Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum
- Autores
- Fabro, Georgina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alvarez, María Elena
Bocco, José Luis
Curtino, Juan Agustin
Masih, Diana Teresa - Descripción
- Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005.
Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
En este Trabajo de Tesis pretendemos caracterizar rasgos de resistencia vegetal originada por la falta de susceptibilidad a patógenos microbianos. Para ello establecimos un patosistema que involucra al hongo biótrofo obligado Erysiphe cichoracearum y tres ecotipos de la planta Arabidopsis thaliana con diferente grado de susceptibilidad al mismo (Col-0>Te-O>Kas-1), con el objeto de identificar genes moduladores de susceptibilidad (FS). En este patosistema, identificamos dos etapas clave limitantes para que el patógeno pueda completar su ciclo infectivo "in planta", la formación del haustorio fúngico y la pre-conidiación. Posteriormente, caracterizamos el transcriptoma de plantas susceptibles Col-0 durante la formación del haustorio, así como también la influencia de vías de defensa clásicas, dependientes de ácido salicílico y ácido jasmónico, en el establecimiento de la susceptibilidad. Luego, estudiamos las diferencias en la expresión génica que ocurren en plantas susceptibles Col-0 y no susceptibles Te-0 en las etapas de pre-conidiación. A continuación, verificamos la relación con susceptibilidad de varios genes candidatos a modular los rasgos de FS, seleccionados a partir de los análisis anteriores. Finalmente, profundizamos en el estudio del rol de uno de esos genes (P5CSI) relacionado al metabolismo de L-prolina y estudiamos las implicancias de este último en las respuestas de susceptibilidad a E. cichoracearum y defensa a bacterias patógenas (Pseudomonas syringae).
Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Bacterias patógenas
Hongos
Genes
Arabidopsis thaliana
Pseudomonas syringae
Enfermedades de las plantas
Erysiphe cichoracearum - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554274
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5cc384e1d91393c900f8bcd4c154cf34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554274 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearumFabro, GeorginaBacterias patógenasHongosGenesArabidopsis thalianaPseudomonas syringaeEnfermedades de las plantasErysiphe cichoracearumTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005.Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.En este Trabajo de Tesis pretendemos caracterizar rasgos de resistencia vegetal originada por la falta de susceptibilidad a patógenos microbianos. Para ello establecimos un patosistema que involucra al hongo biótrofo obligado Erysiphe cichoracearum y tres ecotipos de la planta Arabidopsis thaliana con diferente grado de susceptibilidad al mismo (Col-0>Te-O>Kas-1), con el objeto de identificar genes moduladores de susceptibilidad (FS). En este patosistema, identificamos dos etapas clave limitantes para que el patógeno pueda completar su ciclo infectivo "in planta", la formación del haustorio fúngico y la pre-conidiación. Posteriormente, caracterizamos el transcriptoma de plantas susceptibles Col-0 durante la formación del haustorio, así como también la influencia de vías de defensa clásicas, dependientes de ácido salicílico y ácido jasmónico, en el establecimiento de la susceptibilidad. Luego, estudiamos las diferencias en la expresión génica que ocurren en plantas susceptibles Col-0 y no susceptibles Te-0 en las etapas de pre-conidiación. A continuación, verificamos la relación con susceptibilidad de varios genes candidatos a modular los rasgos de FS, seleccionados a partir de los análisis anteriores. Finalmente, profundizamos en el estudio del rol de uno de esos genes (P5CSI) relacionado al metabolismo de L-prolina y estudiamos las implicancias de este último en las respuestas de susceptibilidad a E. cichoracearum y defensa a bacterias patógenas (Pseudomonas syringae).Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Alvarez, María ElenaBocco, José LuisCurtino, Juan AgustinMasih, Diana Teresa2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554274spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554274Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:05.648Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
title |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
spellingShingle |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum Fabro, Georgina Bacterias patógenas Hongos Genes Arabidopsis thaliana Pseudomonas syringae Enfermedades de las plantas Erysiphe cichoracearum |
title_short |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
title_full |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
title_fullStr |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
title_full_unstemmed |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
title_sort |
Caracterización de genes de Arabidopsis thaliana que podrían modular la susceptibilidad de Erysiphe cichoracearum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabro, Georgina |
author |
Fabro, Georgina |
author_facet |
Fabro, Georgina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alvarez, María Elena Bocco, José Luis Curtino, Juan Agustin Masih, Diana Teresa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bacterias patógenas Hongos Genes Arabidopsis thaliana Pseudomonas syringae Enfermedades de las plantas Erysiphe cichoracearum |
topic |
Bacterias patógenas Hongos Genes Arabidopsis thaliana Pseudomonas syringae Enfermedades de las plantas Erysiphe cichoracearum |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005. Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. En este Trabajo de Tesis pretendemos caracterizar rasgos de resistencia vegetal originada por la falta de susceptibilidad a patógenos microbianos. Para ello establecimos un patosistema que involucra al hongo biótrofo obligado Erysiphe cichoracearum y tres ecotipos de la planta Arabidopsis thaliana con diferente grado de susceptibilidad al mismo (Col-0>Te-O>Kas-1), con el objeto de identificar genes moduladores de susceptibilidad (FS). En este patosistema, identificamos dos etapas clave limitantes para que el patógeno pueda completar su ciclo infectivo "in planta", la formación del haustorio fúngico y la pre-conidiación. Posteriormente, caracterizamos el transcriptoma de plantas susceptibles Col-0 durante la formación del haustorio, así como también la influencia de vías de defensa clásicas, dependientes de ácido salicílico y ácido jasmónico, en el establecimiento de la susceptibilidad. Luego, estudiamos las diferencias en la expresión génica que ocurren en plantas susceptibles Col-0 y no susceptibles Te-0 en las etapas de pre-conidiación. A continuación, verificamos la relación con susceptibilidad de varios genes candidatos a modular los rasgos de FS, seleccionados a partir de los análisis anteriores. Finalmente, profundizamos en el estudio del rol de uno de esos genes (P5CSI) relacionado al metabolismo de L-prolina y estudiamos las implicancias de este último en las respuestas de susceptibilidad a E. cichoracearum y defensa a bacterias patógenas (Pseudomonas syringae). Fil: Fabro, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina. Fil: Fabro, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554274 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554274 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608999111426048 |
score |
13.000565 |