Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina
- Autores
- Larghi, Carolina; Porta, Julia; Tula, Mirna; Lucero, María Fernanda; Gigena, Pablo Cristian
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
OBJETIVO: Identificar algunas concepciones que los padres tienen a cerca de su propia experiencia clínica-odontológica, en relación a la valoración de las conductas que tienen sus hijos o niños a cargo, en la situación Odontopediátrica. MÉTODO: Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas grabadas en audio, previo consentimiento informado, a madres o acompañantes de los niños que asisten a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes para ser atendidos por estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba en 2013. Se desgravaron las mismas; se analizaron desde la Teoría Fundamentada con el apoyo tecnológico de ATLAS Ti. Para conocer las conductas de los niños, se aplicó un cuestionario y la Escala de Observación de Conducta de Frankl completada por los estudiantes responsables de su atención en la clínica. RESULTADOS: los padres manifiestan sentimientos de miedo y dolor ante la consulta odontológica, expresan confort ante la accesibilidad y la buena atención del odontólogo (independientemente si es del ámbito público o privado). Reconocen la comunicación unidireccional como obstáculo para la atención odontológica. El dialogo que tienen con sus niños mejora la predisposición al tratamiento. Los niños (edad media 7,3±1,49) presentaron un comportamiento según las categorías de comportamiento de la escala de Frankl: el 60 % (n:6): Tipo 4 (definitivamente positivo); 30% (n:3): Tipo 3 (positiva) y el 10% (n:1): Tipo 1 (definitivamente negativa). CONCLUSIONES: Los padres manifiestan que la comunicación unidireccional y cerrada que manifiestan tener en general los profesionales odontólogos, es para ellos el mayor obstáculo a la hora de la consulta, generando situaciones de temor, que difiere cuando el modelo de comunicación (estudiante) propone la inclusión como protagonista de la situación odontológica.
Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Odontología pediátrica
Análisis cualitativo
Atención odontológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20916
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_5dead156a8baaf5e21248e49f04002c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20916 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, ArgentinaLarghi, CarolinaPorta, JuliaTula, MirnaLucero, María FernandaGigena, Pablo CristianOdontología pediátricaAnálisis cualitativoAtención odontológicaFil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.OBJETIVO: Identificar algunas concepciones que los padres tienen a cerca de su propia experiencia clínica-odontológica, en relación a la valoración de las conductas que tienen sus hijos o niños a cargo, en la situación Odontopediátrica. MÉTODO: Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas grabadas en audio, previo consentimiento informado, a madres o acompañantes de los niños que asisten a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes para ser atendidos por estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba en 2013. Se desgravaron las mismas; se analizaron desde la Teoría Fundamentada con el apoyo tecnológico de ATLAS Ti. Para conocer las conductas de los niños, se aplicó un cuestionario y la Escala de Observación de Conducta de Frankl completada por los estudiantes responsables de su atención en la clínica. RESULTADOS: los padres manifiestan sentimientos de miedo y dolor ante la consulta odontológica, expresan confort ante la accesibilidad y la buena atención del odontólogo (independientemente si es del ámbito público o privado). Reconocen la comunicación unidireccional como obstáculo para la atención odontológica. El dialogo que tienen con sus niños mejora la predisposición al tratamiento. Los niños (edad media 7,3±1,49) presentaron un comportamiento según las categorías de comportamiento de la escala de Frankl: el 60 % (n:6): Tipo 4 (definitivamente positivo); 30% (n:3): Tipo 3 (positiva) y el 10% (n:1): Tipo 1 (definitivamente negativa). CONCLUSIONES: Los padres manifiestan que la comunicación unidireccional y cerrada que manifiestan tener en general los profesionales odontólogos, es para ellos el mayor obstáculo a la hora de la consulta, generando situaciones de temor, que difiere cuando el modelo de comunicación (estudiante) propone la inclusión como protagonista de la situación odontológica.Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-1180http://hdl.handle.net/11086/20916spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20916Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:17.049Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| title |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| spellingShingle |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina Larghi, Carolina Odontología pediátrica Análisis cualitativo Atención odontológica |
| title_short |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| title_full |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| title_fullStr |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| title_sort |
Percepción de los padres a la consulta odontológica y su influencia en la conducta de sus hijos en situación de atención clínica-odontológica en Córdoba, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Larghi, Carolina Porta, Julia Tula, Mirna Lucero, María Fernanda Gigena, Pablo Cristian |
| author |
Larghi, Carolina |
| author_facet |
Larghi, Carolina Porta, Julia Tula, Mirna Lucero, María Fernanda Gigena, Pablo Cristian |
| author_role |
author |
| author2 |
Porta, Julia Tula, Mirna Lucero, María Fernanda Gigena, Pablo Cristian |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología pediátrica Análisis cualitativo Atención odontológica |
| topic |
Odontología pediátrica Análisis cualitativo Atención odontológica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. OBJETIVO: Identificar algunas concepciones que los padres tienen a cerca de su propia experiencia clínica-odontológica, en relación a la valoración de las conductas que tienen sus hijos o niños a cargo, en la situación Odontopediátrica. MÉTODO: Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas grabadas en audio, previo consentimiento informado, a madres o acompañantes de los niños que asisten a la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes para ser atendidos por estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba en 2013. Se desgravaron las mismas; se analizaron desde la Teoría Fundamentada con el apoyo tecnológico de ATLAS Ti. Para conocer las conductas de los niños, se aplicó un cuestionario y la Escala de Observación de Conducta de Frankl completada por los estudiantes responsables de su atención en la clínica. RESULTADOS: los padres manifiestan sentimientos de miedo y dolor ante la consulta odontológica, expresan confort ante la accesibilidad y la buena atención del odontólogo (independientemente si es del ámbito público o privado). Reconocen la comunicación unidireccional como obstáculo para la atención odontológica. El dialogo que tienen con sus niños mejora la predisposición al tratamiento. Los niños (edad media 7,3±1,49) presentaron un comportamiento según las categorías de comportamiento de la escala de Frankl: el 60 % (n:6): Tipo 4 (definitivamente positivo); 30% (n:3): Tipo 3 (positiva) y el 10% (n:1): Tipo 1 (definitivamente negativa). CONCLUSIONES: Los padres manifiestan que la comunicación unidireccional y cerrada que manifiestan tener en general los profesionales odontólogos, es para ellos el mayor obstáculo a la hora de la consulta, generando situaciones de temor, que difiere cuando el modelo de comunicación (estudiante) propone la inclusión como protagonista de la situación odontológica. Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. Fil: Porta, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. Fil: Tula, Mirna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Larghi, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría B; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-1180 http://hdl.handle.net/11086/20916 |
| identifier_str_mv |
1853-1180 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/20916 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046203804057600 |
| score |
12.576249 |