Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica

Autores
Urrutia, María Noel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortiz, Cristina Susana
Bruno-Blanch, Luis
Argüello, Juan Elias
Paraje, María Gabriela
Motran, Claudia Cristina
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Fil: Urrutia, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bruno-Blanch, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.
La Terapia Fotodinámica y la Inactivación Fotodinámica son tecnologías que emplean luz visible, oxígeno y compuestos Fotosensibilizadores para la destrucción celular. La Terapia Fotodinámica representa una modalidad terapéutica ampliamente estudiada, la cual fue originalmente desarrollada y aprobada para el tratamiento de una variedad de tumores sólidos. Por su parte, el desarrollo de resistencia a agentes antibacterianos y antifúngicos de uso en clínica, exige la investigación de estrategias alternativas. La Inactivación Fotodinámica surgió como una nueva modalidad de tratamiento para infecciones microbianas como consecuencia de su elevada eficiencia y menor potencial para el desarrollo de resistencia. La fotoactivación del Fotosensibilizador en el sitio de acción, con luz de longitud de onda específica, resulta en la destrucción celular por una compleja cascada de reacciones químicas, biológicas y fisiológicas que se producen con posterioridad a la formación de diversas especies reactivas de oxígeno. A pesar de la extensa aplicación clínica, los Fotosensibilizadores empleados actualmente evidencian importantes efectos adversos. En consecuencia, el desarrollo de nuevos compuestos con mejores propiedades y especificidad adecuada para cada tipo de patología, contribuiría de manera fundamental en el avance de ambas metodologías terapéuticas. Considerando las diversas propiedades que destacan a Neutral Red y Cresyl Violet como Fotosensibilizadores altamente interesantes, se desarrolló la derivatización mediante la halogenación, con el propósito de mejorar las propiedades fotoquímicas y aumentar el máximo de absorción. Se abordó un estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y fotoquímicas más relevantes de los precursores y los nuevos derivados, determinando coeficiente de partición, constante de disociación ácido-base, producción de oxígeno singlete, estabilidad química y fotoestabilidad. Un estudio exhaustivo de agregación en función de la concentración de compuesto y en diferentes medios como N,N-dimetilformamida, dimetilsulfóxido, etanol, mezclas hidroalcohólicas, agua: polietilenglicol 400, agua, buffer pH 1,2; 5,8 y 7,4, permitió identificar inequívocamente las especies monoméricas y los agregados de orden superior. Finalmente se abordaron los estudios de Inactivación Fotodinámica empleando Neutral Red y el nuevo derivado monobromado, el cual presentó óptimas propiedades como pureza, solubilidad y producción de oxígeno singlete. La evaluación frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus aureus meticilino resistente 61, evidenció mayor muerte bacteriana producida por el nuevo compuesto bromado, en comparación con el precursor, en todas las condiciones ensayadas.
Fil: Urrutia, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bruno-Blanch, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Agentes fotosensibilizantes
Fotoquimioterapia
Terapéutica
Carcinogenos
Bacterias
Agentes antiinfecciosos locales
Microorganismos
Química medicinal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17087

id RDUUNC_5b01f6131d3e5e3f8ade0c6aeab7dac5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17087
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxicaUrrutia, María NoelAgentes fotosensibilizantesFotoquimioterapiaTerapéuticaCarcinogenosBacteriasAgentes antiinfecciosos localesMicroorganismosQuímica medicinalTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015Fil: Urrutia, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Argentina.Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.Fil: Paraje, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Bruno-Blanch, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.La Terapia Fotodinámica y la Inactivación Fotodinámica son tecnologías que emplean luz visible, oxígeno y compuestos Fotosensibilizadores para la destrucción celular. La Terapia Fotodinámica representa una modalidad terapéutica ampliamente estudiada, la cual fue originalmente desarrollada y aprobada para el tratamiento de una variedad de tumores sólidos. Por su parte, el desarrollo de resistencia a agentes antibacterianos y antifúngicos de uso en clínica, exige la investigación de estrategias alternativas. La Inactivación Fotodinámica surgió como una nueva modalidad de tratamiento para infecciones microbianas como consecuencia de su elevada eficiencia y menor potencial para el desarrollo de resistencia. La fotoactivación del Fotosensibilizador en el sitio de acción, con luz de longitud de onda específica, resulta en la destrucción celular por una compleja cascada de reacciones químicas, biológicas y fisiológicas que se producen con posterioridad a la formación de diversas especies reactivas de oxígeno. A pesar de la extensa aplicación clínica, los Fotosensibilizadores empleados actualmente evidencian importantes efectos adversos. En consecuencia, el desarrollo de nuevos compuestos con mejores propiedades y especificidad adecuada para cada tipo de patología, contribuiría de manera fundamental en el avance de ambas metodologías terapéuticas. Considerando las diversas propiedades que destacan a Neutral Red y Cresyl Violet como Fotosensibilizadores altamente interesantes, se desarrolló la derivatización mediante la halogenación, con el propósito de mejorar las propiedades fotoquímicas y aumentar el máximo de absorción. Se abordó un estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y fotoquímicas más relevantes de los precursores y los nuevos derivados, determinando coeficiente de partición, constante de disociación ácido-base, producción de oxígeno singlete, estabilidad química y fotoestabilidad. Un estudio exhaustivo de agregación en función de la concentración de compuesto y en diferentes medios como N,N-dimetilformamida, dimetilsulfóxido, etanol, mezclas hidroalcohólicas, agua: polietilenglicol 400, agua, buffer pH 1,2; 5,8 y 7,4, permitió identificar inequívocamente las especies monoméricas y los agregados de orden superior. Finalmente se abordaron los estudios de Inactivación Fotodinámica empleando Neutral Red y el nuevo derivado monobromado, el cual presentó óptimas propiedades como pureza, solubilidad y producción de oxígeno singlete. La evaluación frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus aureus meticilino resistente 61, evidenció mayor muerte bacteriana producida por el nuevo compuesto bromado, en comparación con el precursor, en todas las condiciones ensayadas.Fil: Urrutia, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Argentina.Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.Fil: Paraje, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Bruno-Blanch, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.Ortiz, Cristina SusanaBruno-Blanch, LuisArgüello, Juan EliasParaje, María GabrielaMotran, Claudia Cristina2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17087spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17087Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:06.676Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
title Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
spellingShingle Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
Urrutia, María Noel
Agentes fotosensibilizantes
Fotoquimioterapia
Terapéutica
Carcinogenos
Bacterias
Agentes antiinfecciosos locales
Microorganismos
Química medicinal
title_short Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
title_full Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
title_fullStr Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
title_full_unstemmed Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
title_sort Desarrollo de agentes terapéuticos con acción fototóxica
dc.creator.none.fl_str_mv Urrutia, María Noel
author Urrutia, María Noel
author_facet Urrutia, María Noel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortiz, Cristina Susana
Bruno-Blanch, Luis
Argüello, Juan Elias
Paraje, María Gabriela
Motran, Claudia Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Agentes fotosensibilizantes
Fotoquimioterapia
Terapéutica
Carcinogenos
Bacterias
Agentes antiinfecciosos locales
Microorganismos
Química medicinal
topic Agentes fotosensibilizantes
Fotoquimioterapia
Terapéutica
Carcinogenos
Bacterias
Agentes antiinfecciosos locales
Microorganismos
Química medicinal
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Fil: Urrutia, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bruno-Blanch, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.
La Terapia Fotodinámica y la Inactivación Fotodinámica son tecnologías que emplean luz visible, oxígeno y compuestos Fotosensibilizadores para la destrucción celular. La Terapia Fotodinámica representa una modalidad terapéutica ampliamente estudiada, la cual fue originalmente desarrollada y aprobada para el tratamiento de una variedad de tumores sólidos. Por su parte, el desarrollo de resistencia a agentes antibacterianos y antifúngicos de uso en clínica, exige la investigación de estrategias alternativas. La Inactivación Fotodinámica surgió como una nueva modalidad de tratamiento para infecciones microbianas como consecuencia de su elevada eficiencia y menor potencial para el desarrollo de resistencia. La fotoactivación del Fotosensibilizador en el sitio de acción, con luz de longitud de onda específica, resulta en la destrucción celular por una compleja cascada de reacciones químicas, biológicas y fisiológicas que se producen con posterioridad a la formación de diversas especies reactivas de oxígeno. A pesar de la extensa aplicación clínica, los Fotosensibilizadores empleados actualmente evidencian importantes efectos adversos. En consecuencia, el desarrollo de nuevos compuestos con mejores propiedades y especificidad adecuada para cada tipo de patología, contribuiría de manera fundamental en el avance de ambas metodologías terapéuticas. Considerando las diversas propiedades que destacan a Neutral Red y Cresyl Violet como Fotosensibilizadores altamente interesantes, se desarrolló la derivatización mediante la halogenación, con el propósito de mejorar las propiedades fotoquímicas y aumentar el máximo de absorción. Se abordó un estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas y fotoquímicas más relevantes de los precursores y los nuevos derivados, determinando coeficiente de partición, constante de disociación ácido-base, producción de oxígeno singlete, estabilidad química y fotoestabilidad. Un estudio exhaustivo de agregación en función de la concentración de compuesto y en diferentes medios como N,N-dimetilformamida, dimetilsulfóxido, etanol, mezclas hidroalcohólicas, agua: polietilenglicol 400, agua, buffer pH 1,2; 5,8 y 7,4, permitió identificar inequívocamente las especies monoméricas y los agregados de orden superior. Finalmente se abordaron los estudios de Inactivación Fotodinámica empleando Neutral Red y el nuevo derivado monobromado, el cual presentó óptimas propiedades como pureza, solubilidad y producción de oxígeno singlete. La evaluación frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus aureus meticilino resistente 61, evidenció mayor muerte bacteriana producida por el nuevo compuesto bromado, en comparación con el precursor, en todas las condiciones ensayadas.
Fil: Urrutia, María Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas Argentina.
Fil: Ortiz, Cristina Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
Fil: Paraje, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Argüello, Juan Elias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bruno-Blanch, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17087
url http://hdl.handle.net/11086/17087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604161454080
score 13.13397