Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial
- Autores
- Piemonte, Eduardo David
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo
- Descripción
- Objetivo: Categorizar el riesgo de cáncer bucal a través de un índice multifactorial. Pacientes y métodos: 53 pacientes con cáncer bucal y 100 controles fueron examinados por profesionales calibrados en la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba entre 2009-2013. Edad, género, índice de masa corporal, tabaco, tabaquismo pasivo, alcohol, bebidas calientes, trauma crónico de la mucosa oral, desórdenes potencialmente malignos, candidiasis bucal, virus del papiloma humano, pérdida dentaria, prótesis desadaptadas, dieta, carcinógeno ambientales, arsénico en agua de consumo e historia familiar de cáncer fueron las variables registradas. El Modelo 1 fue construido asignando un punto por cada variable. El Modelo 2 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado y el Modelo 3 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado que no requieren inspección clínica para su registro. El Modelo 4 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis multivariado por regresión logística. Para cada variable significativa el OR fue redondeado al número entero más cercano. Para cada paciente se obtuvo un puntaje total sumando los valores de las variables presentes en el mismo. Todos los pacientes fueron ordenados según su puntaje total y divididos en dos grupos según la mediana. La diferencia del riesgo de cáncer bucal entre los grupos de mayor y menor puntaje fue analizada mediante X 2 . Fue evaluada la sensibilidad y especificidad de cada modelo. Los resultados fueron validados mediante validación cruzada leave-one-out. Resultados: En los cuatro modelos tener mayor puntaje estuvo estadísticamente asociado con riesgo de cáncer bucal: Modelo 1 OR 7.9 IC 95% 3.7-16.9, p<0.0001; Modelo 2 OR 50, IC 95% 14.3-174.5, p< 0.0001; Modelo 3 OR 3.17, IC 95% 1.57-6.41, p 0.001; Modelo 4 OR 28.16, IC 95% 11.25-70.50, p<0,0001. Los valores de sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa y proporción de riesgo atribuible fueron para Modelo 1: 0.86, 0.49, 0.9, 0.14 y 73%; Modelo 2: 0.94, 0.75, 2, 0.04 y 94%; Modelo 3: 0.68, 0.6, 0.9, 0.28 y 53%; Modelo 4: 0.73, 0.91, 4.33, 0.15 y 76%; respectivamente. El Modelo 2, mostró una validación cruzada mediante leave-one-out con un error menor a 4%. Conclusiones: La acumulación de factores carcinogénicos está relacionada a mayor riesgo de cáncer bucal. El índice de riesgo multifactorial obtenido mediante análisis univariado resulta adecuado para programas de monitoreo y prevención de cáncer bucal, y debe ser ejecutado por odontólogos adecuadamente entrenados en medicina bucal.
- Materia
-
Cancer bucal
Índices
Tabaco/efectos adversos
Alcoholismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1757
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5fcd71e97dcef2e62588be830cb5104b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1757 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorialPiemonte, Eduardo DavidCancer bucalÍndicesTabaco/efectos adversosAlcoholismoObjetivo: Categorizar el riesgo de cáncer bucal a través de un índice multifactorial. Pacientes y métodos: 53 pacientes con cáncer bucal y 100 controles fueron examinados por profesionales calibrados en la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba entre 2009-2013. Edad, género, índice de masa corporal, tabaco, tabaquismo pasivo, alcohol, bebidas calientes, trauma crónico de la mucosa oral, desórdenes potencialmente malignos, candidiasis bucal, virus del papiloma humano, pérdida dentaria, prótesis desadaptadas, dieta, carcinógeno ambientales, arsénico en agua de consumo e historia familiar de cáncer fueron las variables registradas. El Modelo 1 fue construido asignando un punto por cada variable. El Modelo 2 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado y el Modelo 3 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado que no requieren inspección clínica para su registro. El Modelo 4 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis multivariado por regresión logística. Para cada variable significativa el OR fue redondeado al número entero más cercano. Para cada paciente se obtuvo un puntaje total sumando los valores de las variables presentes en el mismo. Todos los pacientes fueron ordenados según su puntaje total y divididos en dos grupos según la mediana. La diferencia del riesgo de cáncer bucal entre los grupos de mayor y menor puntaje fue analizada mediante X 2 . Fue evaluada la sensibilidad y especificidad de cada modelo. Los resultados fueron validados mediante validación cruzada leave-one-out. Resultados: En los cuatro modelos tener mayor puntaje estuvo estadísticamente asociado con riesgo de cáncer bucal: Modelo 1 OR 7.9 IC 95% 3.7-16.9, p<0.0001; Modelo 2 OR 50, IC 95% 14.3-174.5, p< 0.0001; Modelo 3 OR 3.17, IC 95% 1.57-6.41, p 0.001; Modelo 4 OR 28.16, IC 95% 11.25-70.50, p<0,0001. Los valores de sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa y proporción de riesgo atribuible fueron para Modelo 1: 0.86, 0.49, 0.9, 0.14 y 73%; Modelo 2: 0.94, 0.75, 2, 0.04 y 94%; Modelo 3: 0.68, 0.6, 0.9, 0.28 y 53%; Modelo 4: 0.73, 0.91, 4.33, 0.15 y 76%; respectivamente. El Modelo 2, mostró una validación cruzada mediante leave-one-out con un error menor a 4%. Conclusiones: La acumulación de factores carcinogénicos está relacionada a mayor riesgo de cáncer bucal. El índice de riesgo multifactorial obtenido mediante análisis univariado resulta adecuado para programas de monitoreo y prevención de cáncer bucal, y debe ser ejecutado por odontólogos adecuadamente entrenados en medicina bucal.Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo2015-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1757spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1757Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:01.485Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
title |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
spellingShingle |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial Piemonte, Eduardo David Cancer bucal Índices Tabaco/efectos adversos Alcoholismo |
title_short |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
title_full |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
title_fullStr |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
title_full_unstemmed |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
title_sort |
Cancer bucal: diseño y evaluación de un índice de riesgo multifactorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piemonte, Eduardo David |
author |
Piemonte, Eduardo David |
author_facet |
Piemonte, Eduardo David |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lanfranchi Tizeira, Héctor Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cancer bucal Índices Tabaco/efectos adversos Alcoholismo |
topic |
Cancer bucal Índices Tabaco/efectos adversos Alcoholismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Categorizar el riesgo de cáncer bucal a través de un índice multifactorial. Pacientes y métodos: 53 pacientes con cáncer bucal y 100 controles fueron examinados por profesionales calibrados en la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba entre 2009-2013. Edad, género, índice de masa corporal, tabaco, tabaquismo pasivo, alcohol, bebidas calientes, trauma crónico de la mucosa oral, desórdenes potencialmente malignos, candidiasis bucal, virus del papiloma humano, pérdida dentaria, prótesis desadaptadas, dieta, carcinógeno ambientales, arsénico en agua de consumo e historia familiar de cáncer fueron las variables registradas. El Modelo 1 fue construido asignando un punto por cada variable. El Modelo 2 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado y el Modelo 3 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado que no requieren inspección clínica para su registro. El Modelo 4 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis multivariado por regresión logística. Para cada variable significativa el OR fue redondeado al número entero más cercano. Para cada paciente se obtuvo un puntaje total sumando los valores de las variables presentes en el mismo. Todos los pacientes fueron ordenados según su puntaje total y divididos en dos grupos según la mediana. La diferencia del riesgo de cáncer bucal entre los grupos de mayor y menor puntaje fue analizada mediante X 2 . Fue evaluada la sensibilidad y especificidad de cada modelo. Los resultados fueron validados mediante validación cruzada leave-one-out. Resultados: En los cuatro modelos tener mayor puntaje estuvo estadísticamente asociado con riesgo de cáncer bucal: Modelo 1 OR 7.9 IC 95% 3.7-16.9, p<0.0001; Modelo 2 OR 50, IC 95% 14.3-174.5, p< 0.0001; Modelo 3 OR 3.17, IC 95% 1.57-6.41, p 0.001; Modelo 4 OR 28.16, IC 95% 11.25-70.50, p<0,0001. Los valores de sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa y proporción de riesgo atribuible fueron para Modelo 1: 0.86, 0.49, 0.9, 0.14 y 73%; Modelo 2: 0.94, 0.75, 2, 0.04 y 94%; Modelo 3: 0.68, 0.6, 0.9, 0.28 y 53%; Modelo 4: 0.73, 0.91, 4.33, 0.15 y 76%; respectivamente. El Modelo 2, mostró una validación cruzada mediante leave-one-out con un error menor a 4%. Conclusiones: La acumulación de factores carcinogénicos está relacionada a mayor riesgo de cáncer bucal. El índice de riesgo multifactorial obtenido mediante análisis univariado resulta adecuado para programas de monitoreo y prevención de cáncer bucal, y debe ser ejecutado por odontólogos adecuadamente entrenados en medicina bucal. |
description |
Objetivo: Categorizar el riesgo de cáncer bucal a través de un índice multifactorial. Pacientes y métodos: 53 pacientes con cáncer bucal y 100 controles fueron examinados por profesionales calibrados en la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba entre 2009-2013. Edad, género, índice de masa corporal, tabaco, tabaquismo pasivo, alcohol, bebidas calientes, trauma crónico de la mucosa oral, desórdenes potencialmente malignos, candidiasis bucal, virus del papiloma humano, pérdida dentaria, prótesis desadaptadas, dieta, carcinógeno ambientales, arsénico en agua de consumo e historia familiar de cáncer fueron las variables registradas. El Modelo 1 fue construido asignando un punto por cada variable. El Modelo 2 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado y el Modelo 3 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis univariado que no requieren inspección clínica para su registro. El Modelo 4 fue construido con las variables estadísticamente significativas del análisis multivariado por regresión logística. Para cada variable significativa el OR fue redondeado al número entero más cercano. Para cada paciente se obtuvo un puntaje total sumando los valores de las variables presentes en el mismo. Todos los pacientes fueron ordenados según su puntaje total y divididos en dos grupos según la mediana. La diferencia del riesgo de cáncer bucal entre los grupos de mayor y menor puntaje fue analizada mediante X 2 . Fue evaluada la sensibilidad y especificidad de cada modelo. Los resultados fueron validados mediante validación cruzada leave-one-out. Resultados: En los cuatro modelos tener mayor puntaje estuvo estadísticamente asociado con riesgo de cáncer bucal: Modelo 1 OR 7.9 IC 95% 3.7-16.9, p<0.0001; Modelo 2 OR 50, IC 95% 14.3-174.5, p< 0.0001; Modelo 3 OR 3.17, IC 95% 1.57-6.41, p 0.001; Modelo 4 OR 28.16, IC 95% 11.25-70.50, p<0,0001. Los valores de sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud positiva, razón de verosimilitud negativa y proporción de riesgo atribuible fueron para Modelo 1: 0.86, 0.49, 0.9, 0.14 y 73%; Modelo 2: 0.94, 0.75, 2, 0.04 y 94%; Modelo 3: 0.68, 0.6, 0.9, 0.28 y 53%; Modelo 4: 0.73, 0.91, 4.33, 0.15 y 76%; respectivamente. El Modelo 2, mostró una validación cruzada mediante leave-one-out con un error menor a 4%. Conclusiones: La acumulación de factores carcinogénicos está relacionada a mayor riesgo de cáncer bucal. El índice de riesgo multifactorial obtenido mediante análisis univariado resulta adecuado para programas de monitoreo y prevención de cáncer bucal, y debe ser ejecutado por odontólogos adecuadamente entrenados en medicina bucal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1757 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1757 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143345040031745 |
score |
12.712165 |