Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina

Autores
Samper, Omar Hugo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre las implicancias que tiene el uso del término genocidio, genocidio político o politicidio para caracterizar la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. El estudio de los genocidios es un campo en construcción donde se cruzan perspectivas jurídicas, sociológicas, historiográficas y políticas. Las implicancias, la pertinencia odificultades del uso general o restringido del término genocidio en el caso argentino surgen precisamente de aquel cruzamiento de perspectivas. Además, el campo de estudio de los genocidios está al parecer dominado por “la falta de consenso acerca de una definición de genocidio”. Hay un uso general del término y un uso restringido. El uso general se refiere a la destrucción parcial o total de grupos sin importar la conformación que tengan dichos grupos y el uso restringido se apoya en la caracterización o particularidad de los grupos-víctima. En base a la características delas víctimas se han creado nuevos términos como politicidio, democidio, generocidio, etc, que según el uso que se dé a esos términos se pueden entender como subtipos de genocidio o como una categoría cercana pero distinta. Además del uso general o restringido predominan dos tipos de definición, las que tienen una base jurídica y las que tienen una base sociológica. El denominador o “núcleo común” de los dos tipos de definiciones ya sea jurídica o sociológica es la destrucción total o parcial de un grupo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Terrorismo de estado
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106197

id SEDICI_1566ffa5bee4f6b3db33b22b89092aa1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106197
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en ArgentinaSamper, Omar HugoSociologíaTerrorismo de estadoArgentinaEl objetivo de esta presentación es reflexionar sobre las implicancias que tiene el uso del término genocidio, genocidio político o politicidio para caracterizar la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. El estudio de los genocidios es un campo en construcción donde se cruzan perspectivas jurídicas, sociológicas, historiográficas y políticas. Las implicancias, la pertinencia odificultades del uso general o restringido del término genocidio en el caso argentino surgen precisamente de aquel cruzamiento de perspectivas. Además, el campo de estudio de los genocidios está al parecer dominado por “la falta de consenso acerca de una definición de genocidio”. Hay un uso general del término y un uso restringido. El uso general se refiere a la destrucción parcial o total de grupos sin importar la conformación que tengan dichos grupos y el uso restringido se apoya en la caracterización o particularidad de los grupos-víctima. En base a la características delas víctimas se han creado nuevos términos como politicidio, democidio, generocidio, etc, que según el uso que se dé a esos términos se pueden entender como subtipos de genocidio o como una categoría cercana pero distinta. Además del uso general o restringido predominan dos tipos de definición, las que tienen una base jurídica y las que tienen una base sociológica. El denominador o “núcleo común” de los dos tipos de definiciones ya sea jurídica o sociológica es la destrucción total o parcial de un grupo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106197<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6642/ev.6642.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106197Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:33.33SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
title Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
spellingShingle Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
Samper, Omar Hugo
Sociología
Terrorismo de estado
Argentina
title_short Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
title_full Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
title_fullStr Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
title_full_unstemmed Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
title_sort Genocidio o politicidio : Reflexiones sobre el terrorismo de estado en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Samper, Omar Hugo
author Samper, Omar Hugo
author_facet Samper, Omar Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Terrorismo de estado
Argentina
topic Sociología
Terrorismo de estado
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre las implicancias que tiene el uso del término genocidio, genocidio político o politicidio para caracterizar la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. El estudio de los genocidios es un campo en construcción donde se cruzan perspectivas jurídicas, sociológicas, historiográficas y políticas. Las implicancias, la pertinencia odificultades del uso general o restringido del término genocidio en el caso argentino surgen precisamente de aquel cruzamiento de perspectivas. Además, el campo de estudio de los genocidios está al parecer dominado por “la falta de consenso acerca de una definición de genocidio”. Hay un uso general del término y un uso restringido. El uso general se refiere a la destrucción parcial o total de grupos sin importar la conformación que tengan dichos grupos y el uso restringido se apoya en la caracterización o particularidad de los grupos-víctima. En base a la características delas víctimas se han creado nuevos términos como politicidio, democidio, generocidio, etc, que según el uso que se dé a esos términos se pueden entender como subtipos de genocidio o como una categoría cercana pero distinta. Además del uso general o restringido predominan dos tipos de definición, las que tienen una base jurídica y las que tienen una base sociológica. El denominador o “núcleo común” de los dos tipos de definiciones ya sea jurídica o sociológica es la destrucción total o parcial de un grupo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre las implicancias que tiene el uso del término genocidio, genocidio político o politicidio para caracterizar la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. El estudio de los genocidios es un campo en construcción donde se cruzan perspectivas jurídicas, sociológicas, historiográficas y políticas. Las implicancias, la pertinencia odificultades del uso general o restringido del término genocidio en el caso argentino surgen precisamente de aquel cruzamiento de perspectivas. Además, el campo de estudio de los genocidios está al parecer dominado por “la falta de consenso acerca de una definición de genocidio”. Hay un uso general del término y un uso restringido. El uso general se refiere a la destrucción parcial o total de grupos sin importar la conformación que tengan dichos grupos y el uso restringido se apoya en la caracterización o particularidad de los grupos-víctima. En base a la características delas víctimas se han creado nuevos términos como politicidio, democidio, generocidio, etc, que según el uso que se dé a esos términos se pueden entender como subtipos de genocidio o como una categoría cercana pero distinta. Además del uso general o restringido predominan dos tipos de definición, las que tienen una base jurídica y las que tienen una base sociológica. El denominador o “núcleo común” de los dos tipos de definiciones ya sea jurídica o sociológica es la destrucción total o parcial de un grupo.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106197
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6642/ev.6642.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616112044507136
score 13.070432