Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cua...

Autores
Corilla, Egoavil Elizabeth; Vargas, Carmen María de los Ángeles; Tarifa, Nancy Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Carmen María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tarifa, Nancy Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El 19 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el DNU N° 297/2020 que dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para todas las personas que habitaran en el país o se encontraran en él en forma temporaria al momento de su dictado, con el objetivo de proteger la salud pública, obligación inalienable del Estado nacional. Como es de esperarse en una circunstancia de este tipo, los hospitales, y las instituciones de salud en general, están tratando a decenas de miles de enfermos graves, muchos de los cuales necesitan soporte vital sin que sus familias los puedan acompañar. Para los pacientes y las familias que tienen que estar separados porque el virus es tan contagioso, esto ha sido especialmente difícil. Ante tal situación, es necesario profundizar con respecto a la categoría cuidados paliativos, entendidos como un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias a partir del afrontamiento de problemas que se asocian de alguna u otra forma con una condición potencialmente mortal, por medio de prevenir y alivianar el sufrir a partir de identificar lo antes posible la enfermedad, evaluarla y tratar el dolor y todas aquellas dolencias físicas, psicosociales y espirituales surgidas de ella (Organización Mundial de la Salud, 2004). En razón de ello, el objetivo general de esta investigación se basa en describir las experiencias de cuidado paliativo de los/as enfermeros/as y de los pacientes de la Casa de la Bondad (Córdoba), ante la circunstancia de pandemia a causa del covid-19, durante el primer cuatrimestre del 2023, en pos de contribuir a la revisión, actualización y construcción de conocimiento científico de la enfermería mediante la reflexión activa, específicamente en relación al cuidado de personas con tratamiento paliativo en circunstancias globales de vulnerabilidad, como así también propiciar un cuidado enfermero desde una mirada humanística y singular. Asimismo, es preciso destacar que es un estudio de tipo cualitativo, más precisamente fenomenológico, que se basará en el método inductivo a partir del cual mediante la observación e interpretación de los datos se buscarán explicar desde las perspectivas teóricas de un fenómeno. En relación a esto, la población en estudio estará conformada por el total de sujetos pertenecientes a la Casa de la Bondad de Córdoba, y la muestra será por saturación teórica. Por otro lado, la fuente será primaria, y la técnica elegida para recoger información será la entrevista en su variante de entrevista abierta. En relación con el aspecto estructural de este trabajo, ha de establecerse que su desarrollo consta de dos capítulos generales: el primero gira en torno al tema de investigación, en tanto allí se introduce y justifica su razón, así como también se define la variable y el marco conceptual que la enmarca. En segundo lugar, se encuentra el apartado en el que se delimitan los aspectos metodológicos en tanto tipo de estudio, variable y dimensiones, población, muestra y técnica de recolección de datos. Además, se adjuntan el Cronograma y el Presupuesto de la investigación, como así también se incluyen anexos como las notas de ingreso al campo, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de información y la tabla matriz. En razón de ello, en el presente trabajo de investigación se procederán a analizar, a partir de un lineamiento teórico que respalde las categorizaciones utilizadas y una metodología cualitativa que presenta a la entrevista como herramienta de recolección de datos, aquellas experiencias de cuidado de enfermeros y pacientes pertenecientes a La Casa de la Bondad, Hospice de cuidados paliativos localizado en la ciudad de Córdoba Capital, y dependientes de la fundación Manos Abiertas, en pos de contribuir a la revisión, actualización y construcción de conocimientos científicos de la enfermería, mediante la reflexión en la acción, específicamente en relación al cuidado de las personas con tratamiento paliativo en tiempo de pandemia.
Fil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Carmen María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tarifa, Nancy Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
cuidados paliativos
pandemia
pacientes cuidados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29690

id RDUUNC_5d94486ec06cbeb3a4318d02a600cd6d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29690
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023Corilla, Egoavil ElizabethVargas, Carmen María de los ÁngelesTarifa, Nancy Andreacuidados paliativospandemiapacientes cuidadosFil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vargas, Carmen María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tarifa, Nancy Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El 19 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el DNU N° 297/2020 que dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para todas las personas que habitaran en el país o se encontraran en él en forma temporaria al momento de su dictado, con el objetivo de proteger la salud pública, obligación inalienable del Estado nacional. Como es de esperarse en una circunstancia de este tipo, los hospitales, y las instituciones de salud en general, están tratando a decenas de miles de enfermos graves, muchos de los cuales necesitan soporte vital sin que sus familias los puedan acompañar. Para los pacientes y las familias que tienen que estar separados porque el virus es tan contagioso, esto ha sido especialmente difícil. Ante tal situación, es necesario profundizar con respecto a la categoría cuidados paliativos, entendidos como un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias a partir del afrontamiento de problemas que se asocian de alguna u otra forma con una condición potencialmente mortal, por medio de prevenir y alivianar el sufrir a partir de identificar lo antes posible la enfermedad, evaluarla y tratar el dolor y todas aquellas dolencias físicas, psicosociales y espirituales surgidas de ella (Organización Mundial de la Salud, 2004). En razón de ello, el objetivo general de esta investigación se basa en describir las experiencias de cuidado paliativo de los/as enfermeros/as y de los pacientes de la Casa de la Bondad (Córdoba), ante la circunstancia de pandemia a causa del covid-19, durante el primer cuatrimestre del 2023, en pos de contribuir a la revisión, actualización y construcción de conocimiento científico de la enfermería mediante la reflexión activa, específicamente en relación al cuidado de personas con tratamiento paliativo en circunstancias globales de vulnerabilidad, como así también propiciar un cuidado enfermero desde una mirada humanística y singular. Asimismo, es preciso destacar que es un estudio de tipo cualitativo, más precisamente fenomenológico, que se basará en el método inductivo a partir del cual mediante la observación e interpretación de los datos se buscarán explicar desde las perspectivas teóricas de un fenómeno. En relación a esto, la población en estudio estará conformada por el total de sujetos pertenecientes a la Casa de la Bondad de Córdoba, y la muestra será por saturación teórica. Por otro lado, la fuente será primaria, y la técnica elegida para recoger información será la entrevista en su variante de entrevista abierta. En relación con el aspecto estructural de este trabajo, ha de establecerse que su desarrollo consta de dos capítulos generales: el primero gira en torno al tema de investigación, en tanto allí se introduce y justifica su razón, así como también se define la variable y el marco conceptual que la enmarca. En segundo lugar, se encuentra el apartado en el que se delimitan los aspectos metodológicos en tanto tipo de estudio, variable y dimensiones, población, muestra y técnica de recolección de datos. Además, se adjuntan el Cronograma y el Presupuesto de la investigación, como así también se incluyen anexos como las notas de ingreso al campo, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de información y la tabla matriz. En razón de ello, en el presente trabajo de investigación se procederán a analizar, a partir de un lineamiento teórico que respalde las categorizaciones utilizadas y una metodología cualitativa que presenta a la entrevista como herramienta de recolección de datos, aquellas experiencias de cuidado de enfermeros y pacientes pertenecientes a La Casa de la Bondad, Hospice de cuidados paliativos localizado en la ciudad de Córdoba Capital, y dependientes de la fundación Manos Abiertas, en pos de contribuir a la revisión, actualización y construcción de conocimientos científicos de la enfermería, mediante la reflexión en la acción, específicamente en relación al cuidado de las personas con tratamiento paliativo en tiempo de pandemia.Fil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vargas, Carmen María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tarifa, Nancy Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29690spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29690Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:49.886Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
title Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
spellingShingle Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
Corilla, Egoavil Elizabeth
cuidados paliativos
pandemia
pacientes cuidados
title_short Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
title_full Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
title_fullStr Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
title_full_unstemmed Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
title_sort Experiencias de cuidado paliativo en contexto de pandemia : Estudio a realizarse con los enfermeros y pacientes de la Casa de la Bondad, Provincia de Córdoba, durante el primer cuatrimestre del 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Corilla, Egoavil Elizabeth
Vargas, Carmen María de los Ángeles
Tarifa, Nancy Andrea
author Corilla, Egoavil Elizabeth
author_facet Corilla, Egoavil Elizabeth
Vargas, Carmen María de los Ángeles
Tarifa, Nancy Andrea
author_role author
author2 Vargas, Carmen María de los Ángeles
Tarifa, Nancy Andrea
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv cuidados paliativos
pandemia
pacientes cuidados
topic cuidados paliativos
pandemia
pacientes cuidados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Carmen María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tarifa, Nancy Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El 19 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el DNU N° 297/2020 que dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) para todas las personas que habitaran en el país o se encontraran en él en forma temporaria al momento de su dictado, con el objetivo de proteger la salud pública, obligación inalienable del Estado nacional. Como es de esperarse en una circunstancia de este tipo, los hospitales, y las instituciones de salud en general, están tratando a decenas de miles de enfermos graves, muchos de los cuales necesitan soporte vital sin que sus familias los puedan acompañar. Para los pacientes y las familias que tienen que estar separados porque el virus es tan contagioso, esto ha sido especialmente difícil. Ante tal situación, es necesario profundizar con respecto a la categoría cuidados paliativos, entendidos como un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias a partir del afrontamiento de problemas que se asocian de alguna u otra forma con una condición potencialmente mortal, por medio de prevenir y alivianar el sufrir a partir de identificar lo antes posible la enfermedad, evaluarla y tratar el dolor y todas aquellas dolencias físicas, psicosociales y espirituales surgidas de ella (Organización Mundial de la Salud, 2004). En razón de ello, el objetivo general de esta investigación se basa en describir las experiencias de cuidado paliativo de los/as enfermeros/as y de los pacientes de la Casa de la Bondad (Córdoba), ante la circunstancia de pandemia a causa del covid-19, durante el primer cuatrimestre del 2023, en pos de contribuir a la revisión, actualización y construcción de conocimiento científico de la enfermería mediante la reflexión activa, específicamente en relación al cuidado de personas con tratamiento paliativo en circunstancias globales de vulnerabilidad, como así también propiciar un cuidado enfermero desde una mirada humanística y singular. Asimismo, es preciso destacar que es un estudio de tipo cualitativo, más precisamente fenomenológico, que se basará en el método inductivo a partir del cual mediante la observación e interpretación de los datos se buscarán explicar desde las perspectivas teóricas de un fenómeno. En relación a esto, la población en estudio estará conformada por el total de sujetos pertenecientes a la Casa de la Bondad de Córdoba, y la muestra será por saturación teórica. Por otro lado, la fuente será primaria, y la técnica elegida para recoger información será la entrevista en su variante de entrevista abierta. En relación con el aspecto estructural de este trabajo, ha de establecerse que su desarrollo consta de dos capítulos generales: el primero gira en torno al tema de investigación, en tanto allí se introduce y justifica su razón, así como también se define la variable y el marco conceptual que la enmarca. En segundo lugar, se encuentra el apartado en el que se delimitan los aspectos metodológicos en tanto tipo de estudio, variable y dimensiones, población, muestra y técnica de recolección de datos. Además, se adjuntan el Cronograma y el Presupuesto de la investigación, como así también se incluyen anexos como las notas de ingreso al campo, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de información y la tabla matriz. En razón de ello, en el presente trabajo de investigación se procederán a analizar, a partir de un lineamiento teórico que respalde las categorizaciones utilizadas y una metodología cualitativa que presenta a la entrevista como herramienta de recolección de datos, aquellas experiencias de cuidado de enfermeros y pacientes pertenecientes a La Casa de la Bondad, Hospice de cuidados paliativos localizado en la ciudad de Córdoba Capital, y dependientes de la fundación Manos Abiertas, en pos de contribuir a la revisión, actualización y construcción de conocimientos científicos de la enfermería, mediante la reflexión en la acción, específicamente en relación al cuidado de las personas con tratamiento paliativo en tiempo de pandemia.
Fil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Carmen María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tarifa, Nancy Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Corilla, Egoavil Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29690
url http://hdl.handle.net/11086/29690
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349623604150272
score 13.13397