Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes

Autores
Acevedo Atala, Claudia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Beltran Varas, Victor
Descripción
Fil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La percepción de la estética dental y el impacto psicosocial de las alteraciones dentarias afectan la salud, estética, conductas sociales pudiendo comprometer la calidad de vida de los individuos. Objetivo: Determinar la percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal y correlacional, en adolescentes entre 14 a 18 años de escuelas públicas, subvencionadas y privadas. Participaron 254 adolescentes, se aplicaron los criterios de elegibilidad. Se utilizó el Cuestionario Psicosocial de Impacto de Estética Dental (PIDAQ) y el Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (INTO-AC). El análisis estadístico de los datos fue a través del programa SPSS Statistics v.23. Resultados: El cuestionario Psicosocial de Impacto de Estética Dental (PIDAQ) presentó excelentes propiedades psicométricas. La correlación INTO-AC examinador/adolescente, estos últimos se perciben mejor que los observadores, valor p <0,00. El impacto psico-social de la estética dental es mayormente marcada por alguna o poca afectación de la percepción de la estética, el 80% de las damas se perciben mejor que los varones, p <0,00. Mucha afectación, en edades de 14-15-16 años, p<0,00. Las dependencias subvencionadas y municipales manifiestan un mayor porcentaje de mucha afectación en relación a los particulares, p<0,00. La observación de los adolescentes INTO-AC, entre ambos géneros muestra buena estética y poca o ninguna necesidad de tratamiento en un 94,9%, p = 0,28, según edades buena estética y poca o ninguna necesidad de tratamiento p <0,00, sin embargo, en el nivel socio económico no hay significancia estadística. Desde el observador, en los colegios particulares se presentó un alto porcentaje de buena estética, a diferencia de los otros. Los subvencionados necesidad limite y a los municipales mayor porcentaje en alta necesidad, p <0,00. Conclusiones: Los adolescentes tienen una buena percepción de su estética dental y no declaran una afectación relevante en cuanto a su desarrollo psicosocial.
2023-02-01
Fil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Estética dental
Ortodoncia correctiva
Servicios de salud para adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28316

id RDUUNC_5fc44aa6b557cb7b9111d82c258c7601
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28316
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentesAcevedo Atala, ClaudiaEstética dentalOrtodoncia correctivaServicios de salud para adolescentesFil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: La percepción de la estética dental y el impacto psicosocial de las alteraciones dentarias afectan la salud, estética, conductas sociales pudiendo comprometer la calidad de vida de los individuos. Objetivo: Determinar la percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal y correlacional, en adolescentes entre 14 a 18 años de escuelas públicas, subvencionadas y privadas. Participaron 254 adolescentes, se aplicaron los criterios de elegibilidad. Se utilizó el Cuestionario Psicosocial de Impacto de Estética Dental (PIDAQ) y el Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (INTO-AC). El análisis estadístico de los datos fue a través del programa SPSS Statistics v.23. Resultados: El cuestionario Psicosocial de Impacto de Estética Dental (PIDAQ) presentó excelentes propiedades psicométricas. La correlación INTO-AC examinador/adolescente, estos últimos se perciben mejor que los observadores, valor p <0,00. El impacto psico-social de la estética dental es mayormente marcada por alguna o poca afectación de la percepción de la estética, el 80% de las damas se perciben mejor que los varones, p <0,00. Mucha afectación, en edades de 14-15-16 años, p<0,00. Las dependencias subvencionadas y municipales manifiestan un mayor porcentaje de mucha afectación en relación a los particulares, p<0,00. La observación de los adolescentes INTO-AC, entre ambos géneros muestra buena estética y poca o ninguna necesidad de tratamiento en un 94,9%, p = 0,28, según edades buena estética y poca o ninguna necesidad de tratamiento p <0,00, sin embargo, en el nivel socio económico no hay significancia estadística. Desde el observador, en los colegios particulares se presentó un alto porcentaje de buena estética, a diferencia de los otros. Los subvencionados necesidad limite y a los municipales mayor porcentaje en alta necesidad, p <0,00. Conclusiones: Los adolescentes tienen una buena percepción de su estética dental y no declaran una afectación relevante en cuanto a su desarrollo psicosocial.2023-02-01Fil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Beltran Varas, Victor2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28316spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28316Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:20.178Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
title Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
spellingShingle Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
Acevedo Atala, Claudia
Estética dental
Ortodoncia correctiva
Servicios de salud para adolescentes
title_short Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
title_full Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
title_fullStr Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
title_full_unstemmed Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
title_sort Percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo Atala, Claudia
author Acevedo Atala, Claudia
author_facet Acevedo Atala, Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beltran Varas, Victor
dc.subject.none.fl_str_mv Estética dental
Ortodoncia correctiva
Servicios de salud para adolescentes
topic Estética dental
Ortodoncia correctiva
Servicios de salud para adolescentes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: La percepción de la estética dental y el impacto psicosocial de las alteraciones dentarias afectan la salud, estética, conductas sociales pudiendo comprometer la calidad de vida de los individuos. Objetivo: Determinar la percepción psicosocial de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes adolescentes. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal y correlacional, en adolescentes entre 14 a 18 años de escuelas públicas, subvencionadas y privadas. Participaron 254 adolescentes, se aplicaron los criterios de elegibilidad. Se utilizó el Cuestionario Psicosocial de Impacto de Estética Dental (PIDAQ) y el Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (INTO-AC). El análisis estadístico de los datos fue a través del programa SPSS Statistics v.23. Resultados: El cuestionario Psicosocial de Impacto de Estética Dental (PIDAQ) presentó excelentes propiedades psicométricas. La correlación INTO-AC examinador/adolescente, estos últimos se perciben mejor que los observadores, valor p <0,00. El impacto psico-social de la estética dental es mayormente marcada por alguna o poca afectación de la percepción de la estética, el 80% de las damas se perciben mejor que los varones, p <0,00. Mucha afectación, en edades de 14-15-16 años, p<0,00. Las dependencias subvencionadas y municipales manifiestan un mayor porcentaje de mucha afectación en relación a los particulares, p<0,00. La observación de los adolescentes INTO-AC, entre ambos géneros muestra buena estética y poca o ninguna necesidad de tratamiento en un 94,9%, p = 0,28, según edades buena estética y poca o ninguna necesidad de tratamiento p <0,00, sin embargo, en el nivel socio económico no hay significancia estadística. Desde el observador, en los colegios particulares se presentó un alto porcentaje de buena estética, a diferencia de los otros. Los subvencionados necesidad limite y a los municipales mayor porcentaje en alta necesidad, p <0,00. Conclusiones: Los adolescentes tienen una buena percepción de su estética dental y no declaran una afectación relevante en cuanto a su desarrollo psicosocial.
2023-02-01
Fil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Acevedo Atala, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28316
url http://hdl.handle.net/11086/28316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618898679267328
score 13.070432