La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974
- Autores
- Bonvillani, Paola
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
La ponencia analiza una de las primeras actuaciones de la llamada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) en la ciudad de Córdoba -organización paramilitar que pasó a la historia por la brutalidad de sus grupos comandos: el asalto al local del Partido Comunista de Córdoba, el 10 de octubre de 1974. A pocos meses del Navarrazo -golpe policial que destituyó el gobierno constitucional de Obregón Cano y Atilio López- y a días de haber sido designado el brigadier Lacabanne como interventor federal de la provincia, la policía cordobesa desplegó un tenebroso operativo que culminó con el asalto a locales del Partido Comunista, del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y del Sindicato de Luz y Fuerza. Si bien la persecución policíaca-ideológica fue moneda corriente en la historia de las fuerzas de izquierda -expresada en la frondosa legislación que prohibía su participación política y perseguía a su militancia-, este acontecimiento revistió mayor gravedad en tanto fue un ataque siniestro que implicó torturas, amenazas, simulacros de fusilamiento y la muerte de una militante a raíz de los vejámenes a los que fue sometida. Sin embargo, se trata de un hecho histórico que no ha sido abordado con la profundidad que su relevancia amerita. A partir de la designación del interventor Lacabanne en 1974, el terror fue el instrumento político implementado por el Estado para eliminar el activismo de las organizaciones políticas y sociales. En este sentido, el análisis da cuenta de la represión ilegal de grupos parapoliciales alentados y organizados por el propio aparato estatal, previo al terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de 1976. En efecto, el crimen que indagamos no puede considerarse un hecho aislado, constituye un delito de lesa humanidad que debe ser considerado parte del plan sistemático de exterminio llevado a cabo posteriormente por el gobierno cívico-militar.
http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/viewFile/1714/466
Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
Terrorismo de Estado
Partido Comunista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18756
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5f2cba46f3efa31061bd2e3863774fce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18756 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974Bonvillani, PaolaTerrorismo de EstadoPartido ComunistaFil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.La ponencia analiza una de las primeras actuaciones de la llamada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) en la ciudad de Córdoba -organización paramilitar que pasó a la historia por la brutalidad de sus grupos comandos: el asalto al local del Partido Comunista de Córdoba, el 10 de octubre de 1974. A pocos meses del Navarrazo -golpe policial que destituyó el gobierno constitucional de Obregón Cano y Atilio López- y a días de haber sido designado el brigadier Lacabanne como interventor federal de la provincia, la policía cordobesa desplegó un tenebroso operativo que culminó con el asalto a locales del Partido Comunista, del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y del Sindicato de Luz y Fuerza. Si bien la persecución policíaca-ideológica fue moneda corriente en la historia de las fuerzas de izquierda -expresada en la frondosa legislación que prohibía su participación política y perseguía a su militancia-, este acontecimiento revistió mayor gravedad en tanto fue un ataque siniestro que implicó torturas, amenazas, simulacros de fusilamiento y la muerte de una militante a raíz de los vejámenes a los que fue sometida. Sin embargo, se trata de un hecho histórico que no ha sido abordado con la profundidad que su relevancia amerita. A partir de la designación del interventor Lacabanne en 1974, el terror fue el instrumento político implementado por el Estado para eliminar el activismo de las organizaciones políticas y sociales. En este sentido, el análisis da cuenta de la represión ilegal de grupos parapoliciales alentados y organizados por el propio aparato estatal, previo al terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de 1976. En efecto, el crimen que indagamos no puede considerarse un hecho aislado, constituye un delito de lesa humanidad que debe ser considerado parte del plan sistemático de exterminio llevado a cabo posteriormente por el gobierno cívico-militar.http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/viewFile/1714/466Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Otras Historia y Arqueología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18756spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18756Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.953Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
title |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
spellingShingle |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 Bonvillani, Paola Terrorismo de Estado Partido Comunista |
title_short |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
title_full |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
title_fullStr |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
title_full_unstemmed |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
title_sort |
La temprana presencia del terrorismo de Estado en Córdoba: el asalto al local del Partido Comunista en 1974 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonvillani, Paola |
author |
Bonvillani, Paola |
author_facet |
Bonvillani, Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Terrorismo de Estado Partido Comunista |
topic |
Terrorismo de Estado Partido Comunista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. La ponencia analiza una de las primeras actuaciones de la llamada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) en la ciudad de Córdoba -organización paramilitar que pasó a la historia por la brutalidad de sus grupos comandos: el asalto al local del Partido Comunista de Córdoba, el 10 de octubre de 1974. A pocos meses del Navarrazo -golpe policial que destituyó el gobierno constitucional de Obregón Cano y Atilio López- y a días de haber sido designado el brigadier Lacabanne como interventor federal de la provincia, la policía cordobesa desplegó un tenebroso operativo que culminó con el asalto a locales del Partido Comunista, del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y del Sindicato de Luz y Fuerza. Si bien la persecución policíaca-ideológica fue moneda corriente en la historia de las fuerzas de izquierda -expresada en la frondosa legislación que prohibía su participación política y perseguía a su militancia-, este acontecimiento revistió mayor gravedad en tanto fue un ataque siniestro que implicó torturas, amenazas, simulacros de fusilamiento y la muerte de una militante a raíz de los vejámenes a los que fue sometida. Sin embargo, se trata de un hecho histórico que no ha sido abordado con la profundidad que su relevancia amerita. A partir de la designación del interventor Lacabanne en 1974, el terror fue el instrumento político implementado por el Estado para eliminar el activismo de las organizaciones políticas y sociales. En este sentido, el análisis da cuenta de la represión ilegal de grupos parapoliciales alentados y organizados por el propio aparato estatal, previo al terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de 1976. En efecto, el crimen que indagamos no puede considerarse un hecho aislado, constituye un delito de lesa humanidad que debe ser considerado parte del plan sistemático de exterminio llevado a cabo posteriormente por el gobierno cívico-militar. http://www.conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/viewFile/1714/466 Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18756 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932940439552 |
score |
13.070432 |