Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014
- Autores
- Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián; Vargas, Constanza; Corral, Mariano Andres; Pagot, Mariana Renee; Gyssels, Paolo; Rodriguez, Andres
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas de sedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Como consecuencia, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en su planialtimetría, favorecidas por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o “puntos críticos”. El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular para las Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego es límite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entre ambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo. El objetivo del presente trabajo es presentar una metodología para el análisis y estudio de las crecidas del Río Pilcomayo, así como también presentar su aplicación a la crecida del año 2014. El método se aplica al tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo (Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión.
Pilcomayo is a fluvial system with a non regulated and very variable regime. It also has one of the highest suspended sediment load of the world (125x106 Tn/año). After leaving the mountainous reach, downstream Villamontes, the river is characterized by the high sedimentation rate. As a consequence, the river in the middle basin presents a perched channel which added to a meander planform and no regulation of the flow propitiates high risk avulsion conditions, this means flow diverts out of an established river channel into a new permanent course on the adjacent floodplain, maybe caused by a flood with overflow in specific or critical points. The Pilcomayo River is strategic for the development of northern Argentina, especially the provinces of Salta and Formosa. The Pilcomayo River rises and forms its active basin (i.e. where the waters and sediments originate) network, almost totally in the Republic of Bolivia. Further downstream up to the region of “La Embocadura,” it becomes the border between Argentina and Paraguay, where the waters are divided between both countries. The river finally continues its natural course through El Bañado La Estrella AND Río Monte Lindo. The main objective of this work is to present a methodology in order to study flood events in Pilcomayo River as well as to present its application to the flood of January 2014. The method applies to the the reach from Villamontes (Bolivia) to Misión la Paz/Pozo Hondo (Argentina/Paraguay), reach where most of the critics points with avulsion risk are located.
Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina
Fil: Vargas, Constanza. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina
Fil: Corral, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Hidraulica; Argentina. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Secretaria de Ciencia, Tecnolog.e Innovación Productiva; Argentina
Fil: Pagot, Mariana Renee. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina
Fil: Gyssels, Paolo. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina
Fil: Rodriguez, Andres. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina - Materia
-
Pilcomayo
Desbordes
Puntos Críticos
Crecida 2014 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200431
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf201d24294585b54f294b1f4abaf4f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200431 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014Methodological proposal for Pilcomayo flood events analisys and the corresponding apllication for year 2014Testa Tacchino, Alejo Juan SebastiánVargas, ConstanzaCorral, Mariano AndresPagot, Mariana ReneeGyssels, PaoloRodriguez, AndresPilcomayoDesbordesPuntos CríticosCrecida 2014https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas de sedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Como consecuencia, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en su planialtimetría, favorecidas por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o “puntos críticos”. El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular para las Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego es límite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entre ambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo. El objetivo del presente trabajo es presentar una metodología para el análisis y estudio de las crecidas del Río Pilcomayo, así como también presentar su aplicación a la crecida del año 2014. El método se aplica al tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo (Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión.Pilcomayo is a fluvial system with a non regulated and very variable regime. It also has one of the highest suspended sediment load of the world (125x106 Tn/año). After leaving the mountainous reach, downstream Villamontes, the river is characterized by the high sedimentation rate. As a consequence, the river in the middle basin presents a perched channel which added to a meander planform and no regulation of the flow propitiates high risk avulsion conditions, this means flow diverts out of an established river channel into a new permanent course on the adjacent floodplain, maybe caused by a flood with overflow in specific or critical points. The Pilcomayo River is strategic for the development of northern Argentina, especially the provinces of Salta and Formosa. The Pilcomayo River rises and forms its active basin (i.e. where the waters and sediments originate) network, almost totally in the Republic of Bolivia. Further downstream up to the region of “La Embocadura,” it becomes the border between Argentina and Paraguay, where the waters are divided between both countries. The river finally continues its natural course through El Bañado La Estrella AND Río Monte Lindo. The main objective of this work is to present a methodology in order to study flood events in Pilcomayo River as well as to present its application to the flood of January 2014. The method applies to the the reach from Villamontes (Bolivia) to Misión la Paz/Pozo Hondo (Argentina/Paraguay), reach where most of the critics points with avulsion risk are located.Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaFil: Vargas, Constanza. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; ArgentinaFil: Corral, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Hidraulica; Argentina. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Secretaria de Ciencia, Tecnolog.e Innovación Productiva; ArgentinaFil: Pagot, Mariana Renee. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; ArgentinaFil: Gyssels, Paolo. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; ArgentinaUniversidad de Puerto Rico2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200431Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián; Vargas, Constanza; Corral, Mariano Andres; Pagot, Mariana Renee; Gyssels, Paolo; et al.; Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014; Universidad de Puerto Rico; Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil; 15; 1; 8-2016; 45-581936-14831535-0088CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scipedia.com/public/Tachino_et_al_2015ainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200431instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:04.567CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 Methodological proposal for Pilcomayo flood events analisys and the corresponding apllication for year 2014 |
title |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 |
spellingShingle |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián Pilcomayo Desbordes Puntos Críticos Crecida 2014 |
title_short |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 |
title_full |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 |
title_fullStr |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 |
title_sort |
Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián Vargas, Constanza Corral, Mariano Andres Pagot, Mariana Renee Gyssels, Paolo Rodriguez, Andres |
author |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián |
author_facet |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián Vargas, Constanza Corral, Mariano Andres Pagot, Mariana Renee Gyssels, Paolo Rodriguez, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Vargas, Constanza Corral, Mariano Andres Pagot, Mariana Renee Gyssels, Paolo Rodriguez, Andres |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pilcomayo Desbordes Puntos Críticos Crecida 2014 |
topic |
Pilcomayo Desbordes Puntos Críticos Crecida 2014 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas de sedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Como consecuencia, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en su planialtimetría, favorecidas por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o “puntos críticos”. El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular para las Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego es límite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entre ambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo. El objetivo del presente trabajo es presentar una metodología para el análisis y estudio de las crecidas del Río Pilcomayo, así como también presentar su aplicación a la crecida del año 2014. El método se aplica al tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo (Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión. Pilcomayo is a fluvial system with a non regulated and very variable regime. It also has one of the highest suspended sediment load of the world (125x106 Tn/año). After leaving the mountainous reach, downstream Villamontes, the river is characterized by the high sedimentation rate. As a consequence, the river in the middle basin presents a perched channel which added to a meander planform and no regulation of the flow propitiates high risk avulsion conditions, this means flow diverts out of an established river channel into a new permanent course on the adjacent floodplain, maybe caused by a flood with overflow in specific or critical points. The Pilcomayo River is strategic for the development of northern Argentina, especially the provinces of Salta and Formosa. The Pilcomayo River rises and forms its active basin (i.e. where the waters and sediments originate) network, almost totally in the Republic of Bolivia. Further downstream up to the region of “La Embocadura,” it becomes the border between Argentina and Paraguay, where the waters are divided between both countries. The river finally continues its natural course through El Bañado La Estrella AND Río Monte Lindo. The main objective of this work is to present a methodology in order to study flood events in Pilcomayo River as well as to present its application to the flood of January 2014. The method applies to the the reach from Villamontes (Bolivia) to Misión la Paz/Pozo Hondo (Argentina/Paraguay), reach where most of the critics points with avulsion risk are located. Fil: Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina Fil: Vargas, Constanza. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina Fil: Corral, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Hidraulica; Argentina. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Secretaria de Ciencia, Tecnolog.e Innovación Productiva; Argentina Fil: Pagot, Mariana Renee. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina Fil: Gyssels, Paolo. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina Fil: Rodriguez, Andres. Laboratorio de Hidráulica ; Instituto Nacional del Agua ; Ministerio de Obras Publicas; . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Estudios Tecnológicos Sobre el Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina |
description |
El Pilcomayo es un sistema fluvial de régimen muy variable y no regulado, con una de las tasas de transporte de sedimentos en suspensión más altas del mundo (125x106 Tn/año). Al salir de su tramo de montaña cercano a la ciudad boliviana de Villamontes, el río se caracteriza por altas tasas de sedimentación las cuales aumentan hacia aguas abajo. Como consecuencia, el río en la cuenca media presenta una geometría de cauce colgado, lo que sumado a su traza meandriforme y la no regulación de sus caudales, propician condiciones de alto riesgo de avulsión, es decir cambio repentino del cauce en su planialtimetría, favorecidas por crecidas donde el flujo desborda en puntos específicos o “puntos críticos”. El río Pilcomayo es estratégico para el desarrollo socioeconómico del Norte Argentino, en particular para las Provincias de Salta y Formosa. La mayor parte de la cuenca activa se encuentra en Bolivia y luego es límite entre Argentina y Paraguay hasta la zona de Embocadura donde las aguas son distribuidas entre ambos países, siguiendo aguas abajo cursos naturales como el Bañado La Estrella y Río Monte Lindo. El objetivo del presente trabajo es presentar una metodología para el análisis y estudio de las crecidas del Río Pilcomayo, así como también presentar su aplicación a la crecida del año 2014. El método se aplica al tramo que va desde Villamontes (Bolivia) hasta Misión La Paz / Pozo Hondo (Argentina / Paraguay), tramo donde se ubican la mayoría de los puntos críticos con riesgo de avulsión. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200431 Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián; Vargas, Constanza; Corral, Mariano Andres; Pagot, Mariana Renee; Gyssels, Paolo; et al.; Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014; Universidad de Puerto Rico; Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil; 15; 1; 8-2016; 45-58 1936-1483 1535-0088 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200431 |
identifier_str_mv |
Testa Tacchino, Alejo Juan Sebastián; Vargas, Constanza; Corral, Mariano Andres; Pagot, Mariana Renee; Gyssels, Paolo; et al.; Propuesta metodológica para el análisis de las crecidas del río Pilcomayo y su aplicación para el año 2014; Universidad de Puerto Rico; Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil; 15; 1; 8-2016; 45-58 1936-1483 1535-0088 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scipedia.com/public/Tachino_et_al_2015a |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Puerto Rico |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Puerto Rico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269438162763776 |
score |
13.13397 |