Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos

Autores
Rusman, Fanny
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diosque, Patricio
Tomasini, Nicolás
Descripción
Fil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El estudio de la diversidad de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas es de suma importancia para la comprensión de la misma, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología. Actualmente, T. cruzi se clasifica en siete linajes principales (TcI-TcVI y Tcbat). Sin embargo, la relación entre la diversidad genética intraespecífica y la variedad de características clínicas/epidemiológicas no se ha esclarecido, principalmente debido a la baja sensibilidad para la tipificación directa en muestras biológicas en los estudios epidemiológicos. Por ello, el uso de blancos moleculares de muchas copias en el genoma del parásito podría mejorar los límites de detección que tienen las técnicas actuales. Un candidato promisorio es la región hipervariable de los minicírculos (mHVRs) del ADN kinetoplastídico. Esta región tiene cerca de 120.000 copias por genoma, pero el problema está en la alta diversidad de secuencias diferentes dentro de un parásito. Por ello, no está claro si las mHVRs contienen secuencias específicas de linajes en copias suficientes para ser utilizadas como marcadores genéticos para el diagnóstico y la tipificación simultánea. Para ello, se amplificaron por PCR y se secuenciaron en profundidad (millones de lecturas) las mHVRs de nueve cepas de los seis linajes principales. Esto permitió, conocer en detalle la abundancia y diversidad de las mHVRs. Además, el agrupamiento de las mHVRs (clústeres por similitud de secuencia) soportó la clasificación basada en linajes y permitió dilucidar parte de la historia evolutiva de los linajes híbridos TcV y TcVI. En una segunda instancia se secuenciaron y analizaron mHVRs de un panel de 62 cepas pertenecientes a los seis linajes principales. Se observó que los clústeres de mHVRs eran mayoritariamente específicos de linaje, lo que permitió generar dos conjuntos de secuencias de mHVRs de referencia. Estos conjuntos representativos de la diversidad de cada cepa fueron evaluados in silico en cuanto a su sensibilidad y especificidad para tipificar por secuenciación masiva de amplicones. Por último, debido a que las mHVRs codifican ARN guías (ARNg) implicados en la edición postranscripcional de los mensajeros mitocondriales, se realizó la búsqueda bioinformática de tales secuencias. Se identificaron más de 1.300 clases de ARNg (la mayoría específicas de linaje) y se observó que no todas las mHVRs codifican ARNg. Además, se reconstruyeron cascadas de edición completas para genes esenciales de la cadena respiratoria, pero no así para subunidades del complejo I que pudieran estar ausentes. En conclusión, los resultados de esta tesis son de importancia no solo para el desarrollo de técnicas sensibles de tipificación, sino que han permitido profundizar en la historia evolutiva de T. cruzi y en aspectos genéticos de la cadena de transporte de electrones en su mitocondria.
Fil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Materia
Enfermedad de Chagas
mHVRs
Patología Experimental
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553199

id RDUUNC_596ae133547fee40f1e6c8a42a8e7921
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553199
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotiposRusman, FannyEnfermedad de ChagasmHVRsPatología ExperimentalArgentinaFil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.El estudio de la diversidad de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas es de suma importancia para la comprensión de la misma, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología. Actualmente, T. cruzi se clasifica en siete linajes principales (TcI-TcVI y Tcbat). Sin embargo, la relación entre la diversidad genética intraespecífica y la variedad de características clínicas/epidemiológicas no se ha esclarecido, principalmente debido a la baja sensibilidad para la tipificación directa en muestras biológicas en los estudios epidemiológicos. Por ello, el uso de blancos moleculares de muchas copias en el genoma del parásito podría mejorar los límites de detección que tienen las técnicas actuales. Un candidato promisorio es la región hipervariable de los minicírculos (mHVRs) del ADN kinetoplastídico. Esta región tiene cerca de 120.000 copias por genoma, pero el problema está en la alta diversidad de secuencias diferentes dentro de un parásito. Por ello, no está claro si las mHVRs contienen secuencias específicas de linajes en copias suficientes para ser utilizadas como marcadores genéticos para el diagnóstico y la tipificación simultánea. Para ello, se amplificaron por PCR y se secuenciaron en profundidad (millones de lecturas) las mHVRs de nueve cepas de los seis linajes principales. Esto permitió, conocer en detalle la abundancia y diversidad de las mHVRs. Además, el agrupamiento de las mHVRs (clústeres por similitud de secuencia) soportó la clasificación basada en linajes y permitió dilucidar parte de la historia evolutiva de los linajes híbridos TcV y TcVI. En una segunda instancia se secuenciaron y analizaron mHVRs de un panel de 62 cepas pertenecientes a los seis linajes principales. Se observó que los clústeres de mHVRs eran mayoritariamente específicos de linaje, lo que permitió generar dos conjuntos de secuencias de mHVRs de referencia. Estos conjuntos representativos de la diversidad de cada cepa fueron evaluados in silico en cuanto a su sensibilidad y especificidad para tipificar por secuenciación masiva de amplicones. Por último, debido a que las mHVRs codifican ARN guías (ARNg) implicados en la edición postranscripcional de los mensajeros mitocondriales, se realizó la búsqueda bioinformática de tales secuencias. Se identificaron más de 1.300 clases de ARNg (la mayoría específicas de linaje) y se observó que no todas las mHVRs codifican ARNg. Además, se reconstruyeron cascadas de edición completas para genes esenciales de la cadena respiratoria, pero no así para subunidades del complejo I que pudieran estar ausentes. En conclusión, los resultados de esta tesis son de importancia no solo para el desarrollo de técnicas sensibles de tipificación, sino que han permitido profundizar en la historia evolutiva de T. cruzi y en aspectos genéticos de la cadena de transporte de electrones en su mitocondria.Fil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Diosque, PatricioTomasini, Nicolás2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553199spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553199Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:33.9Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
title Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
spellingShingle Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
Rusman, Fanny
Enfermedad de Chagas
mHVRs
Patología Experimental
Argentina
title_short Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
title_full Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
title_fullStr Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
title_full_unstemmed Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
title_sort Estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi: búsqueda de blancos moleculares para el diagnóstico específico de linajes y genotipos
dc.creator.none.fl_str_mv Rusman, Fanny
author Rusman, Fanny
author_facet Rusman, Fanny
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diosque, Patricio
Tomasini, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad de Chagas
mHVRs
Patología Experimental
Argentina
topic Enfermedad de Chagas
mHVRs
Patología Experimental
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El estudio de la diversidad de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas es de suma importancia para la comprensión de la misma, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología. Actualmente, T. cruzi se clasifica en siete linajes principales (TcI-TcVI y Tcbat). Sin embargo, la relación entre la diversidad genética intraespecífica y la variedad de características clínicas/epidemiológicas no se ha esclarecido, principalmente debido a la baja sensibilidad para la tipificación directa en muestras biológicas en los estudios epidemiológicos. Por ello, el uso de blancos moleculares de muchas copias en el genoma del parásito podría mejorar los límites de detección que tienen las técnicas actuales. Un candidato promisorio es la región hipervariable de los minicírculos (mHVRs) del ADN kinetoplastídico. Esta región tiene cerca de 120.000 copias por genoma, pero el problema está en la alta diversidad de secuencias diferentes dentro de un parásito. Por ello, no está claro si las mHVRs contienen secuencias específicas de linajes en copias suficientes para ser utilizadas como marcadores genéticos para el diagnóstico y la tipificación simultánea. Para ello, se amplificaron por PCR y se secuenciaron en profundidad (millones de lecturas) las mHVRs de nueve cepas de los seis linajes principales. Esto permitió, conocer en detalle la abundancia y diversidad de las mHVRs. Además, el agrupamiento de las mHVRs (clústeres por similitud de secuencia) soportó la clasificación basada en linajes y permitió dilucidar parte de la historia evolutiva de los linajes híbridos TcV y TcVI. En una segunda instancia se secuenciaron y analizaron mHVRs de un panel de 62 cepas pertenecientes a los seis linajes principales. Se observó que los clústeres de mHVRs eran mayoritariamente específicos de linaje, lo que permitió generar dos conjuntos de secuencias de mHVRs de referencia. Estos conjuntos representativos de la diversidad de cada cepa fueron evaluados in silico en cuanto a su sensibilidad y especificidad para tipificar por secuenciación masiva de amplicones. Por último, debido a que las mHVRs codifican ARN guías (ARNg) implicados en la edición postranscripcional de los mensajeros mitocondriales, se realizó la búsqueda bioinformática de tales secuencias. Se identificaron más de 1.300 clases de ARNg (la mayoría específicas de linaje) y se observó que no todas las mHVRs codifican ARNg. Además, se reconstruyeron cascadas de edición completas para genes esenciales de la cadena respiratoria, pero no así para subunidades del complejo I que pudieran estar ausentes. En conclusión, los resultados de esta tesis son de importancia no solo para el desarrollo de técnicas sensibles de tipificación, sino que han permitido profundizar en la historia evolutiva de T. cruzi y en aspectos genéticos de la cadena de transporte de electrones en su mitocondria.
Fil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
description Fil: Rusman, Fanny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553199
url http://hdl.handle.net/11086/553199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143359833341952
score 12.712165