Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305
- Autores
- Piccardi, Mónica Belén; Masía, Fernando Miguel; Bó, Gabriel Amílcar; Balzarini, Mónica Graciela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina.
Fil: Masía, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Argentina.
Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.
Los tambos y sus gestores necesitan información actualizada y reciente que permita monitorear su actividad y planificar acciones de impacto en el éxito del negocio lechero. El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño reproductivo de establecimientos considerados de alta productividad con 10 años de diferencia. Se trabajó con más de 178.000 lactancias de 35 tambos bajo distintos sistemas de producción de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Mediante fórmulas lógicas se definió cada evento. Se creó una variable que contenía los tiempos entre la fecha del parto a cada evento objeto de estudio. Luego, se generó una variable censor para indicar si el bovino efectivamente había sufrido el evento objeto de estudio (éxito=1), llamándose eventos no censurados, y si no lo había sufrido (fracaso=0), los cuales se denominan datos censurados. Para el evento preñez se censuraron los días vacíos cuando se presentaban animales rechazados o descartados, muertos, vendidos, o animales que, si bien quedaron preñados, luego sufrieron un aborto y no se volvieron a preñar. Las lactancias que no habían sufrido ninguno de los eventos recién mencionados y llegaron al final del período de observación sin preñarse, también fueron censuradas. Para estimar las funciones de riesgo de preñez para serie de año (2008 y 2018), se utilizó PROC LIFETEST de SAS (SAS, 2008). A los 90 días post parto, para ambas series de años, se alcanzaron similares probabilidades de preñez (21% aprox.), llegando más rápido a dichos valores, la serie 2018 (Fig. 1). Sin embargo, con las curvas de sobrevida de Kaplan-Meier, se observó que la mediana del tiempo en el cual se preñaron el 50% de los animales fue de 130 días para la serie 2008, mientras que para la serie 2018 fue de 147 días, sugiriendo un retardo de 17 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados. Estos resultados sugieren que en la actualidad es más difícil preñar a las vacas, además de que los valores altos de probabilidad de preñez no se logran mantener en el tiempo (Fig. 1). Habría que traducir esta información en valores económicos para conducir a la toma criteriosa de decisiones en los rodeos lecheros.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina.
Fil: Masía, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Argentina.
Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina. - Fuente
- 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal
ISBN: 9789874428035
https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-13-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2019.pdf - Materia
-
Reproducción animal
Vacas lecheras
Gestación
Análisis de datos
Teoría de probabilidades
Software - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554578
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_6085382ae2bdb83350da4c94edd92520 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554578 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305Piccardi, Mónica BelénMasía, Fernando MiguelBó, Gabriel AmílcarBalzarini, Mónica GracielaReproducción animalVacas lecherasGestaciónAnálisis de datosTeoría de probabilidadesSoftwarePonencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina.Fil: Masía, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Argentina.Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Los tambos y sus gestores necesitan información actualizada y reciente que permita monitorear su actividad y planificar acciones de impacto en el éxito del negocio lechero. El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño reproductivo de establecimientos considerados de alta productividad con 10 años de diferencia. Se trabajó con más de 178.000 lactancias de 35 tambos bajo distintos sistemas de producción de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Mediante fórmulas lógicas se definió cada evento. Se creó una variable que contenía los tiempos entre la fecha del parto a cada evento objeto de estudio. Luego, se generó una variable censor para indicar si el bovino efectivamente había sufrido el evento objeto de estudio (éxito=1), llamándose eventos no censurados, y si no lo había sufrido (fracaso=0), los cuales se denominan datos censurados. Para el evento preñez se censuraron los días vacíos cuando se presentaban animales rechazados o descartados, muertos, vendidos, o animales que, si bien quedaron preñados, luego sufrieron un aborto y no se volvieron a preñar. Las lactancias que no habían sufrido ninguno de los eventos recién mencionados y llegaron al final del período de observación sin preñarse, también fueron censuradas. Para estimar las funciones de riesgo de preñez para serie de año (2008 y 2018), se utilizó PROC LIFETEST de SAS (SAS, 2008). A los 90 días post parto, para ambas series de años, se alcanzaron similares probabilidades de preñez (21% aprox.), llegando más rápido a dichos valores, la serie 2018 (Fig. 1). Sin embargo, con las curvas de sobrevida de Kaplan-Meier, se observó que la mediana del tiempo en el cual se preñaron el 50% de los animales fue de 130 días para la serie 2008, mientras que para la serie 2018 fue de 147 días, sugiriendo un retardo de 17 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados. Estos resultados sugieren que en la actualidad es más difícil preñar a las vacas, además de que los valores altos de probabilidad de preñez no se logran mantener en el tiempo (Fig. 1). Habría que traducir esta información en valores económicos para conducir a la toma criteriosa de decisiones en los rodeos lecheros.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina.Fil: Masía, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Argentina.Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/55457813° Simposio Internacional de Reproducción AnimalISBN: 9789874428035https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-13-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2019.pdfreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-06T09:40:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554578Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:40:09.324Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| title |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| spellingShingle |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 Piccardi, Mónica Belén Reproducción animal Vacas lecheras Gestación Análisis de datos Teoría de probabilidades Software |
| title_short |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| title_full |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| title_fullStr |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| title_full_unstemmed |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| title_sort |
Probabilidad de preñez en 2008 y 10 años despues de los mejores tambos de la base de datos del software Dairy Comp305 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Piccardi, Mónica Belén Masía, Fernando Miguel Bó, Gabriel Amílcar Balzarini, Mónica Graciela |
| author |
Piccardi, Mónica Belén |
| author_facet |
Piccardi, Mónica Belén Masía, Fernando Miguel Bó, Gabriel Amílcar Balzarini, Mónica Graciela |
| author_role |
author |
| author2 |
Masía, Fernando Miguel Bó, Gabriel Amílcar Balzarini, Mónica Graciela |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Reproducción animal Vacas lecheras Gestación Análisis de datos Teoría de probabilidades Software |
| topic |
Reproducción animal Vacas lecheras Gestación Análisis de datos Teoría de probabilidades Software |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019. Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina. Fil: Masía, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Argentina. Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina. Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina. Los tambos y sus gestores necesitan información actualizada y reciente que permita monitorear su actividad y planificar acciones de impacto en el éxito del negocio lechero. El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño reproductivo de establecimientos considerados de alta productividad con 10 años de diferencia. Se trabajó con más de 178.000 lactancias de 35 tambos bajo distintos sistemas de producción de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Mediante fórmulas lógicas se definió cada evento. Se creó una variable que contenía los tiempos entre la fecha del parto a cada evento objeto de estudio. Luego, se generó una variable censor para indicar si el bovino efectivamente había sufrido el evento objeto de estudio (éxito=1), llamándose eventos no censurados, y si no lo había sufrido (fracaso=0), los cuales se denominan datos censurados. Para el evento preñez se censuraron los días vacíos cuando se presentaban animales rechazados o descartados, muertos, vendidos, o animales que, si bien quedaron preñados, luego sufrieron un aborto y no se volvieron a preñar. Las lactancias que no habían sufrido ninguno de los eventos recién mencionados y llegaron al final del período de observación sin preñarse, también fueron censuradas. Para estimar las funciones de riesgo de preñez para serie de año (2008 y 2018), se utilizó PROC LIFETEST de SAS (SAS, 2008). A los 90 días post parto, para ambas series de años, se alcanzaron similares probabilidades de preñez (21% aprox.), llegando más rápido a dichos valores, la serie 2018 (Fig. 1). Sin embargo, con las curvas de sobrevida de Kaplan-Meier, se observó que la mediana del tiempo en el cual se preñaron el 50% de los animales fue de 130 días para la serie 2008, mientras que para la serie 2018 fue de 147 días, sugiriendo un retardo de 17 días para lograr el mismo porcentaje de animales preñados. Estos resultados sugieren que en la actualidad es más difícil preñar a las vacas, además de que los valores altos de probabilidad de preñez no se logran mantener en el tiempo (Fig. 1). Habría que traducir esta información en valores económicos para conducir a la toma criteriosa de decisiones en los rodeos lecheros. Fil: Piccardi, Mónica Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Masía, Fernando Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Producción de Leche; Argentina. Fil: Masía, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC); Argentina. Fil: Bó, Gabriel Amílcar. Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina. Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina. |
| description |
Ponencia presentada en 13° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba, Argentina, 28 al 30 agosto del 2019. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554578 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/554578 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
13° Simposio Internacional de Reproducción Animal ISBN: 9789874428035 https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-13-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2019.pdf reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046267703230464 |
| score |
12.576249 |