Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Me...
- Autores
- Arrigo, Germán
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guereschi, Alina Beatriz
Martino, Roberto Donato - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Arrigo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
En la región noreste de la Sierra Grande de Córdoba, afloran dos estructuras sinformales con morfología de cuenca, de tamaño kilométrico, dentro de los gneises y migmatitas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje. Estas estructuras fueron cartografiadas como “cuarcitas granatíferas”. Sin embargo, en este trabajo, estas rocas se reclasifican como esquistos bandeados granatíferos, ya que tienen menos de 90% de cuarzo y presentan una estructura bandeada típica (foliación S2) conformada por bandas oscuras compuestas por granate y biotita, y bandas claras compuestas por cuarzo, plagioclasa y escaso feldespato potásico. Los esquistos bandeados son rocas grises con tonalidades rojizas, de grano medio, que presentan un bandeado composicional formando la foliación metamórfica S2. A escala microscópica, muestran una textura porfiroblástica con matriz granolepidoblástica de cuarzo, plagioclasa, biotita, granate, y otros minerales menores como feldespato potásico y sillimanita. Se identifica una foliación relíctica S1 plegada por pliegues intrafoliales BS1, S2, siendo la foliación metamórfica S2 la más prominente. A escala microscópica, S2 está compuesta por biotita, granate y cuarzo alineados paralelamente. Una intensificación de la foliación S2 provocó un aplanamiento de los pliegues intrafoliares BS1, S2 formando una fábrica B + S a escala mesoscópica, donde B corresponde a dichos pliegues y S a una fábrica planar S3 sobrepuesta. A escala microscópica, se observan fallas que desplazaron los flancos de los pliegues intrafoliales BS1, S2 y, sobre el mismo plano de falla, crecieron láminas de biotita que representan la foliación S3. S2 y S3 se replegaron generando dos estructuras sinformales de tamaño kilométrico con morfología de cuenca, con su plano axial definiendo una foliación geométrica S4 de rumbo NO-SE. La historia evolutiva de las rocas que conforman las estructuras se puede resumir en cinco eventos metamórficos. El primero, M1–D1, está representado por la paragénesis Sill + Bt1 + Qtz1 dispuesta como inclusiones orientadas en granate y plagioclasa. El evento M2–D2, correspondiente al pico metamórfico, generó la paragénesis Grt + Bt2 + Pl + Qtz2 + Kfs, evidenciando condiciones de grado alto en facies de anfibolitas superior y, de manera concomitante desarrolló la foliación principal S2. Posteriormente, el evento M3–D3 desarrolló la fábrica B + S por aplanamiento y retrabajo de S2, con deformación postcristalina de alta temperatura y láminas de biotita (Bt3) siguiendo los planos axiales y los flancos fallados de los pliegues intrafoliares definiendo la foliación S3. El evento D4 desarrolló las grandes estructuras sinformales. Luego, un evento retrógrado M4, de enfriamiento e hidratación en condiciones de grado medio, formó texturas coroníticas y decusadas. Finalmente, el evento retrógrado M5, de bajo a muy bajo grado, dio lugar a procesos de alteración. Las dos estructuras sinformales de esquistos bandeados podrían interpretarse como grandes xenolitos dentro de los gneises y migmatitas regionales. Estas rocas poseen el mismo bandeado tectónico que los esquistos bandeados del área de Tuclame, que están 50 km al oeste, como xenolitos dentro del Complejo Metamórfico Pichanas. La principal diferencia es el grado metamórfico: los esquistos de Tuclame alcanzaron condiciones de grado medio con temperaturas de 557 ± 25 °C y 3,9 ± 1 kb, mientras que las rocas estudiadas en este trabajo muestran condiciones de grado alto en facies de anfibolitas con feldespato potásico. Dataciones en gneises que se localizan 10 km al sureste de una de las estructuras sinformales arrojan una edad de 529 ± 10 Ma. Sin embargo, teniendo en cuenta que las estructuras se disponen como grandes xenolitos dentro de los gneises y migmatitas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje, la formación de los dos cuerpos podría asignarse a una etapa temprana de la orogenia Pampeana, al igual que los esquistos bandeados Tuclame, con una edad estimada de 561 ± 10 Ma.
Fil: Arrigo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Esquisto
Metamorfismo (Geología)
Recursos minerales
Paragenesis
Gneis
Piroxenica
Cruz del Eje (Córdoba, Argentina)
Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555565
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5559d802781267b1780ea7c94a343f03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555565 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas)Arrigo, GermánTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraEsquistoMetamorfismo (Geología)Recursos mineralesParagenesisGneisPiroxenicaCruz del Eje (Córdoba, Argentina)Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Arrigo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.En la región noreste de la Sierra Grande de Córdoba, afloran dos estructuras sinformales con morfología de cuenca, de tamaño kilométrico, dentro de los gneises y migmatitas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje. Estas estructuras fueron cartografiadas como “cuarcitas granatíferas”. Sin embargo, en este trabajo, estas rocas se reclasifican como esquistos bandeados granatíferos, ya que tienen menos de 90% de cuarzo y presentan una estructura bandeada típica (foliación S2) conformada por bandas oscuras compuestas por granate y biotita, y bandas claras compuestas por cuarzo, plagioclasa y escaso feldespato potásico. Los esquistos bandeados son rocas grises con tonalidades rojizas, de grano medio, que presentan un bandeado composicional formando la foliación metamórfica S2. A escala microscópica, muestran una textura porfiroblástica con matriz granolepidoblástica de cuarzo, plagioclasa, biotita, granate, y otros minerales menores como feldespato potásico y sillimanita. Se identifica una foliación relíctica S1 plegada por pliegues intrafoliales BS1, S2, siendo la foliación metamórfica S2 la más prominente. A escala microscópica, S2 está compuesta por biotita, granate y cuarzo alineados paralelamente. Una intensificación de la foliación S2 provocó un aplanamiento de los pliegues intrafoliares BS1, S2 formando una fábrica B + S a escala mesoscópica, donde B corresponde a dichos pliegues y S a una fábrica planar S3 sobrepuesta. A escala microscópica, se observan fallas que desplazaron los flancos de los pliegues intrafoliales BS1, S2 y, sobre el mismo plano de falla, crecieron láminas de biotita que representan la foliación S3. S2 y S3 se replegaron generando dos estructuras sinformales de tamaño kilométrico con morfología de cuenca, con su plano axial definiendo una foliación geométrica S4 de rumbo NO-SE. La historia evolutiva de las rocas que conforman las estructuras se puede resumir en cinco eventos metamórficos. El primero, M1–D1, está representado por la paragénesis Sill + Bt1 + Qtz1 dispuesta como inclusiones orientadas en granate y plagioclasa. El evento M2–D2, correspondiente al pico metamórfico, generó la paragénesis Grt + Bt2 + Pl + Qtz2 + Kfs, evidenciando condiciones de grado alto en facies de anfibolitas superior y, de manera concomitante desarrolló la foliación principal S2. Posteriormente, el evento M3–D3 desarrolló la fábrica B + S por aplanamiento y retrabajo de S2, con deformación postcristalina de alta temperatura y láminas de biotita (Bt3) siguiendo los planos axiales y los flancos fallados de los pliegues intrafoliares definiendo la foliación S3. El evento D4 desarrolló las grandes estructuras sinformales. Luego, un evento retrógrado M4, de enfriamiento e hidratación en condiciones de grado medio, formó texturas coroníticas y decusadas. Finalmente, el evento retrógrado M5, de bajo a muy bajo grado, dio lugar a procesos de alteración. Las dos estructuras sinformales de esquistos bandeados podrían interpretarse como grandes xenolitos dentro de los gneises y migmatitas regionales. Estas rocas poseen el mismo bandeado tectónico que los esquistos bandeados del área de Tuclame, que están 50 km al oeste, como xenolitos dentro del Complejo Metamórfico Pichanas. La principal diferencia es el grado metamórfico: los esquistos de Tuclame alcanzaron condiciones de grado medio con temperaturas de 557 ± 25 °C y 3,9 ± 1 kb, mientras que las rocas estudiadas en este trabajo muestran condiciones de grado alto en facies de anfibolitas con feldespato potásico. Dataciones en gneises que se localizan 10 km al sureste de una de las estructuras sinformales arrojan una edad de 529 ± 10 Ma. Sin embargo, teniendo en cuenta que las estructuras se disponen como grandes xenolitos dentro de los gneises y migmatitas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje, la formación de los dos cuerpos podría asignarse a una etapa temprana de la orogenia Pampeana, al igual que los esquistos bandeados Tuclame, con una edad estimada de 561 ± 10 Ma.Fil: Arrigo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Guereschi, Alina Beatriz Martino, Roberto Donato2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5810 Arhttp://hdl.handle.net/11086/555565spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555565Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:44.591Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
title |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
spellingShingle |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) Arrigo, Germán Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Esquisto Metamorfismo (Geología) Recursos minerales Paragenesis Gneis Piroxenica Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) |
title_short |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
title_full |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
title_fullStr |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
title_full_unstemmed |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
title_sort |
Esquistos bandeados en el Complejo Metamórfico Cruz del Eje, Sierras Pampeanas de Córdoba: petrografía, estructura y correlación con los esquistos bandeados de Tuclame (Complejo Metamórfico Pichanas) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrigo, Germán |
author |
Arrigo, Germán |
author_facet |
Arrigo, Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guereschi, Alina Beatriz Martino, Roberto Donato |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Esquisto Metamorfismo (Geología) Recursos minerales Paragenesis Gneis Piroxenica Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) |
topic |
Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Esquisto Metamorfismo (Geología) Recursos minerales Paragenesis Gneis Piroxenica Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) Sierras pampeanas (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Arrigo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. En la región noreste de la Sierra Grande de Córdoba, afloran dos estructuras sinformales con morfología de cuenca, de tamaño kilométrico, dentro de los gneises y migmatitas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje. Estas estructuras fueron cartografiadas como “cuarcitas granatíferas”. Sin embargo, en este trabajo, estas rocas se reclasifican como esquistos bandeados granatíferos, ya que tienen menos de 90% de cuarzo y presentan una estructura bandeada típica (foliación S2) conformada por bandas oscuras compuestas por granate y biotita, y bandas claras compuestas por cuarzo, plagioclasa y escaso feldespato potásico. Los esquistos bandeados son rocas grises con tonalidades rojizas, de grano medio, que presentan un bandeado composicional formando la foliación metamórfica S2. A escala microscópica, muestran una textura porfiroblástica con matriz granolepidoblástica de cuarzo, plagioclasa, biotita, granate, y otros minerales menores como feldespato potásico y sillimanita. Se identifica una foliación relíctica S1 plegada por pliegues intrafoliales BS1, S2, siendo la foliación metamórfica S2 la más prominente. A escala microscópica, S2 está compuesta por biotita, granate y cuarzo alineados paralelamente. Una intensificación de la foliación S2 provocó un aplanamiento de los pliegues intrafoliares BS1, S2 formando una fábrica B + S a escala mesoscópica, donde B corresponde a dichos pliegues y S a una fábrica planar S3 sobrepuesta. A escala microscópica, se observan fallas que desplazaron los flancos de los pliegues intrafoliales BS1, S2 y, sobre el mismo plano de falla, crecieron láminas de biotita que representan la foliación S3. S2 y S3 se replegaron generando dos estructuras sinformales de tamaño kilométrico con morfología de cuenca, con su plano axial definiendo una foliación geométrica S4 de rumbo NO-SE. La historia evolutiva de las rocas que conforman las estructuras se puede resumir en cinco eventos metamórficos. El primero, M1–D1, está representado por la paragénesis Sill + Bt1 + Qtz1 dispuesta como inclusiones orientadas en granate y plagioclasa. El evento M2–D2, correspondiente al pico metamórfico, generó la paragénesis Grt + Bt2 + Pl + Qtz2 + Kfs, evidenciando condiciones de grado alto en facies de anfibolitas superior y, de manera concomitante desarrolló la foliación principal S2. Posteriormente, el evento M3–D3 desarrolló la fábrica B + S por aplanamiento y retrabajo de S2, con deformación postcristalina de alta temperatura y láminas de biotita (Bt3) siguiendo los planos axiales y los flancos fallados de los pliegues intrafoliares definiendo la foliación S3. El evento D4 desarrolló las grandes estructuras sinformales. Luego, un evento retrógrado M4, de enfriamiento e hidratación en condiciones de grado medio, formó texturas coroníticas y decusadas. Finalmente, el evento retrógrado M5, de bajo a muy bajo grado, dio lugar a procesos de alteración. Las dos estructuras sinformales de esquistos bandeados podrían interpretarse como grandes xenolitos dentro de los gneises y migmatitas regionales. Estas rocas poseen el mismo bandeado tectónico que los esquistos bandeados del área de Tuclame, que están 50 km al oeste, como xenolitos dentro del Complejo Metamórfico Pichanas. La principal diferencia es el grado metamórfico: los esquistos de Tuclame alcanzaron condiciones de grado medio con temperaturas de 557 ± 25 °C y 3,9 ± 1 kb, mientras que las rocas estudiadas en este trabajo muestran condiciones de grado alto en facies de anfibolitas con feldespato potásico. Dataciones en gneises que se localizan 10 km al sureste de una de las estructuras sinformales arrojan una edad de 529 ± 10 Ma. Sin embargo, teniendo en cuenta que las estructuras se disponen como grandes xenolitos dentro de los gneises y migmatitas del Complejo Metamórfico Cruz del Eje, la formación de los dos cuerpos podría asignarse a una etapa temprana de la orogenia Pampeana, al igual que los esquistos bandeados Tuclame, con una edad estimada de 561 ± 10 Ma. Fil: Arrigo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5810 Ar http://hdl.handle.net/11086/555565 |
identifier_str_mv |
TF CG 5810 Ar |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618935198023680 |
score |
13.070432 |