Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino

Autores
Reineri, Pablo Sebastián
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreno, Dolores
Descripción
Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2013.
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la monensina y su combinación con hormonas reproductivas sobre la tasa de preñez, los porcentajes de ciclicidad, la concentración de hormonas en sangre (hormona de crecimiento, insulina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo I) y evaluar el efecto de la cápsula de monensina sobre el metabolismo ruminal. El experimento fue llevado a cabo en dos temporadas de servicio (115 días, Año 1 y 135 días, Año 2) en dos rodeos comerciales de cría, que operan en el noroeste de Argentina. Se utilizaron 700 vacas de los cuales se seleccionaron 343. Las mismas se dividieron primeramente en 2 grupos al azar y dos repeticiones, 38 días antes del inicio del servicio. En una estructura factorial de tratamientos. El primer factor fue representado por la administración de moduladores de la fermentación ruminal: sin (M0) y con cápsula de monensina (M1) y luego subdivididos en 4 grupos definitivos, a los que se le asignaron los tratamientos al azar, 8 días previos al comienzo del servicio natural, hasta el final del mismo. Y el segundo factor, compuesto por el uso de hormonas para activar la ciclicidad: sin (H0) y con tratamiento hormonal (H1). Todas las vacas fueron expuestas a un 5% de toros, desde el día 0 al día 120. Se concluyó que el tratamiento M1 manifestó una tendencia positiva en la tasa de ciclicidad, en el año 1, reveló una diferencia significativa en la modificación de la relación acético: propiónico (A: P), favorecida por la mayor producción de propiónico en el día 0, a las 12 horas de pos ingesta donde se obtuvo la menor relación A: P., con dietas de mediana calidad, en base a pasturas. También manifestó las mayores concentraciones de IGF-1 durante todo el periodo de la segunda etapa del experimento. El tratamiento H1, benefició estadísticamente la tasa de preñez, cuando la CC de los vientres al inicio del servicio estuvo en ≤4,28±0,06 = 1-9, durante el año 1 y revelo las concentraciones de insulina más elevadas durante toda la segunda etapa del experimento. Independientemente de los tratamientos, en los primeros 40 días de servicio se preñaron ≥85% de los vientres, tanto en año 1 y 2. El uso de tratamientos hormonales sería una herramienta a utilizar para aumentar la tasa de preñez en vacas con cría al pie y pobre CC
The objectives of this study were to evaluate the effect of monensin and its combination with reproductive hormones on the pregnancy rate, the percentage of cyclicity, the blood concentration of hormones (growth hormone, insulin-like growth factor-I and insulin) and to evaluate the effect of the capsule of monensin on ruminal metabolism in beef suckled cows. The experiment was conducted in two breeding seasons (115 days, Year 1 and 135 days, Year 2) in two commercial herds in northwestern Argentina. 700 cows were used from which 343 were selected. Cows were first divided randomly into 2 groups and two repetitions, 38 days before the start of the breeding season. In a factorial arrangement of treatments. The first factor was represented by administering modulators of ruminal fermentation: without (M0) and with monensin capsule (M1) which were assigned randomly, 8 days prior to the beginning of the breeding season. The second factor, consisting of the use of hormones to activate the cyclicity: without (H0) and with hormonal treatment (H1). All cows were exposed to 5% of bulls, from day 0 to day 120. It was concluded that treatment M1 had a positive trend in the rate of cyclicity in year 1. Furthermore, there was a significant difference in the change in the ratio acetic acid –propionic acid (A: P), favored by the increased production of propionic acid on day 0 at 12 hours after ingestion, which had the lowest ratio A: P. in medium quality diets based on pasture. The treatment also resulted in higher concentrations of IGF-1 during the second stage of the experiment. The H1 treatment, statistically benefited pregnancy rate when BSC at the beginning of the breeding season was in ≤ 4.28 ± 0.06 = 1-9, in year 1. Insulin concentrations were higher throughout the second stage of the experiment. Regardless of treatment, in the first 40 days of service ≥ 85% became pregnant bellies of both in year 1 and 2. The use of hormonal treatments would be a tool to use to increase the pregnancy rate in suckled cows with poor BSC.
Materia
Reproducción animal
Monensina
Hormonas
Gestación
Metabolismo
Vaca
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1625

id RDUUNC_2badf8b80aa7a5d63b77252a55c0c3d5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1625
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido ArgentinoReineri, Pablo SebastiánReproducción animalMonensinaHormonasGestaciónMetabolismoVacaArgentinaTesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2013.Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la monensina y su combinación con hormonas reproductivas sobre la tasa de preñez, los porcentajes de ciclicidad, la concentración de hormonas en sangre (hormona de crecimiento, insulina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo I) y evaluar el efecto de la cápsula de monensina sobre el metabolismo ruminal. El experimento fue llevado a cabo en dos temporadas de servicio (115 días, Año 1 y 135 días, Año 2) en dos rodeos comerciales de cría, que operan en el noroeste de Argentina. Se utilizaron 700 vacas de los cuales se seleccionaron 343. Las mismas se dividieron primeramente en 2 grupos al azar y dos repeticiones, 38 días antes del inicio del servicio. En una estructura factorial de tratamientos. El primer factor fue representado por la administración de moduladores de la fermentación ruminal: sin (M0) y con cápsula de monensina (M1) y luego subdivididos en 4 grupos definitivos, a los que se le asignaron los tratamientos al azar, 8 días previos al comienzo del servicio natural, hasta el final del mismo. Y el segundo factor, compuesto por el uso de hormonas para activar la ciclicidad: sin (H0) y con tratamiento hormonal (H1). Todas las vacas fueron expuestas a un 5% de toros, desde el día 0 al día 120. Se concluyó que el tratamiento M1 manifestó una tendencia positiva en la tasa de ciclicidad, en el año 1, reveló una diferencia significativa en la modificación de la relación acético: propiónico (A: P), favorecida por la mayor producción de propiónico en el día 0, a las 12 horas de pos ingesta donde se obtuvo la menor relación A: P., con dietas de mediana calidad, en base a pasturas. También manifestó las mayores concentraciones de IGF-1 durante todo el periodo de la segunda etapa del experimento. El tratamiento H1, benefició estadísticamente la tasa de preñez, cuando la CC de los vientres al inicio del servicio estuvo en ≤4,28±0,06 = 1-9, durante el año 1 y revelo las concentraciones de insulina más elevadas durante toda la segunda etapa del experimento. Independientemente de los tratamientos, en los primeros 40 días de servicio se preñaron ≥85% de los vientres, tanto en año 1 y 2. El uso de tratamientos hormonales sería una herramienta a utilizar para aumentar la tasa de preñez en vacas con cría al pie y pobre CCThe objectives of this study were to evaluate the effect of monensin and its combination with reproductive hormones on the pregnancy rate, the percentage of cyclicity, the blood concentration of hormones (growth hormone, insulin-like growth factor-I and insulin) and to evaluate the effect of the capsule of monensin on ruminal metabolism in beef suckled cows. The experiment was conducted in two breeding seasons (115 days, Year 1 and 135 days, Year 2) in two commercial herds in northwestern Argentina. 700 cows were used from which 343 were selected. Cows were first divided randomly into 2 groups and two repetitions, 38 days before the start of the breeding season. In a factorial arrangement of treatments. The first factor was represented by administering modulators of ruminal fermentation: without (M0) and with monensin capsule (M1) which were assigned randomly, 8 days prior to the beginning of the breeding season. The second factor, consisting of the use of hormones to activate the cyclicity: without (H0) and with hormonal treatment (H1). All cows were exposed to 5% of bulls, from day 0 to day 120. It was concluded that treatment M1 had a positive trend in the rate of cyclicity in year 1. Furthermore, there was a significant difference in the change in the ratio acetic acid –propionic acid (A: P), favored by the increased production of propionic acid on day 0 at 12 hours after ingestion, which had the lowest ratio A: P. in medium quality diets based on pasture. The treatment also resulted in higher concentrations of IGF-1 during the second stage of the experiment. The H1 treatment, statistically benefited pregnancy rate when BSC at the beginning of the breeding season was in ≤ 4.28 ± 0.06 = 1-9, in year 1. Insulin concentrations were higher throughout the second stage of the experiment. Regardless of treatment, in the first 40 days of service ≥ 85% became pregnant bellies of both in year 1 and 2. The use of hormonal treatments would be a tool to use to increase the pregnancy rate in suckled cows with poor BSC.Moreno, Dolores2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1625spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1625Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:34.796Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
title Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
spellingShingle Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
Reineri, Pablo Sebastián
Reproducción animal
Monensina
Hormonas
Gestación
Metabolismo
Vaca
Argentina
title_short Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
title_full Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
title_fullStr Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
title_full_unstemmed Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
title_sort Utilización de monensina y hormonas reproductivas para mejorar las tasas de preñez en vacas para carne con cría al pie en el semiárido Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Reineri, Pablo Sebastián
author Reineri, Pablo Sebastián
author_facet Reineri, Pablo Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno, Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv Reproducción animal
Monensina
Hormonas
Gestación
Metabolismo
Vaca
Argentina
topic Reproducción animal
Monensina
Hormonas
Gestación
Metabolismo
Vaca
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2013.
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de la monensina y su combinación con hormonas reproductivas sobre la tasa de preñez, los porcentajes de ciclicidad, la concentración de hormonas en sangre (hormona de crecimiento, insulina y factor de crecimiento similar a la insulina tipo I) y evaluar el efecto de la cápsula de monensina sobre el metabolismo ruminal. El experimento fue llevado a cabo en dos temporadas de servicio (115 días, Año 1 y 135 días, Año 2) en dos rodeos comerciales de cría, que operan en el noroeste de Argentina. Se utilizaron 700 vacas de los cuales se seleccionaron 343. Las mismas se dividieron primeramente en 2 grupos al azar y dos repeticiones, 38 días antes del inicio del servicio. En una estructura factorial de tratamientos. El primer factor fue representado por la administración de moduladores de la fermentación ruminal: sin (M0) y con cápsula de monensina (M1) y luego subdivididos en 4 grupos definitivos, a los que se le asignaron los tratamientos al azar, 8 días previos al comienzo del servicio natural, hasta el final del mismo. Y el segundo factor, compuesto por el uso de hormonas para activar la ciclicidad: sin (H0) y con tratamiento hormonal (H1). Todas las vacas fueron expuestas a un 5% de toros, desde el día 0 al día 120. Se concluyó que el tratamiento M1 manifestó una tendencia positiva en la tasa de ciclicidad, en el año 1, reveló una diferencia significativa en la modificación de la relación acético: propiónico (A: P), favorecida por la mayor producción de propiónico en el día 0, a las 12 horas de pos ingesta donde se obtuvo la menor relación A: P., con dietas de mediana calidad, en base a pasturas. También manifestó las mayores concentraciones de IGF-1 durante todo el periodo de la segunda etapa del experimento. El tratamiento H1, benefició estadísticamente la tasa de preñez, cuando la CC de los vientres al inicio del servicio estuvo en ≤4,28±0,06 = 1-9, durante el año 1 y revelo las concentraciones de insulina más elevadas durante toda la segunda etapa del experimento. Independientemente de los tratamientos, en los primeros 40 días de servicio se preñaron ≥85% de los vientres, tanto en año 1 y 2. El uso de tratamientos hormonales sería una herramienta a utilizar para aumentar la tasa de preñez en vacas con cría al pie y pobre CC
The objectives of this study were to evaluate the effect of monensin and its combination with reproductive hormones on the pregnancy rate, the percentage of cyclicity, the blood concentration of hormones (growth hormone, insulin-like growth factor-I and insulin) and to evaluate the effect of the capsule of monensin on ruminal metabolism in beef suckled cows. The experiment was conducted in two breeding seasons (115 days, Year 1 and 135 days, Year 2) in two commercial herds in northwestern Argentina. 700 cows were used from which 343 were selected. Cows were first divided randomly into 2 groups and two repetitions, 38 days before the start of the breeding season. In a factorial arrangement of treatments. The first factor was represented by administering modulators of ruminal fermentation: without (M0) and with monensin capsule (M1) which were assigned randomly, 8 days prior to the beginning of the breeding season. The second factor, consisting of the use of hormones to activate the cyclicity: without (H0) and with hormonal treatment (H1). All cows were exposed to 5% of bulls, from day 0 to day 120. It was concluded that treatment M1 had a positive trend in the rate of cyclicity in year 1. Furthermore, there was a significant difference in the change in the ratio acetic acid –propionic acid (A: P), favored by the increased production of propionic acid on day 0 at 12 hours after ingestion, which had the lowest ratio A: P. in medium quality diets based on pasture. The treatment also resulted in higher concentrations of IGF-1 during the second stage of the experiment. The H1 treatment, statistically benefited pregnancy rate when BSC at the beginning of the breeding season was in ≤ 4.28 ± 0.06 = 1-9, in year 1. Insulin concentrations were higher throughout the second stage of the experiment. Regardless of treatment, in the first 40 days of service ≥ 85% became pregnant bellies of both in year 1 and 2. The use of hormonal treatments would be a tool to use to increase the pregnancy rate in suckled cows with poor BSC.
description Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención en Reproducción Bovina)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1625
url http://hdl.handle.net/11086/1625
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143360598802432
score 12.712165