Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976

Autores
San Nicolás, Norma
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Este artículo pretende acercarnos a las características que asumió el terrorismo de estado en la Universidad Nacional de Córdoba, en el período previo y hasta la instauración del golpe cívico- militar de 1976. Se intenta determinar en que medida afectó a la comunidad universitaria, tanto en relación a sus integrantes, sean éstos estudiantes, egresados, docentes y no docentes; cómo en los objetivos, metodología y contenidos que se incorporan a la educación superior en esa etapa. También reconocer a través de qué reglas y procedimientos, individuos o sectores pertenecientes a la institución, influyeron, colaboraron, aportaron la información requerida por los militares y los servicios de seguridad e inteligencia del Estado. La investigación se basa en hechos documentados en resoluciones rectorales, legajos de estudiantes, noticias televisivas, de diarios, testimonios orales y listados elaborados recientemente con fines académicos . En el recorrido de estos hechos será posible visualizar la complicidad o la colaboración civil, aunque por sus características la mayoría de la veces impidan individualizar y/o determinar con precisión el alcance de la misma y por lo tanto las responsabilidades éticas y/o penales. A lo largo de los años transcurridos desde la instauración del terrorismo de estado en Córdoba ha sido constante la mención de listas elaboradas por autoridades civiles en los lugares de trabajo, de estudio, de participación política y ciudadana, para ser entregadas a los represores, aunque pocas veces se ha logrado dar fehacientemente con las mismas. Aún hoy con el decidido apoyo que desde el Estado se da al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos sucedidas en el pasado, existe una particular dificultad para encontrar y acceder a las fuentes generadas por las propias fuerzas de seguridad, con mínimas excepciones. Se conoce que las fuerzas represivas llevaron un registro minucioso de las víctimas y de toda la información necesaria para llevar adelante su tarea, a través de la información y el intercambio en la "Comunidad Informativa" una herramienta vital para conseguir su principal objetivo: el exterminio de los "subversivos". Estas listas, carpetas, fotos, fichas, organigramas, microfilmaciones aparecen en el discurso y los relatos de víctimas y victimarios. Este supuesto caudal documental construido a lo largo de años no se corresponde en su totalidad con los documentos localizados. Es posible conjeturar que algunos fueron incinerados luego de la orden de destrucción dictada por el Gral. Cristino Nicolaides en 1983 , cuando comandaba el Ejército e integraba la cuarta Junta Militar del Proceso de Reorganización Nacional. Esta acción de Nicolaides fue desmentida en ese momento por los otros jefes Rubén Franco de la Armada y Augusto Hughes de la Aviación, luego de las declaraciones del titular del Ejército. Teniendo en cuenta estas contradicciones entre las Fuerzas Armadas y la descentralización en el modo de ejecución de la represión, creemos que al menos una parte de estos documentos puede haber permanecido. Aunque por lo que se sabe, no se encuentran disponibles para la justicia y menos aún para la consulta pública. A esta metodología clandestina y de ocultamiento se suma el pacto de silencio establecido entre los represores en función de evitar ser alcanzados por los mecanismos del Estado de Derecho. A partir de esta situación han tomando relevancia, en particular para la justicia, los testimonios de sobrevivientes. Sus memorias se registran en declaraciones ante la justicia, entrevistas o notas por parte de los medios, publicaciones gráficas, películas documentales, entre otros. Tienen por lo general el sentido de esclarecer y difundir los acontecimientos buscando reparar el tejido social dañado. La realización de los juicios por violaciones a los derechos humanos que se desarrollan en todo el país está posibilitando esclarecer aspectos ocultados y desconocidos de la represión, los métodos utilizados y las circunstancias que rodearon el aniquilamiento de las víctimas. El tema propuesto para el análisis surge en el marco del mencionado proyecto de investigación Patrimonio Audiovisual, derechos humanos e historia reciente, que se lleva adelante en el Centro de investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH y el Centro de Documentación Audiovisual (CDA) en base al estudio y análisis de las noticias televisivas registradas por Canal 10, la elaboración de un corpus desde la selección de noticias relacionadas con los hechos que se investigan, la elaboración de listados de víctimas y la segmentación de acuerdo con criterios cronológicos, etarios, ocupacionales, profesionales, procedencia política entre otros.
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
UNIVERSIDAD
TERRORISMO DE ESTADO
CÓRDOBA
1974 - 1976
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19658

id RDUUNC_44ea1bfe5e0abd23f390dc49580dd95c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19658
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976San Nicolás, NormaUNIVERSIDADTERRORISMO DE ESTADOCÓRDOBA1974 - 1976Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual; Argentina.Fil: San Nicolás, Norma.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Este artículo pretende acercarnos a las características que asumió el terrorismo de estado en la Universidad Nacional de Córdoba, en el período previo y hasta la instauración del golpe cívico- militar de 1976. Se intenta determinar en que medida afectó a la comunidad universitaria, tanto en relación a sus integrantes, sean éstos estudiantes, egresados, docentes y no docentes; cómo en los objetivos, metodología y contenidos que se incorporan a la educación superior en esa etapa. También reconocer a través de qué reglas y procedimientos, individuos o sectores pertenecientes a la institución, influyeron, colaboraron, aportaron la información requerida por los militares y los servicios de seguridad e inteligencia del Estado. La investigación se basa en hechos documentados en resoluciones rectorales, legajos de estudiantes, noticias televisivas, de diarios, testimonios orales y listados elaborados recientemente con fines académicos . En el recorrido de estos hechos será posible visualizar la complicidad o la colaboración civil, aunque por sus características la mayoría de la veces impidan individualizar y/o determinar con precisión el alcance de la misma y por lo tanto las responsabilidades éticas y/o penales. A lo largo de los años transcurridos desde la instauración del terrorismo de estado en Córdoba ha sido constante la mención de listas elaboradas por autoridades civiles en los lugares de trabajo, de estudio, de participación política y ciudadana, para ser entregadas a los represores, aunque pocas veces se ha logrado dar fehacientemente con las mismas. Aún hoy con el decidido apoyo que desde el Estado se da al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos sucedidas en el pasado, existe una particular dificultad para encontrar y acceder a las fuentes generadas por las propias fuerzas de seguridad, con mínimas excepciones. Se conoce que las fuerzas represivas llevaron un registro minucioso de las víctimas y de toda la información necesaria para llevar adelante su tarea, a través de la información y el intercambio en la "Comunidad Informativa" una herramienta vital para conseguir su principal objetivo: el exterminio de los "subversivos". Estas listas, carpetas, fotos, fichas, organigramas, microfilmaciones aparecen en el discurso y los relatos de víctimas y victimarios. Este supuesto caudal documental construido a lo largo de años no se corresponde en su totalidad con los documentos localizados. Es posible conjeturar que algunos fueron incinerados luego de la orden de destrucción dictada por el Gral. Cristino Nicolaides en 1983 , cuando comandaba el Ejército e integraba la cuarta Junta Militar del Proceso de Reorganización Nacional. Esta acción de Nicolaides fue desmentida en ese momento por los otros jefes Rubén Franco de la Armada y Augusto Hughes de la Aviación, luego de las declaraciones del titular del Ejército. Teniendo en cuenta estas contradicciones entre las Fuerzas Armadas y la descentralización en el modo de ejecución de la represión, creemos que al menos una parte de estos documentos puede haber permanecido. Aunque por lo que se sabe, no se encuentran disponibles para la justicia y menos aún para la consulta pública. A esta metodología clandestina y de ocultamiento se suma el pacto de silencio establecido entre los represores en función de evitar ser alcanzados por los mecanismos del Estado de Derecho. A partir de esta situación han tomando relevancia, en particular para la justicia, los testimonios de sobrevivientes. Sus memorias se registran en declaraciones ante la justicia, entrevistas o notas por parte de los medios, publicaciones gráficas, películas documentales, entre otros. Tienen por lo general el sentido de esclarecer y difundir los acontecimientos buscando reparar el tejido social dañado. La realización de los juicios por violaciones a los derechos humanos que se desarrollan en todo el país está posibilitando esclarecer aspectos ocultados y desconocidos de la represión, los métodos utilizados y las circunstancias que rodearon el aniquilamiento de las víctimas. El tema propuesto para el análisis surge en el marco del mencionado proyecto de investigación Patrimonio Audiovisual, derechos humanos e historia reciente, que se lleva adelante en el Centro de investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH y el Centro de Documentación Audiovisual (CDA) en base al estudio y análisis de las noticias televisivas registradas por Canal 10, la elaboración de un corpus desde la selección de noticias relacionadas con los hechos que se investigan, la elaboración de listados de víctimas y la segmentación de acuerdo con criterios cronológicos, etarios, ocupacionales, profesionales, procedencia política entre otros.Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual; Argentina.Fil: San Nicolás, Norma.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Otras Humanidades2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1087-8http://hdl.handle.net/11086/19658spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19658Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:48.566Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
title Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
spellingShingle Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
San Nicolás, Norma
UNIVERSIDAD
TERRORISMO DE ESTADO
CÓRDOBA
1974 - 1976
title_short Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
title_full Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
title_fullStr Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
title_sort Reflexiones sobre la universidad y el terrorismo de estado : 1974-1976
dc.creator.none.fl_str_mv San Nicolás, Norma
author San Nicolás, Norma
author_facet San Nicolás, Norma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
TERRORISMO DE ESTADO
CÓRDOBA
1974 - 1976
topic UNIVERSIDAD
TERRORISMO DE ESTADO
CÓRDOBA
1974 - 1976
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Este artículo pretende acercarnos a las características que asumió el terrorismo de estado en la Universidad Nacional de Córdoba, en el período previo y hasta la instauración del golpe cívico- militar de 1976. Se intenta determinar en que medida afectó a la comunidad universitaria, tanto en relación a sus integrantes, sean éstos estudiantes, egresados, docentes y no docentes; cómo en los objetivos, metodología y contenidos que se incorporan a la educación superior en esa etapa. También reconocer a través de qué reglas y procedimientos, individuos o sectores pertenecientes a la institución, influyeron, colaboraron, aportaron la información requerida por los militares y los servicios de seguridad e inteligencia del Estado. La investigación se basa en hechos documentados en resoluciones rectorales, legajos de estudiantes, noticias televisivas, de diarios, testimonios orales y listados elaborados recientemente con fines académicos . En el recorrido de estos hechos será posible visualizar la complicidad o la colaboración civil, aunque por sus características la mayoría de la veces impidan individualizar y/o determinar con precisión el alcance de la misma y por lo tanto las responsabilidades éticas y/o penales. A lo largo de los años transcurridos desde la instauración del terrorismo de estado en Córdoba ha sido constante la mención de listas elaboradas por autoridades civiles en los lugares de trabajo, de estudio, de participación política y ciudadana, para ser entregadas a los represores, aunque pocas veces se ha logrado dar fehacientemente con las mismas. Aún hoy con el decidido apoyo que desde el Estado se da al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos sucedidas en el pasado, existe una particular dificultad para encontrar y acceder a las fuentes generadas por las propias fuerzas de seguridad, con mínimas excepciones. Se conoce que las fuerzas represivas llevaron un registro minucioso de las víctimas y de toda la información necesaria para llevar adelante su tarea, a través de la información y el intercambio en la "Comunidad Informativa" una herramienta vital para conseguir su principal objetivo: el exterminio de los "subversivos". Estas listas, carpetas, fotos, fichas, organigramas, microfilmaciones aparecen en el discurso y los relatos de víctimas y victimarios. Este supuesto caudal documental construido a lo largo de años no se corresponde en su totalidad con los documentos localizados. Es posible conjeturar que algunos fueron incinerados luego de la orden de destrucción dictada por el Gral. Cristino Nicolaides en 1983 , cuando comandaba el Ejército e integraba la cuarta Junta Militar del Proceso de Reorganización Nacional. Esta acción de Nicolaides fue desmentida en ese momento por los otros jefes Rubén Franco de la Armada y Augusto Hughes de la Aviación, luego de las declaraciones del titular del Ejército. Teniendo en cuenta estas contradicciones entre las Fuerzas Armadas y la descentralización en el modo de ejecución de la represión, creemos que al menos una parte de estos documentos puede haber permanecido. Aunque por lo que se sabe, no se encuentran disponibles para la justicia y menos aún para la consulta pública. A esta metodología clandestina y de ocultamiento se suma el pacto de silencio establecido entre los represores en función de evitar ser alcanzados por los mecanismos del Estado de Derecho. A partir de esta situación han tomando relevancia, en particular para la justicia, los testimonios de sobrevivientes. Sus memorias se registran en declaraciones ante la justicia, entrevistas o notas por parte de los medios, publicaciones gráficas, películas documentales, entre otros. Tienen por lo general el sentido de esclarecer y difundir los acontecimientos buscando reparar el tejido social dañado. La realización de los juicios por violaciones a los derechos humanos que se desarrollan en todo el país está posibilitando esclarecer aspectos ocultados y desconocidos de la represión, los métodos utilizados y las circunstancias que rodearon el aniquilamiento de las víctimas. El tema propuesto para el análisis surge en el marco del mencionado proyecto de investigación Patrimonio Audiovisual, derechos humanos e historia reciente, que se lleva adelante en el Centro de investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH y el Centro de Documentación Audiovisual (CDA) en base al estudio y análisis de las noticias televisivas registradas por Canal 10, la elaboración de un corpus desde la selección de noticias relacionadas con los hechos que se investigan, la elaboración de listados de víctimas y la segmentación de acuerdo con criterios cronológicos, etarios, ocupacionales, profesionales, procedencia política entre otros.
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Facultad de Artes. Centro de Conservación y Documentación Audiovisual; Argentina.
Fil: San Nicolás, Norma.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: San Nicolás, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1087-8
http://hdl.handle.net/11086/19658
identifier_str_mv 978-950-33-1087-8
url http://hdl.handle.net/11086/19658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349622944595968
score 13.13397