Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH
- Autores
- Jara Toro, Rafael Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pino, Gustavo Ariel
Lane, Silvia Irene
Argüello, Juan Elias
Moyano, Elizabeth Laura
Romano, Rosana M. - Descripción
- Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Jara Toro, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.
Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Romano, Rosana M. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Para la química atmosférica la evaluación cuantitativa de la velocidad de un proceso particular es de gran importancia, el conocimiento de los principales parámetros cinéticos como los coeficientes de velocidad y su dependencia con la presión y la temperatura, su energía de activación y el rendimiento de los distintos productos permite obtener una mejor comprensión de los mecanismos de las reacciones químicas involucradas. Dichos parámetros cinéticos, los cuales se obtienen a partir de determinaciones experimentales, deben ser lo más representativos posible de las condiciones atmosféricas. Esto garantiza su aplicabilidad al modelado de la química troposférica con el objetivo de estudiar el cambio climático o la calidad del aire. Los coeficientes de velocidad de reacciones químicas se pueden determinar de forma relativa o absoluta, dependiendo de la técnica experimental utilizada. Las técnicas desarrolladas para las determinaciones del tipo relativas, comúnmente, son estáticas diferenciándose entre sí por el material y volumen del reactor, así como por los métodos de detección. Resumidamente, consisten en medir el coeficiente de velocidad desconocido de la reacción del compuesto de interés A contra una especie reactiva B, relativo al coeficiente de velocidad conocido de un compuesto de referencia C contra la misma especie reactiva B.[2,35-37] En cuanto a las técnicas absolutas, permiten determinar de forma directa el coeficiente de velocidad de la reacción del compuesto A contra B, sin necesidad de utilizar una reacción de referencia, por lo cual requieren “el seguimiento” en tiempo real de la evolución de alguna de las especies involucradas en la reacción. Los métodos absolutos pueden clasificarse como estáticos o dinámicos dependiendo del régimen de flujo de los gases en el sistema experimental.[2,35-37] En todo estudio cinético se sigue la variación temporal de la concentración (o una magnitud directamente proporcional a la misma) de uno de los reactantes o de un producto de reacción. El método de detección utilizado debe ser sensible a la magnitud de los cambios de concentración y, además, debe ser lo suficientemente rápido como para observar el cambio en la escala temporal en la que se produce. Los métodos de detección incluyen la fluorescencia, quimioluminiscencia, espectrometría de masas, espectroscopía de absorción, espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier, cromatografía gaseosa acoplada a algún detector, etc. Estas técnicas se pueden utilizar en forma convencional, analizando la señal de interés a determinados intervalos de tiempo (segundos, minutos, horas), en cuyo caso es necesaria una reacción de referencia para determinar los coeficientes de velocidad. Otras técnicas utilizan el seguimiento de la señal en tiempo real (ms, μs, ns) luego de la producción instantánea pulsada de una especie reactiva, generalmente mediante Fundamentos y metodologías experimentales y teóricas de la cinética en fase gaseosa un pulso de luz o de una onda de choque térmica, en cuyo caso la determinación del coeficiente de velocidad es absoluta.[2] Teniendo en cuenta estas clasificaciones, en esta tesis doctoral se utilizaron técnicas experimentales relativas para la obtención de parámetros cinéticos de las reacciones estudiadas, las cuales se describirán a continuación.
2020-12-31
Jara Toro, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.
Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Romano, Rosana M. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Materia
-
Fisicoquimica
Catálisis
Usos del agua
Química de la atmósfera
Degradación del medio ambiente
Reacciones cinéticas
Compuestos orgánicos volátiles
Radicales químicos
Hidroxidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15275
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5b6d0e452c6fe3ee3c980316b2f6706f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15275 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OHJara Toro, Rafael AlejandroFisicoquimicaCatálisisUsos del aguaQuímica de la atmósferaDegradación del medio ambienteReacciones cinéticasCompuestos orgánicos volátilesRadicales químicosHidroxidosTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.Jara Toro, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Romano, Rosana M. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Para la química atmosférica la evaluación cuantitativa de la velocidad de un proceso particular es de gran importancia, el conocimiento de los principales parámetros cinéticos como los coeficientes de velocidad y su dependencia con la presión y la temperatura, su energía de activación y el rendimiento de los distintos productos permite obtener una mejor comprensión de los mecanismos de las reacciones químicas involucradas. Dichos parámetros cinéticos, los cuales se obtienen a partir de determinaciones experimentales, deben ser lo más representativos posible de las condiciones atmosféricas. Esto garantiza su aplicabilidad al modelado de la química troposférica con el objetivo de estudiar el cambio climático o la calidad del aire. Los coeficientes de velocidad de reacciones químicas se pueden determinar de forma relativa o absoluta, dependiendo de la técnica experimental utilizada. Las técnicas desarrolladas para las determinaciones del tipo relativas, comúnmente, son estáticas diferenciándose entre sí por el material y volumen del reactor, así como por los métodos de detección. Resumidamente, consisten en medir el coeficiente de velocidad desconocido de la reacción del compuesto de interés A contra una especie reactiva B, relativo al coeficiente de velocidad conocido de un compuesto de referencia C contra la misma especie reactiva B.[2,35-37] En cuanto a las técnicas absolutas, permiten determinar de forma directa el coeficiente de velocidad de la reacción del compuesto A contra B, sin necesidad de utilizar una reacción de referencia, por lo cual requieren “el seguimiento” en tiempo real de la evolución de alguna de las especies involucradas en la reacción. Los métodos absolutos pueden clasificarse como estáticos o dinámicos dependiendo del régimen de flujo de los gases en el sistema experimental.[2,35-37] En todo estudio cinético se sigue la variación temporal de la concentración (o una magnitud directamente proporcional a la misma) de uno de los reactantes o de un producto de reacción. El método de detección utilizado debe ser sensible a la magnitud de los cambios de concentración y, además, debe ser lo suficientemente rápido como para observar el cambio en la escala temporal en la que se produce. Los métodos de detección incluyen la fluorescencia, quimioluminiscencia, espectrometría de masas, espectroscopía de absorción, espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier, cromatografía gaseosa acoplada a algún detector, etc. Estas técnicas se pueden utilizar en forma convencional, analizando la señal de interés a determinados intervalos de tiempo (segundos, minutos, horas), en cuyo caso es necesaria una reacción de referencia para determinar los coeficientes de velocidad. Otras técnicas utilizan el seguimiento de la señal en tiempo real (ms, μs, ns) luego de la producción instantánea pulsada de una especie reactiva, generalmente mediante Fundamentos y metodologías experimentales y teóricas de la cinética en fase gaseosa un pulso de luz o de una onda de choque térmica, en cuyo caso la determinación del coeficiente de velocidad es absoluta.[2] Teniendo en cuenta estas clasificaciones, en esta tesis doctoral se utilizaron técnicas experimentales relativas para la obtención de parámetros cinéticos de las reacciones estudiadas, las cuales se describirán a continuación.2020-12-31Jara Toro, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Romano, Rosana M. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Pino, Gustavo ArielLane, Silvia IreneArgüello, Juan EliasMoyano, Elizabeth LauraRomano, Rosana M.2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15275spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15275Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:22.44Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
title |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
spellingShingle |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH Jara Toro, Rafael Alejandro Fisicoquimica Catálisis Usos del agua Química de la atmósfera Degradación del medio ambiente Reacciones cinéticas Compuestos orgánicos volátiles Radicales químicos Hidroxidos |
title_short |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
title_full |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
title_fullStr |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
title_full_unstemmed |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
title_sort |
Efecto catalítico del agua en los procesos de degradación atmosférica de COVs iniciados por el radical OH |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jara Toro, Rafael Alejandro |
author |
Jara Toro, Rafael Alejandro |
author_facet |
Jara Toro, Rafael Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pino, Gustavo Ariel Lane, Silvia Irene Argüello, Juan Elias Moyano, Elizabeth Laura Romano, Rosana M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fisicoquimica Catálisis Usos del agua Química de la atmósfera Degradación del medio ambiente Reacciones cinéticas Compuestos orgánicos volátiles Radicales químicos Hidroxidos |
topic |
Fisicoquimica Catálisis Usos del agua Química de la atmósfera Degradación del medio ambiente Reacciones cinéticas Compuestos orgánicos volátiles Radicales químicos Hidroxidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018. Jara Toro, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina. Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Romano, Rosana M. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Para la química atmosférica la evaluación cuantitativa de la velocidad de un proceso particular es de gran importancia, el conocimiento de los principales parámetros cinéticos como los coeficientes de velocidad y su dependencia con la presión y la temperatura, su energía de activación y el rendimiento de los distintos productos permite obtener una mejor comprensión de los mecanismos de las reacciones químicas involucradas. Dichos parámetros cinéticos, los cuales se obtienen a partir de determinaciones experimentales, deben ser lo más representativos posible de las condiciones atmosféricas. Esto garantiza su aplicabilidad al modelado de la química troposférica con el objetivo de estudiar el cambio climático o la calidad del aire. Los coeficientes de velocidad de reacciones químicas se pueden determinar de forma relativa o absoluta, dependiendo de la técnica experimental utilizada. Las técnicas desarrolladas para las determinaciones del tipo relativas, comúnmente, son estáticas diferenciándose entre sí por el material y volumen del reactor, así como por los métodos de detección. Resumidamente, consisten en medir el coeficiente de velocidad desconocido de la reacción del compuesto de interés A contra una especie reactiva B, relativo al coeficiente de velocidad conocido de un compuesto de referencia C contra la misma especie reactiva B.[2,35-37] En cuanto a las técnicas absolutas, permiten determinar de forma directa el coeficiente de velocidad de la reacción del compuesto A contra B, sin necesidad de utilizar una reacción de referencia, por lo cual requieren “el seguimiento” en tiempo real de la evolución de alguna de las especies involucradas en la reacción. Los métodos absolutos pueden clasificarse como estáticos o dinámicos dependiendo del régimen de flujo de los gases en el sistema experimental.[2,35-37] En todo estudio cinético se sigue la variación temporal de la concentración (o una magnitud directamente proporcional a la misma) de uno de los reactantes o de un producto de reacción. El método de detección utilizado debe ser sensible a la magnitud de los cambios de concentración y, además, debe ser lo suficientemente rápido como para observar el cambio en la escala temporal en la que se produce. Los métodos de detección incluyen la fluorescencia, quimioluminiscencia, espectrometría de masas, espectroscopía de absorción, espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier, cromatografía gaseosa acoplada a algún detector, etc. Estas técnicas se pueden utilizar en forma convencional, analizando la señal de interés a determinados intervalos de tiempo (segundos, minutos, horas), en cuyo caso es necesaria una reacción de referencia para determinar los coeficientes de velocidad. Otras técnicas utilizan el seguimiento de la señal en tiempo real (ms, μs, ns) luego de la producción instantánea pulsada de una especie reactiva, generalmente mediante Fundamentos y metodologías experimentales y teóricas de la cinética en fase gaseosa un pulso de luz o de una onda de choque térmica, en cuyo caso la determinación del coeficiente de velocidad es absoluta.[2] Teniendo en cuenta estas clasificaciones, en esta tesis doctoral se utilizaron técnicas experimentales relativas para la obtención de parámetros cinéticos de las reacciones estudiadas, las cuales se describirán a continuación. 2020-12-31 Jara Toro, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina. Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Romano, Rosana M. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15275 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143397612486656 |
score |
12.712165 |