Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales
- Autores
- Espiño, Raúl Ángel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mari, Nicolás
- Descripción
- Tesis de Maestría
El presente trabajo busca valorar la importancia del uso de herramientas e información de origen geoespacial para la gestión de catástrofes, enfocado en la problemática de los incendios forestales en Argentina. Se pregunta entonces ¿Cuál sería el daño evitado por incendios forestales si las instituciones públicas y privadas se valiesen de mejor información para reducir el tiempo de respuesta ante emergencias y catástrofes? Se trabaja sobre la hipótesis de que el daño evitado por el uso de información de origen geoespacial, generará un beneficio económico y social para los territorios y la población, propensos a la ocurrencia de emergencias y desastres ambientales. Se estiman los beneficios económicos y sociales que resultan del uso apropiado de la información de origen geoespacial, considerando como caso piloto el último gran incendio que se produjo en la Provincia de Corrientes a fines del año 2021 y principios del año 2022, proponiendo una metodología que permita mejorar la toma de decisiones en el ámbito de la gestión integral de incendios en el país. De esta manera se logra evaluar y valorizar la gestión realizada para el control de los incendios, colocando en valor la gestión frente a la amenaza y pudiendo así incrementar la rentabilidad social de las políticas aplicadas. Se espera entonces lograr definir el retorno de la inversión pública aplicada para tal fin. Los resultados esperados servirán para lograr una mayor cantidad de argumentos que puedan ser destinados a la obtención de recursos presupuestarios que permitan gestionar mejor la prevención, el seguimiento y la recuperación de los daños asociados a futuros incendios. En este mismo sentido, se identifica el acceso a la información relacionada con la temática, el uso que se da a la misma y los canales de acceso correspondientes. Finalmente, se propone el uso de un modelo aplicable a este tipo de emergencia que sucede en el país, que permite obtener información sobre las características del comportamiento del fuego y los daños por contaminación y degradación ambiental que produce el mismo, buscando de esta manera medir el daño evitado asociado al uso de información de origen geoespacial que sea precisa, estable en el tiempo y de bajo costo.
Fil: Espiño, Raúl Ángel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina - Materia
-
INCENDIO FORESTAL
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
PROTECCIÓN FORESTAL
INFORMACIÓN
GEOESPACIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2523
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_3036b5f79a8c4f40b24ad305e4e03c4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2523 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestalesEspiño, Raúl ÁngelINCENDIO FORESTALPROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSPROTECCIÓN FORESTALINFORMACIÓNGEOESPACIALTesis de MaestríaEl presente trabajo busca valorar la importancia del uso de herramientas e información de origen geoespacial para la gestión de catástrofes, enfocado en la problemática de los incendios forestales en Argentina. Se pregunta entonces ¿Cuál sería el daño evitado por incendios forestales si las instituciones públicas y privadas se valiesen de mejor información para reducir el tiempo de respuesta ante emergencias y catástrofes? Se trabaja sobre la hipótesis de que el daño evitado por el uso de información de origen geoespacial, generará un beneficio económico y social para los territorios y la población, propensos a la ocurrencia de emergencias y desastres ambientales. Se estiman los beneficios económicos y sociales que resultan del uso apropiado de la información de origen geoespacial, considerando como caso piloto el último gran incendio que se produjo en la Provincia de Corrientes a fines del año 2021 y principios del año 2022, proponiendo una metodología que permita mejorar la toma de decisiones en el ámbito de la gestión integral de incendios en el país. De esta manera se logra evaluar y valorizar la gestión realizada para el control de los incendios, colocando en valor la gestión frente a la amenaza y pudiendo así incrementar la rentabilidad social de las políticas aplicadas. Se espera entonces lograr definir el retorno de la inversión pública aplicada para tal fin. Los resultados esperados servirán para lograr una mayor cantidad de argumentos que puedan ser destinados a la obtención de recursos presupuestarios que permitan gestionar mejor la prevención, el seguimiento y la recuperación de los daños asociados a futuros incendios. En este mismo sentido, se identifica el acceso a la información relacionada con la temática, el uso que se da a la misma y los canales de acceso correspondientes. Finalmente, se propone el uso de un modelo aplicable a este tipo de emergencia que sucede en el país, que permite obtener información sobre las características del comportamiento del fuego y los daños por contaminación y degradación ambiental que produce el mismo, buscando de esta manera medir el daño evitado asociado al uso de información de origen geoespacial que sea precisa, estable en el tiempo y de bajo costo.Fil: Espiño, Raúl Ángel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y GobiernoMari, Nicolás2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf124 p.application/pdfEspiño, R. A. (2023). Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TMAG_EPYG_2023_ERAhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2523spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/"Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:20Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2523instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.337Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
title |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
spellingShingle |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales Espiño, Raúl Ángel INCENDIO FORESTAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROTECCIÓN FORESTAL INFORMACIÓN GEOESPACIAL |
title_short |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
title_full |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
title_fullStr |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
title_full_unstemmed |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
title_sort |
Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espiño, Raúl Ángel |
author |
Espiño, Raúl Ángel |
author_facet |
Espiño, Raúl Ángel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mari, Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INCENDIO FORESTAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROTECCIÓN FORESTAL INFORMACIÓN GEOESPACIAL |
topic |
INCENDIO FORESTAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROTECCIÓN FORESTAL INFORMACIÓN GEOESPACIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría El presente trabajo busca valorar la importancia del uso de herramientas e información de origen geoespacial para la gestión de catástrofes, enfocado en la problemática de los incendios forestales en Argentina. Se pregunta entonces ¿Cuál sería el daño evitado por incendios forestales si las instituciones públicas y privadas se valiesen de mejor información para reducir el tiempo de respuesta ante emergencias y catástrofes? Se trabaja sobre la hipótesis de que el daño evitado por el uso de información de origen geoespacial, generará un beneficio económico y social para los territorios y la población, propensos a la ocurrencia de emergencias y desastres ambientales. Se estiman los beneficios económicos y sociales que resultan del uso apropiado de la información de origen geoespacial, considerando como caso piloto el último gran incendio que se produjo en la Provincia de Corrientes a fines del año 2021 y principios del año 2022, proponiendo una metodología que permita mejorar la toma de decisiones en el ámbito de la gestión integral de incendios en el país. De esta manera se logra evaluar y valorizar la gestión realizada para el control de los incendios, colocando en valor la gestión frente a la amenaza y pudiendo así incrementar la rentabilidad social de las políticas aplicadas. Se espera entonces lograr definir el retorno de la inversión pública aplicada para tal fin. Los resultados esperados servirán para lograr una mayor cantidad de argumentos que puedan ser destinados a la obtención de recursos presupuestarios que permitan gestionar mejor la prevención, el seguimiento y la recuperación de los daños asociados a futuros incendios. En este mismo sentido, se identifica el acceso a la información relacionada con la temática, el uso que se da a la misma y los canales de acceso correspondientes. Finalmente, se propone el uso de un modelo aplicable a este tipo de emergencia que sucede en el país, que permite obtener información sobre las características del comportamiento del fuego y los daños por contaminación y degradación ambiental que produce el mismo, buscando de esta manera medir el daño evitado asociado al uso de información de origen geoespacial que sea precisa, estable en el tiempo y de bajo costo. Fil: Espiño, Raúl Ángel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina |
description |
Tesis de Maestría |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
status_str |
publishedVersion |
format |
masterThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Espiño, R. A. (2023). Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TMAG_EPYG_2023_ERA http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2523 |
identifier_str_mv |
Espiño, R. A. (2023). Herramienta para la gestión de catástrofes. Uso de la información geoespacial para la prevención y seguimiento de incendios forestales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......]. TMAG_EPYG_2023_ERA |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 124 p. application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621919899353088 |
score |
12.559606 |