El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo
- Autores
- Molina, Manuel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Juárez, Esteban Alejandro
- Descripción
- Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.
El concepto de material estético en el Adorno tardío, especialmente en el marco de la obra póstuma Teoría estética, aparece formulada en el estado histórico de su desmoronamiento. El estado del desmoronamiento remite en primer lugar y explícitamente a los movimientos de las neovanguardias de los años 60, los cuales empujaron a las artes individuales a la ampliación irrestricta del repertorio de sus materiales disponibles. La definición adorniana de los materiales registra este tránsito allí donde menciona los medios específicos de las artes modernas: las palabras para la literatura, los colores para la pintura y los sonidos para la música. Y a continuación avanza en la definición precisamente mediante una tendencia hacia la indefinición, en tanto material es todo lo que se presenta a les artistas y sobre lo que elles tienen que decidir. Ya en su formulación más acotada el material estético da cuenta del tránsito del arte moderno hacia la pluralidad del arte contemporaneísta, la diversidad de materiales vuelta forma. Esta tránsito hacia la multiplicidad irreductible en la que se desmoronan los materiales de la modernidad exige componer la idea de materiales estéticos en Adorno a través de la diversidad de sus mediaciones. Las variables que atraviesan el concepto no sólo se dirigen al estado de la producción artística, sino que exponen su propia constitución conceptual, su propia materialidad lingüística. Con el problema del lenguaje salen a la luz las tensiones sociales en medio de las cuales Adorno tomaba posición, desde su propios modos de elaboración del material lingüístico en los años 60. El capítulo 01 intenta tensionar la autoconsciencia adorniana del material de la filosofía, el lenguaje, con los desafíos que para el mundo hispanoparlante signfica leer a Adorno en español. El estado desmoronado del material lingüístico no solo se arrima al estado del material estético, sino que además abre el campo de tensiones al territorio, que durante el período de posguerra implicó la reconstrucción de las ciudades destruidas durante la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania durante la Guerra Fría. El capítulo 02 intenta exponer como el desmoronamiento del material territorial estuvo mediado por el dominio de las tierras latinoamericanas. A penas se puede pensar el problema del territorio y la ciudad sin la dimensión corporal y laboral. El capítulo 03 intenta exponer cómo el cuerpo se desintegra -como un material estético- entre las masas poblaciones y la tendencia a la individualización, según el estado de la división del trabajo internacional, interespecista e intrafamiliar. La autoconsciencia del material corporal que le fue exigida a Adorno por un movimiento como el happening, reconduce la encrucijada de lenguaje, territorio y cuerpo hacia los movimientos de neovanguardias. El capítulo 04 atraviesa las discusiones en torno al videoarte, al minimalismo, al conceptualismo, a la performance, al arte medioambiental, a la crítica institucional y la instalación con el motivo adorniano de que el progreso en el material es simultáneamente un progreso del dominio de la naturaleza. En su entrelazamiento estas cuatro dimensiones dialécticas exponen la idea adorniana del desmoronamiento de los material estéticos.
Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina. - Materia
-
archivo
arquitectura
arte contemporaneísta
Bauhaus
capas estéticas
conceptualismo
cuerpos animales
conceptualismo
desmaterialización
desmoronamiento
earth art
ensayo
escritura
especismo
experiencia estética
extranjerismo
Fußgänger
Guerra Fría
happening
idioma alemán
instalación
lenguaje
libro
libro de artista
literatura
material corporal
material estético
material territorial
materialismo
minimalismo
neovanguardia
parataxis
performance
teoría estética
Th. W. Adorno
videoarte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17545
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5a90623c1f4ed23272dd54f5606a6278 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17545 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmoMolina, Manuelarchivoarquitecturaarte contemporaneístaBauhauscapas estéticasconceptualismocuerpos animalesconceptualismodesmaterializacióndesmoronamientoearth artensayoescrituraespecismoexperiencia estéticaextranjerismoFußgängerGuerra Fríahappeningidioma alemáninstalaciónlenguajelibrolibro de artistaliteraturamaterial corporalmaterial estéticomaterial territorialmaterialismominimalismoneovanguardiaparataxisperformanceteoría estéticaTh. W. AdornovideoarteFil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.El concepto de material estético en el Adorno tardío, especialmente en el marco de la obra póstuma Teoría estética, aparece formulada en el estado histórico de su desmoronamiento. El estado del desmoronamiento remite en primer lugar y explícitamente a los movimientos de las neovanguardias de los años 60, los cuales empujaron a las artes individuales a la ampliación irrestricta del repertorio de sus materiales disponibles. La definición adorniana de los materiales registra este tránsito allí donde menciona los medios específicos de las artes modernas: las palabras para la literatura, los colores para la pintura y los sonidos para la música. Y a continuación avanza en la definición precisamente mediante una tendencia hacia la indefinición, en tanto material es todo lo que se presenta a les artistas y sobre lo que elles tienen que decidir. Ya en su formulación más acotada el material estético da cuenta del tránsito del arte moderno hacia la pluralidad del arte contemporaneísta, la diversidad de materiales vuelta forma. Esta tránsito hacia la multiplicidad irreductible en la que se desmoronan los materiales de la modernidad exige componer la idea de materiales estéticos en Adorno a través de la diversidad de sus mediaciones. Las variables que atraviesan el concepto no sólo se dirigen al estado de la producción artística, sino que exponen su propia constitución conceptual, su propia materialidad lingüística. Con el problema del lenguaje salen a la luz las tensiones sociales en medio de las cuales Adorno tomaba posición, desde su propios modos de elaboración del material lingüístico en los años 60. El capítulo 01 intenta tensionar la autoconsciencia adorniana del material de la filosofía, el lenguaje, con los desafíos que para el mundo hispanoparlante signfica leer a Adorno en español. El estado desmoronado del material lingüístico no solo se arrima al estado del material estético, sino que además abre el campo de tensiones al territorio, que durante el período de posguerra implicó la reconstrucción de las ciudades destruidas durante la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania durante la Guerra Fría. El capítulo 02 intenta exponer como el desmoronamiento del material territorial estuvo mediado por el dominio de las tierras latinoamericanas. A penas se puede pensar el problema del territorio y la ciudad sin la dimensión corporal y laboral. El capítulo 03 intenta exponer cómo el cuerpo se desintegra -como un material estético- entre las masas poblaciones y la tendencia a la individualización, según el estado de la división del trabajo internacional, interespecista e intrafamiliar. La autoconsciencia del material corporal que le fue exigida a Adorno por un movimiento como el happening, reconduce la encrucijada de lenguaje, territorio y cuerpo hacia los movimientos de neovanguardias. El capítulo 04 atraviesa las discusiones en torno al videoarte, al minimalismo, al conceptualismo, a la performance, al arte medioambiental, a la crítica institucional y la instalación con el motivo adorniano de que el progreso en el material es simultáneamente un progreso del dominio de la naturaleza. En su entrelazamiento estas cuatro dimensiones dialécticas exponen la idea adorniana del desmoronamiento de los material estéticos.Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Juárez, Esteban Alejandro2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/pngapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17545spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17545Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:55.954Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
title |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
spellingShingle |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo Molina, Manuel archivo arquitectura arte contemporaneísta Bauhaus capas estéticas conceptualismo cuerpos animales conceptualismo desmaterialización desmoronamiento earth art ensayo escritura especismo experiencia estética extranjerismo Fußgänger Guerra Fría happening idioma alemán instalación lenguaje libro libro de artista literatura material corporal material estético material territorial materialismo minimalismo neovanguardia parataxis performance teoría estética Th. W. Adorno videoarte |
title_short |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
title_full |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
title_fullStr |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
title_full_unstemmed |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
title_sort |
El desmoronarse de los materiales estéticos : En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Manuel |
author |
Molina, Manuel |
author_facet |
Molina, Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Juárez, Esteban Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
archivo arquitectura arte contemporaneísta Bauhaus capas estéticas conceptualismo cuerpos animales conceptualismo desmaterialización desmoronamiento earth art ensayo escritura especismo experiencia estética extranjerismo Fußgänger Guerra Fría happening idioma alemán instalación lenguaje libro libro de artista literatura material corporal material estético material territorial materialismo minimalismo neovanguardia parataxis performance teoría estética Th. W. Adorno videoarte |
topic |
archivo arquitectura arte contemporaneísta Bauhaus capas estéticas conceptualismo cuerpos animales conceptualismo desmaterialización desmoronamiento earth art ensayo escritura especismo experiencia estética extranjerismo Fußgänger Guerra Fría happening idioma alemán instalación lenguaje libro libro de artista literatura material corporal material estético material territorial materialismo minimalismo neovanguardia parataxis performance teoría estética Th. W. Adorno videoarte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina. El concepto de material estético en el Adorno tardío, especialmente en el marco de la obra póstuma Teoría estética, aparece formulada en el estado histórico de su desmoronamiento. El estado del desmoronamiento remite en primer lugar y explícitamente a los movimientos de las neovanguardias de los años 60, los cuales empujaron a las artes individuales a la ampliación irrestricta del repertorio de sus materiales disponibles. La definición adorniana de los materiales registra este tránsito allí donde menciona los medios específicos de las artes modernas: las palabras para la literatura, los colores para la pintura y los sonidos para la música. Y a continuación avanza en la definición precisamente mediante una tendencia hacia la indefinición, en tanto material es todo lo que se presenta a les artistas y sobre lo que elles tienen que decidir. Ya en su formulación más acotada el material estético da cuenta del tránsito del arte moderno hacia la pluralidad del arte contemporaneísta, la diversidad de materiales vuelta forma. Esta tránsito hacia la multiplicidad irreductible en la que se desmoronan los materiales de la modernidad exige componer la idea de materiales estéticos en Adorno a través de la diversidad de sus mediaciones. Las variables que atraviesan el concepto no sólo se dirigen al estado de la producción artística, sino que exponen su propia constitución conceptual, su propia materialidad lingüística. Con el problema del lenguaje salen a la luz las tensiones sociales en medio de las cuales Adorno tomaba posición, desde su propios modos de elaboración del material lingüístico en los años 60. El capítulo 01 intenta tensionar la autoconsciencia adorniana del material de la filosofía, el lenguaje, con los desafíos que para el mundo hispanoparlante signfica leer a Adorno en español. El estado desmoronado del material lingüístico no solo se arrima al estado del material estético, sino que además abre el campo de tensiones al territorio, que durante el período de posguerra implicó la reconstrucción de las ciudades destruidas durante la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania durante la Guerra Fría. El capítulo 02 intenta exponer como el desmoronamiento del material territorial estuvo mediado por el dominio de las tierras latinoamericanas. A penas se puede pensar el problema del territorio y la ciudad sin la dimensión corporal y laboral. El capítulo 03 intenta exponer cómo el cuerpo se desintegra -como un material estético- entre las masas poblaciones y la tendencia a la individualización, según el estado de la división del trabajo internacional, interespecista e intrafamiliar. La autoconsciencia del material corporal que le fue exigida a Adorno por un movimiento como el happening, reconduce la encrucijada de lenguaje, territorio y cuerpo hacia los movimientos de neovanguardias. El capítulo 04 atraviesa las discusiones en torno al videoarte, al minimalismo, al conceptualismo, a la performance, al arte medioambiental, a la crítica institucional y la instalación con el motivo adorniano de que el progreso en el material es simultáneamente un progreso del dominio de la naturaleza. En su entrelazamiento estas cuatro dimensiones dialécticas exponen la idea adorniana del desmoronamiento de los material estéticos. Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina. |
description |
Fil: Molina, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/17545 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/png application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618914337652736 |
score |
13.070432 |