Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa

Autores
Zibetti, Grabiela; Calandri, Edgardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.
Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
El carbón activado reconoce numerosas aplicaciones en la industria azucarera, química y farmacéutica, además de ser empleado en la remoción de contaminantes líquidos y gaseosos y su demanda ha ido en constante aumento. Los desechos lignocelulósicos de origen vegetal resultan ser las materias primas más frecuentemente utilizadas para su elaboración y de estos, los provenientes de la actividad maderera son muy apropiados. En el presente trabajo se evalúan la capacidad de adsorción de carbones activados obtenidos a partir de maderas de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht) quebracho colorado (Schinopsis balansae Engl) y palma caranday (Copernicia alba Morong) en la provincia de Formosa. Los aserrines fueron molidos y luego tamizados a fin de obtener partículas de 1 a 2 mm de diámetro, activados con ácido fosfórico al 65%, por 24, 48 y 72 hs, y carbonizados a 600 ºC durante 1 hora en atmósfera autogenerada. Los carbones así obtenidos fueron tamizados, empleándose la fracción que atravesó la malla ASTM N°140. Para la medición de superficie específica se recurrió a la adsorción de moléculas de azul de metileno. Se aplicaron los modelos de Langmuir y Freundlich, resultando más apropiado el primero. De las tres especies estudiadas la palma, con una activación de 48 horas, brindó los carbones de mayor superficie específica (Q0= 59,17 mg/g) y si bien todos presentaron adsorciones favorables (RL < 1), sus capacidades adsortivas resultaron muy inferiores al de carbón comercial utilizado como referencia (Q0= 476,19 mg/g). Las bajas superficies específicas se relacionaron no con el tipo de maderas estudiadas sino más bien, con el proceso de carbonización elegido, ya que el tipo de reactor empleado tiende a retardar la salida de los humos, favoreciéndose así la condensación y polimerización intraporos. Por tal motivo, se plantea la necesidad de continuar los estudios mediante el empleo de procedimientos que favorezcan la remoción de volátiles, como lo sería el empleo de corrientes de gases. Dado que la formación de micro y mesoporos es crítica a la hora de obtener altos valores de superficie específica, se considera apropiado completar los futuros estudios con técnicas exploratorias de superficies, como la microscopía de barrido electrónico.
http://riteq.efn.uncor.edu/espanol/article/trabajos
Fil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.
Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Alimentos y Bebidas
Materia
Isotermas
Industria azucarera
Industria química
Industria farmacéutica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549561

id RDUUNC_577c5a0dc47986174281869a84356752
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549561
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de FormosaZibetti, GrabielaCalandri, EdgardoIsotermasIndustria azucareraIndustria químicaIndustria farmacéuticaFil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.El carbón activado reconoce numerosas aplicaciones en la industria azucarera, química y farmacéutica, además de ser empleado en la remoción de contaminantes líquidos y gaseosos y su demanda ha ido en constante aumento. Los desechos lignocelulósicos de origen vegetal resultan ser las materias primas más frecuentemente utilizadas para su elaboración y de estos, los provenientes de la actividad maderera son muy apropiados. En el presente trabajo se evalúan la capacidad de adsorción de carbones activados obtenidos a partir de maderas de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht) quebracho colorado (Schinopsis balansae Engl) y palma caranday (Copernicia alba Morong) en la provincia de Formosa. Los aserrines fueron molidos y luego tamizados a fin de obtener partículas de 1 a 2 mm de diámetro, activados con ácido fosfórico al 65%, por 24, 48 y 72 hs, y carbonizados a 600 ºC durante 1 hora en atmósfera autogenerada. Los carbones así obtenidos fueron tamizados, empleándose la fracción que atravesó la malla ASTM N°140. Para la medición de superficie específica se recurrió a la adsorción de moléculas de azul de metileno. Se aplicaron los modelos de Langmuir y Freundlich, resultando más apropiado el primero. De las tres especies estudiadas la palma, con una activación de 48 horas, brindó los carbones de mayor superficie específica (Q0= 59,17 mg/g) y si bien todos presentaron adsorciones favorables (RL < 1), sus capacidades adsortivas resultaron muy inferiores al de carbón comercial utilizado como referencia (Q0= 476,19 mg/g). Las bajas superficies específicas se relacionaron no con el tipo de maderas estudiadas sino más bien, con el proceso de carbonización elegido, ya que el tipo de reactor empleado tiende a retardar la salida de los humos, favoreciéndose así la condensación y polimerización intraporos. Por tal motivo, se plantea la necesidad de continuar los estudios mediante el empleo de procedimientos que favorezcan la remoción de volátiles, como lo sería el empleo de corrientes de gases. Dado que la formación de micro y mesoporos es crítica a la hora de obtener altos valores de superficie específica, se considera apropiado completar los futuros estudios con técnicas exploratorias de superficies, como la microscopía de barrido electrónico.http://riteq.efn.uncor.edu/espanol/article/trabajosFil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Alimentos y Bebidas2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1112-7http://hdl.handle.net/11086/549561spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549561Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:21.909Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
title Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
spellingShingle Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
Zibetti, Grabiela
Isotermas
Industria azucarera
Industria química
Industria farmacéutica
title_short Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
title_full Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
title_fullStr Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
title_sort Obtención y caracterización de carbón activado obtenido a partir de aserrines de tres especies de la provincia de Formosa
dc.creator.none.fl_str_mv Zibetti, Grabiela
Calandri, Edgardo
author Zibetti, Grabiela
author_facet Zibetti, Grabiela
Calandri, Edgardo
author_role author
author2 Calandri, Edgardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Isotermas
Industria azucarera
Industria química
Industria farmacéutica
topic Isotermas
Industria azucarera
Industria química
Industria farmacéutica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.
Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
El carbón activado reconoce numerosas aplicaciones en la industria azucarera, química y farmacéutica, además de ser empleado en la remoción de contaminantes líquidos y gaseosos y su demanda ha ido en constante aumento. Los desechos lignocelulósicos de origen vegetal resultan ser las materias primas más frecuentemente utilizadas para su elaboración y de estos, los provenientes de la actividad maderera son muy apropiados. En el presente trabajo se evalúan la capacidad de adsorción de carbones activados obtenidos a partir de maderas de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco Schlecht) quebracho colorado (Schinopsis balansae Engl) y palma caranday (Copernicia alba Morong) en la provincia de Formosa. Los aserrines fueron molidos y luego tamizados a fin de obtener partículas de 1 a 2 mm de diámetro, activados con ácido fosfórico al 65%, por 24, 48 y 72 hs, y carbonizados a 600 ºC durante 1 hora en atmósfera autogenerada. Los carbones así obtenidos fueron tamizados, empleándose la fracción que atravesó la malla ASTM N°140. Para la medición de superficie específica se recurrió a la adsorción de moléculas de azul de metileno. Se aplicaron los modelos de Langmuir y Freundlich, resultando más apropiado el primero. De las tres especies estudiadas la palma, con una activación de 48 horas, brindó los carbones de mayor superficie específica (Q0= 59,17 mg/g) y si bien todos presentaron adsorciones favorables (RL < 1), sus capacidades adsortivas resultaron muy inferiores al de carbón comercial utilizado como referencia (Q0= 476,19 mg/g). Las bajas superficies específicas se relacionaron no con el tipo de maderas estudiadas sino más bien, con el proceso de carbonización elegido, ya que el tipo de reactor empleado tiende a retardar la salida de los humos, favoreciéndose así la condensación y polimerización intraporos. Por tal motivo, se plantea la necesidad de continuar los estudios mediante el empleo de procedimientos que favorezcan la remoción de volátiles, como lo sería el empleo de corrientes de gases. Dado que la formación de micro y mesoporos es crítica a la hora de obtener altos valores de superficie específica, se considera apropiado completar los futuros estudios con técnicas exploratorias de superficies, como la microscopía de barrido electrónico.
http://riteq.efn.uncor.edu/espanol/article/trabajos
Fil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.
Fil: Calandri, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Alimentos y Bebidas
description Fil: Zibetti, Grabiela. Universidad Nacional de Formosa. Facultades de Recursos Naturales y de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1112-7
http://hdl.handle.net/11086/549561
identifier_str_mv 978-950-33-1112-7
url http://hdl.handle.net/11086/549561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618899564265472
score 13.069144