Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba
- Autores
- Pagotf, Mariana; Hillman, Gerardo; Pozzi Piacenza, Cecilia; Gyssels, Paolo; Patalano, Antonie; Rodriguez, Andrés
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Pozzi Piacenza, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Patalano, Antonie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodriguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
La Cota Máxima de Inundación de la Laguna Mar Chiquita (ubicada al Noreste de la provincia de Córdoba, Argentina) se definió en base al efecto combinado del máximo nivel histórico registrado y del máximo nivel de tormenta estimado para una recurrencia de 100 años. Para definir el valor del máximo nivel histórico registrado en la Laguna Mar Chiquita, se trabajó con un registro actualizado de las importantes variaciones de nivel de este cuerpo de agua, consecuencia directa de los ciclos hidrológicos naturales, amplificados por el manejo y gestión del recurso en la cuenca alta del Río Dulce (principal tributario a la Laguna). Estas variaciones del nivel han sido documentadas en forma diaria y continua durante la última década a través de mediciones directas realizadas sobre escalas limnimétricas ubicadas estratégicamente dentro de la Laguna (mediciones cedidas por la Reserva Provincial de Miramar y Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba). El análisis de estos datos permitió identificar fluctuaciones de más de 4 m desde el máximo valor histórico registrado en el año 2003. En este trabajo se utilizó la implementación de herramientas de teledetección, conjugadas con la adecuación y aprovechamiento de las citadas mediciones de nivel de agua, para la elaboración de una cartografía efectiva de la topobatimetría de la Laguna Mar Chiquita. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno tomando como fuentes los relevamientos de la misión SRTM y mapas temáticos derivados de imágenes LANDSAT (con resolución espacial de 30 m) basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. El máximo nivel de tormenta se definió por la acción conjunta del viento (wind set up) y de su oleaje asociado (wave set up).
Fil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Pozzi Piacenza, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Patalano, Antonie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Fil: Rodriguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.
Ingeniería Civil - Materia
-
Viento
Oleaje
Ciclos hidrológicos naturales
Variaciones de nivel del agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28712
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_619af456be647c2aaeee641633e70ed5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28712 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de CórdobaPagotf, MarianaHillman, GerardoPozzi Piacenza, CeciliaGyssels, PaoloPatalano, AntonieRodriguez, AndrésVientoOleajeCiclos hidrológicos naturalesVariaciones de nivel del aguaFil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Pozzi Piacenza, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Patalano, Antonie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodriguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.La Cota Máxima de Inundación de la Laguna Mar Chiquita (ubicada al Noreste de la provincia de Córdoba, Argentina) se definió en base al efecto combinado del máximo nivel histórico registrado y del máximo nivel de tormenta estimado para una recurrencia de 100 años. Para definir el valor del máximo nivel histórico registrado en la Laguna Mar Chiquita, se trabajó con un registro actualizado de las importantes variaciones de nivel de este cuerpo de agua, consecuencia directa de los ciclos hidrológicos naturales, amplificados por el manejo y gestión del recurso en la cuenca alta del Río Dulce (principal tributario a la Laguna). Estas variaciones del nivel han sido documentadas en forma diaria y continua durante la última década a través de mediciones directas realizadas sobre escalas limnimétricas ubicadas estratégicamente dentro de la Laguna (mediciones cedidas por la Reserva Provincial de Miramar y Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba). El análisis de estos datos permitió identificar fluctuaciones de más de 4 m desde el máximo valor histórico registrado en el año 2003. En este trabajo se utilizó la implementación de herramientas de teledetección, conjugadas con la adecuación y aprovechamiento de las citadas mediciones de nivel de agua, para la elaboración de una cartografía efectiva de la topobatimetría de la Laguna Mar Chiquita. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno tomando como fuentes los relevamientos de la misión SRTM y mapas temáticos derivados de imágenes LANDSAT (con resolución espacial de 30 m) basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. El máximo nivel de tormenta se definió por la acción conjunta del viento (wind set up) y de su oleaje asociado (wave set up).Fil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Pozzi Piacenza, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Patalano, Antonie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Fil: Rodriguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina.Ingeniería Civil2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28712spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28712Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:04.892Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| title |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| spellingShingle |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba Pagotf, Mariana Viento Oleaje Ciclos hidrológicos naturales Variaciones de nivel del agua |
| title_short |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| title_full |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| title_fullStr |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| title_full_unstemmed |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| title_sort |
Definición de la cota máxima de inundación para la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pagotf, Mariana Hillman, Gerardo Pozzi Piacenza, Cecilia Gyssels, Paolo Patalano, Antonie Rodriguez, Andrés |
| author |
Pagotf, Mariana |
| author_facet |
Pagotf, Mariana Hillman, Gerardo Pozzi Piacenza, Cecilia Gyssels, Paolo Patalano, Antonie Rodriguez, Andrés |
| author_role |
author |
| author2 |
Hillman, Gerardo Pozzi Piacenza, Cecilia Gyssels, Paolo Patalano, Antonie Rodriguez, Andrés |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Viento Oleaje Ciclos hidrológicos naturales Variaciones de nivel del agua |
| topic |
Viento Oleaje Ciclos hidrológicos naturales Variaciones de nivel del agua |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Pozzi Piacenza, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Patalano, Antonie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodriguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. La Cota Máxima de Inundación de la Laguna Mar Chiquita (ubicada al Noreste de la provincia de Córdoba, Argentina) se definió en base al efecto combinado del máximo nivel histórico registrado y del máximo nivel de tormenta estimado para una recurrencia de 100 años. Para definir el valor del máximo nivel histórico registrado en la Laguna Mar Chiquita, se trabajó con un registro actualizado de las importantes variaciones de nivel de este cuerpo de agua, consecuencia directa de los ciclos hidrológicos naturales, amplificados por el manejo y gestión del recurso en la cuenca alta del Río Dulce (principal tributario a la Laguna). Estas variaciones del nivel han sido documentadas en forma diaria y continua durante la última década a través de mediciones directas realizadas sobre escalas limnimétricas ubicadas estratégicamente dentro de la Laguna (mediciones cedidas por la Reserva Provincial de Miramar y Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba). El análisis de estos datos permitió identificar fluctuaciones de más de 4 m desde el máximo valor histórico registrado en el año 2003. En este trabajo se utilizó la implementación de herramientas de teledetección, conjugadas con la adecuación y aprovechamiento de las citadas mediciones de nivel de agua, para la elaboración de una cartografía efectiva de la topobatimetría de la Laguna Mar Chiquita. A tal efecto se utilizaron datos de elevación del terreno tomando como fuentes los relevamientos de la misión SRTM y mapas temáticos derivados de imágenes LANDSAT (con resolución espacial de 30 m) basados en el proceso de extracción digital de los contornos de agua. El máximo nivel de tormenta se definió por la acción conjunta del viento (wind set up) y de su oleaje asociado (wave set up). Fil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Hillman, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Pozzi Piacenza, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Gyssels, Paolo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Patalano, Antonie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Fil: Rodriguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. Ingeniería Civil |
| description |
Fil: Pagotf, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Hidráulica; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/28712 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/28712 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785245274177536 |
| score |
12.982451 |