Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas

Autores
Busleimán, F.J.; Gutvay, A.V.; Peralta de Elias, N.; Spalidero de Lutri, M.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las prácticas clínicas sobre pacientes constituyen el principal campo de aprendizaje de la Cátedra de Operatoria II B de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Los docentes tienen la difícil y desafiante función de enseñar sobre el objeto mismo de conocimiento, mientras se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje se brinda a la vez solución a las problemáticas de salud de los pacientes que concurren. Para realizar el trabajo práctico clínico, el alumno debe emplear una buena técnica operatoria y un adecuado manejo de los materiales (área procedimental), demostrando los conocimientos teóricos correspondientes (área cognitiva) y relacionándose convenientemente con sus profesores, compañeros y pacientes (área actitudinal). El trabajo práctico es aprobado cuando el alumno alcanza 4 (cuatro) puntos o más, equivalente al 60% correcto, lo cual se corresponde con una escala en créditos acorde al grado de dificultad que presente el caso clínico; esto, apunta al abordaje más integral del paciente y fomenta la elaboración y ejecución de situaciones clínicas de mayor complejidad. Para la valoración de la actividad práctica, se emplea una grilla informatizada, donde se presentan en forma ordenada y detallada los pasos del protocolo clínico en Operatoria Dental. A través de esta grilla se puede realizar un seguimiento constante, no solo de la cantidad de créditos o promedio de notas obtenidas, sino también y lo más importante, del desempeño del alumno en el proceso de aprendizaje clínico, dando lugar a la posibilidad de realizar los ajustes necesarios con la finalidad de mejorar la calidad del mismo. A cada etapa de la prestación le corresponde un puntaje porcentual, que adicionado al de las etapas subsiguientes conduce a la obtención de la valoración total de la instancia práctica. Cada etapa del proceso es valorada a través de rúbricas o matrices de valoración cualitativa, que contribuyen a estandarizar y hacer más objetivo el modo de evaluar. Las rúbricas facilitan la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados y calibrados que logran establecer el nivel de aprendizaje, los conocimientos y/ o competencias alcanzadas por el estudiante. Permiten evaluar lo relacionado con procesos mentales como síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc. explicitando el mayor o menor dominio de las competencias. La finalidad de esta publicación es exponer a la comunidad educativa el sistema informatizado integral de evaluación práctica aplicado en Operatoria II B, el cual podría extrapolarse a otras disciplinas de las Ciencias de la Salud donde se desarrollan actividades profesionales clínicas sobre pacientes.
publishedVersion
Materia
Prácticas Clínicas
Investigación en Servicios de Salud
Pacientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5473

id RDUUNC_606e4fdefcad47baca31ad2ad5dc251b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5473
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicasBusleimán, F.J.Gutvay, A.V.Peralta de Elias, N.Spalidero de Lutri, M.Prácticas ClínicasInvestigación en Servicios de SaludPacientesLas prácticas clínicas sobre pacientes constituyen el principal campo de aprendizaje de la Cátedra de Operatoria II B de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Los docentes tienen la difícil y desafiante función de enseñar sobre el objeto mismo de conocimiento, mientras se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje se brinda a la vez solución a las problemáticas de salud de los pacientes que concurren. Para realizar el trabajo práctico clínico, el alumno debe emplear una buena técnica operatoria y un adecuado manejo de los materiales (área procedimental), demostrando los conocimientos teóricos correspondientes (área cognitiva) y relacionándose convenientemente con sus profesores, compañeros y pacientes (área actitudinal). El trabajo práctico es aprobado cuando el alumno alcanza 4 (cuatro) puntos o más, equivalente al 60% correcto, lo cual se corresponde con una escala en créditos acorde al grado de dificultad que presente el caso clínico; esto, apunta al abordaje más integral del paciente y fomenta la elaboración y ejecución de situaciones clínicas de mayor complejidad. Para la valoración de la actividad práctica, se emplea una grilla informatizada, donde se presentan en forma ordenada y detallada los pasos del protocolo clínico en Operatoria Dental. A través de esta grilla se puede realizar un seguimiento constante, no solo de la cantidad de créditos o promedio de notas obtenidas, sino también y lo más importante, del desempeño del alumno en el proceso de aprendizaje clínico, dando lugar a la posibilidad de realizar los ajustes necesarios con la finalidad de mejorar la calidad del mismo. A cada etapa de la prestación le corresponde un puntaje porcentual, que adicionado al de las etapas subsiguientes conduce a la obtención de la valoración total de la instancia práctica. Cada etapa del proceso es valorada a través de rúbricas o matrices de valoración cualitativa, que contribuyen a estandarizar y hacer más objetivo el modo de evaluar. Las rúbricas facilitan la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados y calibrados que logran establecer el nivel de aprendizaje, los conocimientos y/ o competencias alcanzadas por el estudiante. Permiten evaluar lo relacionado con procesos mentales como síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc. explicitando el mayor o menor dominio de las competencias. La finalidad de esta publicación es exponer a la comunidad educativa el sistema informatizado integral de evaluación práctica aplicado en Operatoria II B, el cual podría extrapolarse a otras disciplinas de las Ciencias de la Salud donde se desarrollan actividades profesionales clínicas sobre pacientes.publishedVersionFacultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfBusleimán, F.J, Gutvay, A.V, Peralta de Elias, N, Spalidero de lLtri , M. Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas. Huellas. 2014;2(4)2314-1352http://hdl.handle.net/11086/5473spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5473Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:42.111Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
title Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
spellingShingle Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
Busleimán, F.J.
Prácticas Clínicas
Investigación en Servicios de Salud
Pacientes
title_short Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
title_full Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
title_fullStr Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
title_full_unstemmed Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
title_sort Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas
dc.creator.none.fl_str_mv Busleimán, F.J.
Gutvay, A.V.
Peralta de Elias, N.
Spalidero de Lutri, M.
author Busleimán, F.J.
author_facet Busleimán, F.J.
Gutvay, A.V.
Peralta de Elias, N.
Spalidero de Lutri, M.
author_role author
author2 Gutvay, A.V.
Peralta de Elias, N.
Spalidero de Lutri, M.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas Clínicas
Investigación en Servicios de Salud
Pacientes
topic Prácticas Clínicas
Investigación en Servicios de Salud
Pacientes
dc.description.none.fl_txt_mv Las prácticas clínicas sobre pacientes constituyen el principal campo de aprendizaje de la Cátedra de Operatoria II B de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Los docentes tienen la difícil y desafiante función de enseñar sobre el objeto mismo de conocimiento, mientras se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje se brinda a la vez solución a las problemáticas de salud de los pacientes que concurren. Para realizar el trabajo práctico clínico, el alumno debe emplear una buena técnica operatoria y un adecuado manejo de los materiales (área procedimental), demostrando los conocimientos teóricos correspondientes (área cognitiva) y relacionándose convenientemente con sus profesores, compañeros y pacientes (área actitudinal). El trabajo práctico es aprobado cuando el alumno alcanza 4 (cuatro) puntos o más, equivalente al 60% correcto, lo cual se corresponde con una escala en créditos acorde al grado de dificultad que presente el caso clínico; esto, apunta al abordaje más integral del paciente y fomenta la elaboración y ejecución de situaciones clínicas de mayor complejidad. Para la valoración de la actividad práctica, se emplea una grilla informatizada, donde se presentan en forma ordenada y detallada los pasos del protocolo clínico en Operatoria Dental. A través de esta grilla se puede realizar un seguimiento constante, no solo de la cantidad de créditos o promedio de notas obtenidas, sino también y lo más importante, del desempeño del alumno en el proceso de aprendizaje clínico, dando lugar a la posibilidad de realizar los ajustes necesarios con la finalidad de mejorar la calidad del mismo. A cada etapa de la prestación le corresponde un puntaje porcentual, que adicionado al de las etapas subsiguientes conduce a la obtención de la valoración total de la instancia práctica. Cada etapa del proceso es valorada a través de rúbricas o matrices de valoración cualitativa, que contribuyen a estandarizar y hacer más objetivo el modo de evaluar. Las rúbricas facilitan la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados y calibrados que logran establecer el nivel de aprendizaje, los conocimientos y/ o competencias alcanzadas por el estudiante. Permiten evaluar lo relacionado con procesos mentales como síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc. explicitando el mayor o menor dominio de las competencias. La finalidad de esta publicación es exponer a la comunidad educativa el sistema informatizado integral de evaluación práctica aplicado en Operatoria II B, el cual podría extrapolarse a otras disciplinas de las Ciencias de la Salud donde se desarrollan actividades profesionales clínicas sobre pacientes.
publishedVersion
description Las prácticas clínicas sobre pacientes constituyen el principal campo de aprendizaje de la Cátedra de Operatoria II B de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Los docentes tienen la difícil y desafiante función de enseñar sobre el objeto mismo de conocimiento, mientras se desarrolla el proceso de enseñanza – aprendizaje se brinda a la vez solución a las problemáticas de salud de los pacientes que concurren. Para realizar el trabajo práctico clínico, el alumno debe emplear una buena técnica operatoria y un adecuado manejo de los materiales (área procedimental), demostrando los conocimientos teóricos correspondientes (área cognitiva) y relacionándose convenientemente con sus profesores, compañeros y pacientes (área actitudinal). El trabajo práctico es aprobado cuando el alumno alcanza 4 (cuatro) puntos o más, equivalente al 60% correcto, lo cual se corresponde con una escala en créditos acorde al grado de dificultad que presente el caso clínico; esto, apunta al abordaje más integral del paciente y fomenta la elaboración y ejecución de situaciones clínicas de mayor complejidad. Para la valoración de la actividad práctica, se emplea una grilla informatizada, donde se presentan en forma ordenada y detallada los pasos del protocolo clínico en Operatoria Dental. A través de esta grilla se puede realizar un seguimiento constante, no solo de la cantidad de créditos o promedio de notas obtenidas, sino también y lo más importante, del desempeño del alumno en el proceso de aprendizaje clínico, dando lugar a la posibilidad de realizar los ajustes necesarios con la finalidad de mejorar la calidad del mismo. A cada etapa de la prestación le corresponde un puntaje porcentual, que adicionado al de las etapas subsiguientes conduce a la obtención de la valoración total de la instancia práctica. Cada etapa del proceso es valorada a través de rúbricas o matrices de valoración cualitativa, que contribuyen a estandarizar y hacer más objetivo el modo de evaluar. Las rúbricas facilitan la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados y calibrados que logran establecer el nivel de aprendizaje, los conocimientos y/ o competencias alcanzadas por el estudiante. Permiten evaluar lo relacionado con procesos mentales como síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc. explicitando el mayor o menor dominio de las competencias. La finalidad de esta publicación es exponer a la comunidad educativa el sistema informatizado integral de evaluación práctica aplicado en Operatoria II B, el cual podría extrapolarse a otras disciplinas de las Ciencias de la Salud donde se desarrollan actividades profesionales clínicas sobre pacientes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Busleimán, F.J, Gutvay, A.V, Peralta de Elias, N, Spalidero de lLtri , M. Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas. Huellas. 2014;2(4)
2314-1352
http://hdl.handle.net/11086/5473
identifier_str_mv Busleimán, F.J, Gutvay, A.V, Peralta de Elias, N, Spalidero de lLtri , M. Sistema de evaluación integral de actividades prácticas clínicas. Huellas. 2014;2(4)
2314-1352
url http://hdl.handle.net/11086/5473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934213410816
score 13.070432