Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz
- Autores
- Testa Tacchino, Alejo; Cristanchi, María Alejandra; Vargas, Constanza; Rodríguez, Andrés; Laboranti, Claudio; Corral, Mariano; Pagot, Mariana; Hillman, Gerardo; Farías, H. Daniel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Cristanchi, María Alejandra. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Laboranti, Claudio. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Farías, H. Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Instituto de Recursos Hídricos; Argentina.
El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas desedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Producto de la misma, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en suplanialtimetría, propiciada por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o ?puntos críticos?.El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular paralas Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego eslímite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entreambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo.El objetivo del presente trabajo es el estudio de los desbordes del río Pilcomayo consecuencia de lacrecida del año 2014 en el tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo(Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión,además de verificar la relación de los resultados obtenidos con estudios y calibraciones realizados en trabajos previos.Se localizaron los puntos de desborde, se determinaron las superficies de agua desbordada y su relacióncon hidrogramas para finalmente estimar volúmenes de desborde y velocidades de avance de las manchasde inundación.Para dicho trabajo se ha procesado información de imágenes satelitales y series de aforos hidrométricosprovenientes de estaciones claves en el tramo analizado del río.
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Cristanchi, María Alejandra. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Laboranti, Claudio. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.
Fil: Farías, H. Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Instituto de Recursos Hídricos; Argentina.
Ingeniería Civil - Materia
-
Hidráulica
Agua
Fluvial
Norte Argentino
Zonas de desbordes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29710
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6216760346c24d94fe210d6f380f18bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29710 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la PazTesta Tacchino, AlejoCristanchi, María AlejandraVargas, ConstanzaRodríguez, AndrésLaboranti, ClaudioCorral, MarianoPagot, MarianaHillman, GerardoFarías, H. DanielHidráulicaAguaFluvialNorte ArgentinoZonas de desbordesFil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Cristanchi, María Alejandra. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Laboranti, Claudio. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Farías, H. Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Instituto de Recursos Hídricos; Argentina.El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas desedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Producto de la misma, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en suplanialtimetría, propiciada por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o ?puntos críticos?.El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular paralas Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego eslímite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entreambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo.El objetivo del presente trabajo es el estudio de los desbordes del río Pilcomayo consecuencia de lacrecida del año 2014 en el tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo(Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión,además de verificar la relación de los resultados obtenidos con estudios y calibraciones realizados en trabajos previos.Se localizaron los puntos de desborde, se determinaron las superficies de agua desbordada y su relacióncon hidrogramas para finalmente estimar volúmenes de desborde y velocidades de avance de las manchasde inundación.Para dicho trabajo se ha procesado información de imágenes satelitales y series de aforos hidrométricosprovenientes de estaciones claves en el tramo analizado del río.Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Cristanchi, María Alejandra. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Laboranti, Claudio. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina.Fil: Farías, H. Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Instituto de Recursos Hídricos; Argentina.Ingeniería Civil2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29710spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29710Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:04.152Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
title |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
spellingShingle |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz Testa Tacchino, Alejo Hidráulica Agua Fluvial Norte Argentino Zonas de desbordes |
title_short |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
title_full |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
title_fullStr |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
title_full_unstemmed |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
title_sort |
Análisis de la crecida del año 2014 del Río Pilcomayo en su tramo entre Villamontes y Misión la Paz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Testa Tacchino, Alejo Cristanchi, María Alejandra Vargas, Constanza Rodríguez, Andrés Laboranti, Claudio Corral, Mariano Pagot, Mariana Hillman, Gerardo Farías, H. Daniel |
author |
Testa Tacchino, Alejo |
author_facet |
Testa Tacchino, Alejo Cristanchi, María Alejandra Vargas, Constanza Rodríguez, Andrés Laboranti, Claudio Corral, Mariano Pagot, Mariana Hillman, Gerardo Farías, H. Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Cristanchi, María Alejandra Vargas, Constanza Rodríguez, Andrés Laboranti, Claudio Corral, Mariano Pagot, Mariana Hillman, Gerardo Farías, H. Daniel |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidráulica Agua Fluvial Norte Argentino Zonas de desbordes |
topic |
Hidráulica Agua Fluvial Norte Argentino Zonas de desbordes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Cristanchi, María Alejandra. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Laboranti, Claudio. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Farías, H. Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Instituto de Recursos Hídricos; Argentina. El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas desedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Producto de la misma, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en suplanialtimetría, propiciada por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o ?puntos críticos?.El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular paralas Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego eslímite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entreambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo.El objetivo del presente trabajo es el estudio de los desbordes del río Pilcomayo consecuencia de lacrecida del año 2014 en el tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo(Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión,además de verificar la relación de los resultados obtenidos con estudios y calibraciones realizados en trabajos previos.Se localizaron los puntos de desborde, se determinaron las superficies de agua desbordada y su relacióncon hidrogramas para finalmente estimar volúmenes de desborde y velocidades de avance de las manchasde inundación.Para dicho trabajo se ha procesado información de imágenes satelitales y series de aforos hidrométricosprovenientes de estaciones claves en el tramo analizado del río. Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Cristanchi, María Alejandra. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Vargas, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Laboranti, Claudio. Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Corral, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Pagot, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Estudios y Tecnología del Agua; Argentina. Fil: Farías, H. Daniel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Instituto de Recursos Hídricos; Argentina. Ingeniería Civil |
description |
Fil: Testa Tacchino, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29710 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785244775055360 |
score |
12.982451 |