro para el tratamiento de semillas y suelos, en aplicaciones foliares, para el tratamiento de árboles y madera y como antiparasitario para personas y animales (WHO, 2006). En Argentina se han reportado importantes acuíferos contaminados en distintos puntos del país (Arias et al., 2)11; Benimeli et al., 2003; Cataldo et al., 2001; Miglioranza et al, 2004; Pesce y Wunderlin, 2000; Rovedatti et al., 2001). Pesce y Wunderlin (2000) detectaron la presencia de lindano en el sedimento del río Suquía (provincia de Córdoba), encontrando que la ciudad de Córdoba produce un impacto negativo en la calidad del agua de este río, particularmente serio después de la planta de tratamiento de líquidos cloacales (Pesce y Wunderlin, 2000). Por otro lado, diversos estudios han determinado la presencia de POs, fundamentalmente lindano, metoxicloro, aldrin y clordano, en muestras de agua superficial de diferentes puntos de la cuenca del Río Salí, eje principal hidrográfico de la provincia de Tucumán (Benimeli etal., 2003; Cuozzo etal., 2012; Chaile etal., 1999; Fuentes etal., 2010). Desde hace algunas décadas, un objetivo prioritario es preservar el ambiente y la salud humana de la exposición a agentes contaminantes orgánicos persistentes (UNEP, 1987/2012; WI-lO, 2003). En este sentido, los plaguicidas constituyen un grupo muy importante de análisis teniendo en cuenta su alta toxicidad (Nolan etal.,2012) y su inevitable uso en prácticas agrícolas (l-Iedley et al., 2010). Por lo tanto, es sumamente importante desarrollar herramientas adecuadas y económicas para el control y detección de estos plaguicidas y sus residuos para garantizar la protección ambiental y la calidad de los alimentos consumidos. Aún en la actualidad con la disponibilidad de equipamiento sofisticado, los procedimientos para medir concentraciones pequeñas son complejos y costosos. En consecuencia, los métodos y técnicas para recuperar y cuantificar muestras ambientales con niveles ultra bajos están en continuo perfeccionamiento (Amvrazi etal., 2012; un et al., 2012; Paske et al., 2007; Tsiropoulos y Amvrazi, 2011; Wang et al., 2012). Por lo tanto, sería de gran interés disponer de un método de detección de POs, particularmente de lindano, rápido, sensible y económico.
Fil: López Rodriguez, Maria Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Lindano
Biosensores
Superficies biofuncionales
Plaguicidas
Biodetección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555010

id RDUUNC_62bb6b61e0ef3587828b65d5372c0ce0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555010
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindanoLópez Rodriguez, Maria LorenaLindanoBiosensoresSuperficies biofuncionalesPlaguicidasBiodetecciónTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.Fil: López Rodriguez, Maria Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los plaguicidas han sido extensamente utilizados para mejorar la calidad y cantidad de alimentos y para combatir la transmisión de enfermedades, tanto en animales como en personas (Quintero et al., 2005; UNEP, 2006). Sin embargo, su uso indiscriminado ha causado una seria preocupación por los efectos tóxicos y consecuencias ambientales negativas de los residuos generados. Por estas razones, ciertos plaguicidas organoclorados (POs) han sido fuertemente restringidos o prohibidos en muchos países del mundo (Ángulo Lucena etal., 2007). El PO lindano es considerado moderadamente peligroso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (WHO/IPCS, 1996), no obstante ha sido ampliamente usado en todo el mundo como insecticida de amplio espectro para el tratamiento de semillas y suelos, en aplicaciones foliares, para el tratamiento de árboles y madera y como antiparasitario para personas y animales (WHO, 2006). En Argentina se han reportado importantes acuíferos contaminados en distintos puntos del país (Arias et al., 2)11; Benimeli et al., 2003; Cataldo et al., 2001; Miglioranza et al, 2004; Pesce y Wunderlin, 2000; Rovedatti et al., 2001). Pesce y Wunderlin (2000) detectaron la presencia de lindano en el sedimento del río Suquía (provincia de Córdoba), encontrando que la ciudad de Córdoba produce un impacto negativo en la calidad del agua de este río, particularmente serio después de la planta de tratamiento de líquidos cloacales (Pesce y Wunderlin, 2000). Por otro lado, diversos estudios han determinado la presencia de POs, fundamentalmente lindano, metoxicloro, aldrin y clordano, en muestras de agua superficial de diferentes puntos de la cuenca del Río Salí, eje principal hidrográfico de la provincia de Tucumán (Benimeli etal., 2003; Cuozzo etal., 2012; Chaile etal., 1999; Fuentes etal., 2010). Desde hace algunas décadas, un objetivo prioritario es preservar el ambiente y la salud humana de la exposición a agentes contaminantes orgánicos persistentes (UNEP, 1987/2012; WI-lO, 2003). En este sentido, los plaguicidas constituyen un grupo muy importante de análisis teniendo en cuenta su alta toxicidad (Nolan etal.,2012) y su inevitable uso en prácticas agrícolas (l-Iedley et al., 2010). Por lo tanto, es sumamente importante desarrollar herramientas adecuadas y económicas para el control y detección de estos plaguicidas y sus residuos para garantizar la protección ambiental y la calidad de los alimentos consumidos. Aún en la actualidad con la disponibilidad de equipamiento sofisticado, los procedimientos para medir concentraciones pequeñas son complejos y costosos. En consecuencia, los métodos y técnicas para recuperar y cuantificar muestras ambientales con niveles ultra bajos están en continuo perfeccionamiento (Amvrazi etal., 2012; un et al., 2012; Paske et al., 2007; Tsiropoulos y Amvrazi, 2011; Wang et al., 2012). Por lo tanto, sería de gran interés disponer de un método de detección de POs, particularmente de lindano, rápido, sensible y económico.Fil: López Rodriguez, Maria Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Giacomelli, Carla EugeniaCancela, Liliana MarinaMadrid, Rossana ElenaPatrito, Eduardo MartínFelice, Carmelo J.2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555010spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555010Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:51.623Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
title Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
spellingShingle Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
López Rodriguez, Maria Lorena
Lindano
Biosensores
Superficies biofuncionales
Plaguicidas
Biodetección
title_short Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
title_full Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
title_fullStr Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
title_full_unstemmed Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
title_sort Desarrollo de dispositivo de biorreconocimiento para la detección de lindano
dc.creator.none.fl_str_mv López Rodriguez, Maria Lorena
author López Rodriguez, Maria Lorena
author_facet López Rodriguez, Maria Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giacomelli, Carla Eugenia
Cancela, Liliana Marina
Madrid, Rossana Elena
Patrito, Eduardo Martín
Felice, Carmelo J.
dc.subject.none.fl_str_mv Lindano
Biosensores
Superficies biofuncionales
Plaguicidas
Biodetección
topic Lindano
Biosensores
Superficies biofuncionales
Plaguicidas
Biodetección
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: López Rodriguez, Maria Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los plaguicidas han sido extensamente utilizados para mejorar la calidad y cantidad de alimentos y para combatir la transmisión de enfermedades, tanto en animales como en personas (Quintero et al., 2005; UNEP, 2006). Sin embargo, su uso indiscriminado ha causado una seria preocupación por los efectos tóxicos y consecuencias ambientales negativas de los residuos generados. Por estas razones, ciertos plaguicidas organoclorados (POs) han sido fuertemente restringidos o prohibidos en muchos países del mundo (Ángulo Lucena etal., 2007). El PO lindano es considerado moderadamente peligroso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (WHO/IPCS, 1996), no obstante ha sido ampliamente usado en todo el mundo como insecticida de amplio espectro para el tratamiento de semillas y suelos, en aplicaciones foliares, para el tratamiento de árboles y madera y como antiparasitario para personas y animales (WHO, 2006). En Argentina se han reportado importantes acuíferos contaminados en distintos puntos del país (Arias et al., 2)11; Benimeli et al., 2003; Cataldo et al., 2001; Miglioranza et al, 2004; Pesce y Wunderlin, 2000; Rovedatti et al., 2001). Pesce y Wunderlin (2000) detectaron la presencia de lindano en el sedimento del río Suquía (provincia de Córdoba), encontrando que la ciudad de Córdoba produce un impacto negativo en la calidad del agua de este río, particularmente serio después de la planta de tratamiento de líquidos cloacales (Pesce y Wunderlin, 2000). Por otro lado, diversos estudios han determinado la presencia de POs, fundamentalmente lindano, metoxicloro, aldrin y clordano, en muestras de agua superficial de diferentes puntos de la cuenca del Río Salí, eje principal hidrográfico de la provincia de Tucumán (Benimeli etal., 2003; Cuozzo etal., 2012; Chaile etal., 1999; Fuentes etal., 2010). Desde hace algunas décadas, un objetivo prioritario es preservar el ambiente y la salud humana de la exposición a agentes contaminantes orgánicos persistentes (UNEP, 1987/2012; WI-lO, 2003). En este sentido, los plaguicidas constituyen un grupo muy importante de análisis teniendo en cuenta su alta toxicidad (Nolan etal.,2012) y su inevitable uso en prácticas agrícolas (l-Iedley et al., 2010). Por lo tanto, es sumamente importante desarrollar herramientas adecuadas y económicas para el control y detección de estos plaguicidas y sus residuos para garantizar la protección ambiental y la calidad de los alimentos consumidos. Aún en la actualidad con la disponibilidad de equipamiento sofisticado, los procedimientos para medir concentraciones pequeñas son complejos y costosos. En consecuencia, los métodos y técnicas para recuperar y cuantificar muestras ambientales con niveles ultra bajos están en continuo perfeccionamiento (Amvrazi etal., 2012; un et al., 2012; Paske et al., 2007; Tsiropoulos y Amvrazi, 2011; Wang et al., 2012). Por lo tanto, sería de gran interés disponer de un método de detección de POs, particularmente de lindano, rápido, sensible y económico.
Fil: López Rodriguez, Maria Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555010
url http://hdl.handle.net/11086/555010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143368116043776
score 12.712165