Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas
- Autores
- Kalin, Fernando Ezequiel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se plantean los primeros resultados del trabajo de campo realizado desde 2014 hasta 2016 en un box de CrossFit de la Ciudad de Santiago del Estero. El abordaje etnográfico permitió el surgimiento de interrogantes que delinearon la investigación, orientándose hacia el estudio en este tipo de entrenamiento. Se entiende que el CrossFit como deporte produce una conversión de doble tipo: en primera instancia corporal y a su vez, es productor de una identidad social performativa, la cual traspasa las fronteras del box para instalarse en las demás esferas de la vida de sus practicantes. El trabajo focaliza puntualmente en un grupo de jóvenes autodenominados “Los Locos” y la descripción densa de sus competencias a fin de caracterizar las técnicas corporales de esta forma de ejercitación. También se incluyen fragmentos de conversaciones informales y entrevistas en profundidad, comprendidas como insumos que permitieron arribar a las primeras conclusiones.
This article presents the first results of the fieldwork conducted from 2014 to 2016 in a CrossFit box in the City of Santiago del Estero. The ethnographic approach allowed the emergence of questions that outlined the research, guiding itself towards the study in this type of training. It is understood that the CrossFit as a sport produces a double conversion: in the first instance body and in turn, is a producer of a performative social identity, which transcends the boundaries of the box to settle in the other spheres of the life of its practitioners. The work focuses specifically on a group of young people called "Los Locos" and the detailed description of their competencies in order to characterize the corporal techniques of this form of exercise. Fragments of informal conversations and interviews in depth are also included, understood as inputs that allowed us to arrive at the first conclusions.
Fil: Kalin, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Observatorio Social Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Etnografía
CrossFit
Cuerpo
Identidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135811
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc480c19c73c9098723cbb3fd7204dd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135811 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivasWe do crossfit: Ethnography on sport identitiesKalin, Fernando EzequielEtnografíaCrossFitCuerpoIdentidadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se plantean los primeros resultados del trabajo de campo realizado desde 2014 hasta 2016 en un box de CrossFit de la Ciudad de Santiago del Estero. El abordaje etnográfico permitió el surgimiento de interrogantes que delinearon la investigación, orientándose hacia el estudio en este tipo de entrenamiento. Se entiende que el CrossFit como deporte produce una conversión de doble tipo: en primera instancia corporal y a su vez, es productor de una identidad social performativa, la cual traspasa las fronteras del box para instalarse en las demás esferas de la vida de sus practicantes. El trabajo focaliza puntualmente en un grupo de jóvenes autodenominados “Los Locos” y la descripción densa de sus competencias a fin de caracterizar las técnicas corporales de esta forma de ejercitación. También se incluyen fragmentos de conversaciones informales y entrevistas en profundidad, comprendidas como insumos que permitieron arribar a las primeras conclusiones.This article presents the first results of the fieldwork conducted from 2014 to 2016 in a CrossFit box in the City of Santiago del Estero. The ethnographic approach allowed the emergence of questions that outlined the research, guiding itself towards the study in this type of training. It is understood that the CrossFit as a sport produces a double conversion: in the first instance body and in turn, is a producer of a performative social identity, which transcends the boundaries of the box to settle in the other spheres of the life of its practitioners. The work focuses specifically on a group of young people called "Los Locos" and the detailed description of their competencies in order to characterize the corporal techniques of this form of exercise. Fragments of informal conversations and interviews in depth are also included, understood as inputs that allowed us to arrive at the first conclusions.Fil: Kalin, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Observatorio Social Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135811Kalin, Fernando Ezequiel; Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Educación Física y Ciencia; 19; 2; 12-2017; 1-142314-2561CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142561e030info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:04.05CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas We do crossfit: Ethnography on sport identities |
title |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas |
spellingShingle |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas Kalin, Fernando Ezequiel Etnografía CrossFit Cuerpo Identidades |
title_short |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas |
title_full |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas |
title_fullStr |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas |
title_full_unstemmed |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas |
title_sort |
Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kalin, Fernando Ezequiel |
author |
Kalin, Fernando Ezequiel |
author_facet |
Kalin, Fernando Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía CrossFit Cuerpo Identidades |
topic |
Etnografía CrossFit Cuerpo Identidades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se plantean los primeros resultados del trabajo de campo realizado desde 2014 hasta 2016 en un box de CrossFit de la Ciudad de Santiago del Estero. El abordaje etnográfico permitió el surgimiento de interrogantes que delinearon la investigación, orientándose hacia el estudio en este tipo de entrenamiento. Se entiende que el CrossFit como deporte produce una conversión de doble tipo: en primera instancia corporal y a su vez, es productor de una identidad social performativa, la cual traspasa las fronteras del box para instalarse en las demás esferas de la vida de sus practicantes. El trabajo focaliza puntualmente en un grupo de jóvenes autodenominados “Los Locos” y la descripción densa de sus competencias a fin de caracterizar las técnicas corporales de esta forma de ejercitación. También se incluyen fragmentos de conversaciones informales y entrevistas en profundidad, comprendidas como insumos que permitieron arribar a las primeras conclusiones. This article presents the first results of the fieldwork conducted from 2014 to 2016 in a CrossFit box in the City of Santiago del Estero. The ethnographic approach allowed the emergence of questions that outlined the research, guiding itself towards the study in this type of training. It is understood that the CrossFit as a sport produces a double conversion: in the first instance body and in turn, is a producer of a performative social identity, which transcends the boundaries of the box to settle in the other spheres of the life of its practitioners. The work focuses specifically on a group of young people called "Los Locos" and the detailed description of their competencies in order to characterize the corporal techniques of this form of exercise. Fragments of informal conversations and interviews in depth are also included, understood as inputs that allowed us to arrive at the first conclusions. Fil: Kalin, Fernando Ezequiel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Observatorio Social Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este artículo se plantean los primeros resultados del trabajo de campo realizado desde 2014 hasta 2016 en un box de CrossFit de la Ciudad de Santiago del Estero. El abordaje etnográfico permitió el surgimiento de interrogantes que delinearon la investigación, orientándose hacia el estudio en este tipo de entrenamiento. Se entiende que el CrossFit como deporte produce una conversión de doble tipo: en primera instancia corporal y a su vez, es productor de una identidad social performativa, la cual traspasa las fronteras del box para instalarse en las demás esferas de la vida de sus practicantes. El trabajo focaliza puntualmente en un grupo de jóvenes autodenominados “Los Locos” y la descripción densa de sus competencias a fin de caracterizar las técnicas corporales de esta forma de ejercitación. También se incluyen fragmentos de conversaciones informales y entrevistas en profundidad, comprendidas como insumos que permitieron arribar a las primeras conclusiones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135811 Kalin, Fernando Ezequiel; Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Educación Física y Ciencia; 19; 2; 12-2017; 1-14 2314-2561 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135811 |
identifier_str_mv |
Kalin, Fernando Ezequiel; Nosotros hacemos CrossFit: etnografías sobre identidades deportivas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Educación Física y Ciencia; 19; 2; 12-2017; 1-14 2314-2561 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142561e030 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe030 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269070757462016 |
score |
13.13397 |