Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito
- Autores
- Zalazar, Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lanfri, Sofía
- Descripción
- Los incendios son uno de los disturbios que más afectan a la población humana y los recursos naturales, pudiendo causar impactos a distintas escalas (sistemas terrestre, acuático y atmosférico), como así también pérdidas económicas y de vidas humanas. En Argentina, se queman alrededor de 250 mil ha por año, registrándose en el 2012 a Córdoba dentro de las cuatro provincias con mayor superficie afectada. Por este motivo, mediante el presente trabajo se pretende proporcionar información de utilidad para la prevención de incendios a través de predicciones del comportamiento del fuego y aportando a las tareas de control y vigilancia. Así, se llevó a cabo la construcción de mapas de combustibles a escala local a través de la clasificación de la vegetación mediante la aplicación de técnicas de sensado remoto, como así también la realización de simulaciones del comportamiento del fuego, para un área de alto valor de conservación afectada por incendios. Se exploraron distintos métodos de clasificación supervisada de imágenes satelitales (clasificadores y variables auxiliares), obteniendo mejores resultados en la clasificación de las coberturas al emplear el clasificador Máquina de Soporte Vectorial (SVM) e incluir variables topográficas como bandas auxiliares. A partir del mapa de coberturas generado se construyeron dos mapas de combustibles (empleando dos sistemas estadounidenses de clasificación): 1) modelos de Anderson y 2) modelos de Scott & Burgan. Resultados de la réplica de un incendio real mediante simulaciones de incendios con el software FARSITE, sugerirían la necesidad de una adaptación de los modelos estadounidenses a la vegetación local. Este trabajo contribuye al desarrollo e implementación de un sistema integral de prevención y manejo del fuego, considerando las distintas variables dominantes del comportamiento del fuego (clima, topografía y combustibles) en la estimación del riesgo de ignición y propagación de un incendio, e incluyendo a las simulaciones de incendio como una herramienta de utilidad para la gestión de incendios.
- Materia
-
Incendio forestal
Teledetección
Clasificación de imágenes
Mapeo de coberturas
Mapeo de combustibles
Simulaciones de incendio
FARSITE
Prevención y manejo del fuego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11527
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_56319961baf8ba0f55fc40397cf24a2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11527 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del CondoritoZalazar, LauraIncendio forestalTeledetecciónClasificación de imágenesMapeo de coberturasMapeo de combustiblesSimulaciones de incendioFARSITEPrevención y manejo del fuegoLos incendios son uno de los disturbios que más afectan a la población humana y los recursos naturales, pudiendo causar impactos a distintas escalas (sistemas terrestre, acuático y atmosférico), como así también pérdidas económicas y de vidas humanas. En Argentina, se queman alrededor de 250 mil ha por año, registrándose en el 2012 a Córdoba dentro de las cuatro provincias con mayor superficie afectada. Por este motivo, mediante el presente trabajo se pretende proporcionar información de utilidad para la prevención de incendios a través de predicciones del comportamiento del fuego y aportando a las tareas de control y vigilancia. Así, se llevó a cabo la construcción de mapas de combustibles a escala local a través de la clasificación de la vegetación mediante la aplicación de técnicas de sensado remoto, como así también la realización de simulaciones del comportamiento del fuego, para un área de alto valor de conservación afectada por incendios. Se exploraron distintos métodos de clasificación supervisada de imágenes satelitales (clasificadores y variables auxiliares), obteniendo mejores resultados en la clasificación de las coberturas al emplear el clasificador Máquina de Soporte Vectorial (SVM) e incluir variables topográficas como bandas auxiliares. A partir del mapa de coberturas generado se construyeron dos mapas de combustibles (empleando dos sistemas estadounidenses de clasificación): 1) modelos de Anderson y 2) modelos de Scott & Burgan. Resultados de la réplica de un incendio real mediante simulaciones de incendios con el software FARSITE, sugerirían la necesidad de una adaptación de los modelos estadounidenses a la vegetación local. Este trabajo contribuye al desarrollo e implementación de un sistema integral de prevención y manejo del fuego, considerando las distintas variables dominantes del comportamiento del fuego (clima, topografía y combustibles) en la estimación del riesgo de ignición y propagación de un incendio, e incluyendo a las simulaciones de incendio como una herramienta de utilidad para la gestión de incendios.Lanfri, Sofía2014-08-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11527spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11527Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:38.279Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
title |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
spellingShingle |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito Zalazar, Laura Incendio forestal Teledetección Clasificación de imágenes Mapeo de coberturas Mapeo de combustibles Simulaciones de incendio FARSITE Prevención y manejo del fuego |
title_short |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
title_full |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
title_fullStr |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
title_full_unstemmed |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
title_sort |
Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zalazar, Laura |
author |
Zalazar, Laura |
author_facet |
Zalazar, Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lanfri, Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Incendio forestal Teledetección Clasificación de imágenes Mapeo de coberturas Mapeo de combustibles Simulaciones de incendio FARSITE Prevención y manejo del fuego |
topic |
Incendio forestal Teledetección Clasificación de imágenes Mapeo de coberturas Mapeo de combustibles Simulaciones de incendio FARSITE Prevención y manejo del fuego |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los incendios son uno de los disturbios que más afectan a la población humana y los recursos naturales, pudiendo causar impactos a distintas escalas (sistemas terrestre, acuático y atmosférico), como así también pérdidas económicas y de vidas humanas. En Argentina, se queman alrededor de 250 mil ha por año, registrándose en el 2012 a Córdoba dentro de las cuatro provincias con mayor superficie afectada. Por este motivo, mediante el presente trabajo se pretende proporcionar información de utilidad para la prevención de incendios a través de predicciones del comportamiento del fuego y aportando a las tareas de control y vigilancia. Así, se llevó a cabo la construcción de mapas de combustibles a escala local a través de la clasificación de la vegetación mediante la aplicación de técnicas de sensado remoto, como así también la realización de simulaciones del comportamiento del fuego, para un área de alto valor de conservación afectada por incendios. Se exploraron distintos métodos de clasificación supervisada de imágenes satelitales (clasificadores y variables auxiliares), obteniendo mejores resultados en la clasificación de las coberturas al emplear el clasificador Máquina de Soporte Vectorial (SVM) e incluir variables topográficas como bandas auxiliares. A partir del mapa de coberturas generado se construyeron dos mapas de combustibles (empleando dos sistemas estadounidenses de clasificación): 1) modelos de Anderson y 2) modelos de Scott & Burgan. Resultados de la réplica de un incendio real mediante simulaciones de incendios con el software FARSITE, sugerirían la necesidad de una adaptación de los modelos estadounidenses a la vegetación local. Este trabajo contribuye al desarrollo e implementación de un sistema integral de prevención y manejo del fuego, considerando las distintas variables dominantes del comportamiento del fuego (clima, topografía y combustibles) en la estimación del riesgo de ignición y propagación de un incendio, e incluyendo a las simulaciones de incendio como una herramienta de utilidad para la gestión de incendios. |
description |
Los incendios son uno de los disturbios que más afectan a la población humana y los recursos naturales, pudiendo causar impactos a distintas escalas (sistemas terrestre, acuático y atmosférico), como así también pérdidas económicas y de vidas humanas. En Argentina, se queman alrededor de 250 mil ha por año, registrándose en el 2012 a Córdoba dentro de las cuatro provincias con mayor superficie afectada. Por este motivo, mediante el presente trabajo se pretende proporcionar información de utilidad para la prevención de incendios a través de predicciones del comportamiento del fuego y aportando a las tareas de control y vigilancia. Así, se llevó a cabo la construcción de mapas de combustibles a escala local a través de la clasificación de la vegetación mediante la aplicación de técnicas de sensado remoto, como así también la realización de simulaciones del comportamiento del fuego, para un área de alto valor de conservación afectada por incendios. Se exploraron distintos métodos de clasificación supervisada de imágenes satelitales (clasificadores y variables auxiliares), obteniendo mejores resultados en la clasificación de las coberturas al emplear el clasificador Máquina de Soporte Vectorial (SVM) e incluir variables topográficas como bandas auxiliares. A partir del mapa de coberturas generado se construyeron dos mapas de combustibles (empleando dos sistemas estadounidenses de clasificación): 1) modelos de Anderson y 2) modelos de Scott & Burgan. Resultados de la réplica de un incendio real mediante simulaciones de incendios con el software FARSITE, sugerirían la necesidad de una adaptación de los modelos estadounidenses a la vegetación local. Este trabajo contribuye al desarrollo e implementación de un sistema integral de prevención y manejo del fuego, considerando las distintas variables dominantes del comportamiento del fuego (clima, topografía y combustibles) en la estimación del riesgo de ignición y propagación de un incendio, e incluyendo a las simulaciones de incendio como una herramienta de utilidad para la gestión de incendios. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11527 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11527 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618987548180480 |
score |
13.070432 |