Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente

Autores
Alaniz, María; Batalla, Andrea; Bruera, Rodrigo; Echevarría, Luciana; Pelizza, Lautaro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Echevarría, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
El texto presenta algunas observaciones producto del trabajo de investigación denominado Medios de información y política en Sudamérica (2015-2015), en un intento por recuperar trazos en torno a las relaciones de los sistemas de medios informativos privados y públicos respecto a los procesos políticos desarrollados en países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI. Tales experiencias han recibido variadas nominaciones; quizás la de mayor notoriedad ha sido la de progresismos, entendida como aquellas líneas de pensamiento que se comprometen con todo cuanto se pueda cambiar, transformar, humanizar en una sociedad y, en tal sentido, un término opuesto a conservador (Williams, 2000: 6).En efecto, a comienzo del siglo XXI los principales países de la región sudamericana se orientaron a reposicionar al Estado en un rol de mayor dinamismo, garante y articulador de las demandas sociales y representado en la figura de liderazgos gubernamentales de vigorosa personalidad política, tales como los de Néstor Kirchner, Luiz Ignacio Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, entre los más relevantes (Alaniz, 2015). A su vez y en el marco de una bonanza económica mundial, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela tuvieron una etapa de viento favorable con índices de crecimiento económico de un 6% del crecimiento de PBI en 2004, 4,5% en 2005, 5,6% un año después y en 2007 del 5,7% (datos que se desprenden de los Informes Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL correspondientes a esos años). Estos números indudablemente alentaron los desarrollos de políticas favorables a los derechos a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, asignaciones especiales por familia, por citar algunas) que habían sido desplazadas en los años noventa, así como también favorecieron la puesta en marcha de otras iniciativas basadas en la expansión del mercado interno y la restitución de sectores productivos. Según la CEPAL esta fase de crecimiento histórica para América Latina se verá interrumpida a partir de 2008 en un contexto de incertidumbres y crisis financiera global. Bajo un halo de reverdecer económico, dichos gobiernos desplegaron desde el año 2004 un conjunto de medidas hacia los medios, en particular los públicos, junto a políticas de comunicación para promover el desarrollo de los mismos, mediante la redistribución de recursos presupuestarios, publicidad oficial, una modernización en los aspectos técnicos, todo ello en el marco de considerarse a la Comunicación como un derecho humano y social. Asimismo se impulsaron regulaciones y normativas tendientes a cercenar por la vía jurídica e institucional los poderes multi-mediáticos, se promovieron proyectos culturales concomitantes con las políticas gubernamentales y se brindó apoyo a organizaciones sociales y profesionales vinculados al campo comunicacional comunitario o alternativo en la región. Para citar algunos de ellos, la reforma a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que introdujo artículos que posicionan como social y humano el derecho a la comunicación en especial para las comunidades originarias y las mujeres; la Ley Orgánica de Comunicación ecuatoriana; la creación de medios públicos en Paraguay, hecho inédito en la historia del país, o la Ley de Responsabilidad en radio y televisión en Venezuela, conocida como Ley Resorte y por la oposición como Ley Mordaza). Por tal motivo, se ha señalado que los gobiernos progresistas han procurado alinear las políticas de comunicación bajo órbita estatal, asignando a los medios públicos importantes flujos presupuestarios para innovar en materia de contenidos programáticos, herramientas técnicas y profesionales prestigiados conducentes a emprender la llamada la batalla cultural frente a la lógica de la concentración monopólica en cada país. Bajo este cuadro brevemente señalado, se ha podido caracterizar en sus aspectos más relevantes, la triada medios-gobiernos-sociedad en cuatro países de América del Sur: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, entre los años 2005 a 2015. Por otra parte, y a los fines de ilustrar el camino metodológico emprendido en el proceso de investigación, el mismo ha sido de carácter exploratorio y de un primer acercamiento -de nuestra parte- a la problemática. Se ha contextualizado cada país analizado, en el marco de lecturas de autores latinoamericanos (Elías, 2005; Sánchez Ruiz, 2005; Katz, 2008; Rodríguez, Chávez y Barret, 2005; Luchessi y Rodríguez, 2007; Natanson, 2008; Sader, 2008; Luchessi, 2010; Arrueta, 2010; Moraes, 2011, Moraes, Ramonet y Serrano, 2013) que han dado a conocer el estado de los debates acerca de la etapa regional en el siglo XXI, el neoliberalismo, los nuevos gobiernos, el rol del Estado, y las acciones emprendidas en materia comunicacional. Se ha recopilado material teórico reciente, con acceso a fuentes periodísticas y documentales, análisis de contenido interpretativo de noticias de ediciones digitales de la prensa sudamericana, referidas a los logros y conflictos de la comunicación y la información con el poder político.
www.fcc/secyt/anuario
Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Echevarría, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Otras Comunicación y Medios
Materia
Medios de información
Gobiernos sudamericanos
Agenda política
Publicidad de estados sudamericanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21117

id RDUUNC_5c4fc91aa63090fdd490eaea50f41f1b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21117
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia recienteAlaniz, MaríaBatalla, AndreaBruera, RodrigoEchevarría, LucianaPelizza, LautaroMedios de informaciónGobiernos sudamericanosAgenda políticaPublicidad de estados sudamericanosFil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Echevarría, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.El texto presenta algunas observaciones producto del trabajo de investigación denominado Medios de información y política en Sudamérica (2015-2015), en un intento por recuperar trazos en torno a las relaciones de los sistemas de medios informativos privados y públicos respecto a los procesos políticos desarrollados en países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI. Tales experiencias han recibido variadas nominaciones; quizás la de mayor notoriedad ha sido la de progresismos, entendida como aquellas líneas de pensamiento que se comprometen con todo cuanto se pueda cambiar, transformar, humanizar en una sociedad y, en tal sentido, un término opuesto a conservador (Williams, 2000: 6).En efecto, a comienzo del siglo XXI los principales países de la región sudamericana se orientaron a reposicionar al Estado en un rol de mayor dinamismo, garante y articulador de las demandas sociales y representado en la figura de liderazgos gubernamentales de vigorosa personalidad política, tales como los de Néstor Kirchner, Luiz Ignacio Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, entre los más relevantes (Alaniz, 2015). A su vez y en el marco de una bonanza económica mundial, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela tuvieron una etapa de viento favorable con índices de crecimiento económico de un 6% del crecimiento de PBI en 2004, 4,5% en 2005, 5,6% un año después y en 2007 del 5,7% (datos que se desprenden de los Informes Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL correspondientes a esos años). Estos números indudablemente alentaron los desarrollos de políticas favorables a los derechos a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, asignaciones especiales por familia, por citar algunas) que habían sido desplazadas en los años noventa, así como también favorecieron la puesta en marcha de otras iniciativas basadas en la expansión del mercado interno y la restitución de sectores productivos. Según la CEPAL esta fase de crecimiento histórica para América Latina se verá interrumpida a partir de 2008 en un contexto de incertidumbres y crisis financiera global. Bajo un halo de reverdecer económico, dichos gobiernos desplegaron desde el año 2004 un conjunto de medidas hacia los medios, en particular los públicos, junto a políticas de comunicación para promover el desarrollo de los mismos, mediante la redistribución de recursos presupuestarios, publicidad oficial, una modernización en los aspectos técnicos, todo ello en el marco de considerarse a la Comunicación como un derecho humano y social. Asimismo se impulsaron regulaciones y normativas tendientes a cercenar por la vía jurídica e institucional los poderes multi-mediáticos, se promovieron proyectos culturales concomitantes con las políticas gubernamentales y se brindó apoyo a organizaciones sociales y profesionales vinculados al campo comunicacional comunitario o alternativo en la región. Para citar algunos de ellos, la reforma a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que introdujo artículos que posicionan como social y humano el derecho a la comunicación en especial para las comunidades originarias y las mujeres; la Ley Orgánica de Comunicación ecuatoriana; la creación de medios públicos en Paraguay, hecho inédito en la historia del país, o la Ley de Responsabilidad en radio y televisión en Venezuela, conocida como Ley Resorte y por la oposición como Ley Mordaza). Por tal motivo, se ha señalado que los gobiernos progresistas han procurado alinear las políticas de comunicación bajo órbita estatal, asignando a los medios públicos importantes flujos presupuestarios para innovar en materia de contenidos programáticos, herramientas técnicas y profesionales prestigiados conducentes a emprender la llamada la batalla cultural frente a la lógica de la concentración monopólica en cada país. Bajo este cuadro brevemente señalado, se ha podido caracterizar en sus aspectos más relevantes, la triada medios-gobiernos-sociedad en cuatro países de América del Sur: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, entre los años 2005 a 2015. Por otra parte, y a los fines de ilustrar el camino metodológico emprendido en el proceso de investigación, el mismo ha sido de carácter exploratorio y de un primer acercamiento -de nuestra parte- a la problemática. Se ha contextualizado cada país analizado, en el marco de lecturas de autores latinoamericanos (Elías, 2005; Sánchez Ruiz, 2005; Katz, 2008; Rodríguez, Chávez y Barret, 2005; Luchessi y Rodríguez, 2007; Natanson, 2008; Sader, 2008; Luchessi, 2010; Arrueta, 2010; Moraes, 2011, Moraes, Ramonet y Serrano, 2013) que han dado a conocer el estado de los debates acerca de la etapa regional en el siglo XXI, el neoliberalismo, los nuevos gobiernos, el rol del Estado, y las acciones emprendidas en materia comunicacional. Se ha recopilado material teórico reciente, con acceso a fuentes periodísticas y documentales, análisis de contenido interpretativo de noticias de ediciones digitales de la prensa sudamericana, referidas a los logros y conflictos de la comunicación y la información con el poder político.www.fcc/secyt/anuarioFil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Echevarría, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.Otras Comunicación y Medios2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfAlaniz, María; Batalla, Andrea Bruera, Rodrigo; Echevarría, Luciana; Pelizza, Lautaro. (2018). Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente, Argentina.9789503313794http://hdl.handle.net/11086/21117spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21117Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:11.804Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
title Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
spellingShingle Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
Alaniz, María
Medios de información
Gobiernos sudamericanos
Agenda política
Publicidad de estados sudamericanos
title_short Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
title_full Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
title_fullStr Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
title_full_unstemmed Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
title_sort Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Alaniz, María
Batalla, Andrea
Bruera, Rodrigo
Echevarría, Luciana
Pelizza, Lautaro
author Alaniz, María
author_facet Alaniz, María
Batalla, Andrea
Bruera, Rodrigo
Echevarría, Luciana
Pelizza, Lautaro
author_role author
author2 Batalla, Andrea
Bruera, Rodrigo
Echevarría, Luciana
Pelizza, Lautaro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medios de información
Gobiernos sudamericanos
Agenda política
Publicidad de estados sudamericanos
topic Medios de información
Gobiernos sudamericanos
Agenda política
Publicidad de estados sudamericanos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Echevarría, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
El texto presenta algunas observaciones producto del trabajo de investigación denominado Medios de información y política en Sudamérica (2015-2015), en un intento por recuperar trazos en torno a las relaciones de los sistemas de medios informativos privados y públicos respecto a los procesos políticos desarrollados en países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI. Tales experiencias han recibido variadas nominaciones; quizás la de mayor notoriedad ha sido la de progresismos, entendida como aquellas líneas de pensamiento que se comprometen con todo cuanto se pueda cambiar, transformar, humanizar en una sociedad y, en tal sentido, un término opuesto a conservador (Williams, 2000: 6).En efecto, a comienzo del siglo XXI los principales países de la región sudamericana se orientaron a reposicionar al Estado en un rol de mayor dinamismo, garante y articulador de las demandas sociales y representado en la figura de liderazgos gubernamentales de vigorosa personalidad política, tales como los de Néstor Kirchner, Luiz Ignacio Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, entre los más relevantes (Alaniz, 2015). A su vez y en el marco de una bonanza económica mundial, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela tuvieron una etapa de viento favorable con índices de crecimiento económico de un 6% del crecimiento de PBI en 2004, 4,5% en 2005, 5,6% un año después y en 2007 del 5,7% (datos que se desprenden de los Informes Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL correspondientes a esos años). Estos números indudablemente alentaron los desarrollos de políticas favorables a los derechos a la seguridad social (jubilaciones, pensiones, asignaciones especiales por familia, por citar algunas) que habían sido desplazadas en los años noventa, así como también favorecieron la puesta en marcha de otras iniciativas basadas en la expansión del mercado interno y la restitución de sectores productivos. Según la CEPAL esta fase de crecimiento histórica para América Latina se verá interrumpida a partir de 2008 en un contexto de incertidumbres y crisis financiera global. Bajo un halo de reverdecer económico, dichos gobiernos desplegaron desde el año 2004 un conjunto de medidas hacia los medios, en particular los públicos, junto a políticas de comunicación para promover el desarrollo de los mismos, mediante la redistribución de recursos presupuestarios, publicidad oficial, una modernización en los aspectos técnicos, todo ello en el marco de considerarse a la Comunicación como un derecho humano y social. Asimismo se impulsaron regulaciones y normativas tendientes a cercenar por la vía jurídica e institucional los poderes multi-mediáticos, se promovieron proyectos culturales concomitantes con las políticas gubernamentales y se brindó apoyo a organizaciones sociales y profesionales vinculados al campo comunicacional comunitario o alternativo en la región. Para citar algunos de ellos, la reforma a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia que introdujo artículos que posicionan como social y humano el derecho a la comunicación en especial para las comunidades originarias y las mujeres; la Ley Orgánica de Comunicación ecuatoriana; la creación de medios públicos en Paraguay, hecho inédito en la historia del país, o la Ley de Responsabilidad en radio y televisión en Venezuela, conocida como Ley Resorte y por la oposición como Ley Mordaza). Por tal motivo, se ha señalado que los gobiernos progresistas han procurado alinear las políticas de comunicación bajo órbita estatal, asignando a los medios públicos importantes flujos presupuestarios para innovar en materia de contenidos programáticos, herramientas técnicas y profesionales prestigiados conducentes a emprender la llamada la batalla cultural frente a la lógica de la concentración monopólica en cada país. Bajo este cuadro brevemente señalado, se ha podido caracterizar en sus aspectos más relevantes, la triada medios-gobiernos-sociedad en cuatro países de América del Sur: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, entre los años 2005 a 2015. Por otra parte, y a los fines de ilustrar el camino metodológico emprendido en el proceso de investigación, el mismo ha sido de carácter exploratorio y de un primer acercamiento -de nuestra parte- a la problemática. Se ha contextualizado cada país analizado, en el marco de lecturas de autores latinoamericanos (Elías, 2005; Sánchez Ruiz, 2005; Katz, 2008; Rodríguez, Chávez y Barret, 2005; Luchessi y Rodríguez, 2007; Natanson, 2008; Sader, 2008; Luchessi, 2010; Arrueta, 2010; Moraes, 2011, Moraes, Ramonet y Serrano, 2013) que han dado a conocer el estado de los debates acerca de la etapa regional en el siglo XXI, el neoliberalismo, los nuevos gobiernos, el rol del Estado, y las acciones emprendidas en materia comunicacional. Se ha recopilado material teórico reciente, con acceso a fuentes periodísticas y documentales, análisis de contenido interpretativo de noticias de ediciones digitales de la prensa sudamericana, referidas a los logros y conflictos de la comunicación y la información con el poder político.
www.fcc/secyt/anuario
Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Echevarría, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
Otras Comunicación y Medios
description Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alaniz, María; Batalla, Andrea Bruera, Rodrigo; Echevarría, Luciana; Pelizza, Lautaro. (2018). Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente, Argentina.
9789503313794
http://hdl.handle.net/11086/21117
identifier_str_mv Alaniz, María; Batalla, Andrea Bruera, Rodrigo; Echevarría, Luciana; Pelizza, Lautaro. (2018). Vinculaciones entre medios de información y gobiernos en Sudamérica. Breves notas sobre Bolivia, Ecuador, Paraguay, Venezuela en la historia reciente, Argentina.
9789503313794
url http://hdl.handle.net/11086/21117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046248798453760
score 12.976206