Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole

Autores
Corona Martínez, Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Omar Viñole escribió más de cuarenta libros, en ediciones hoy casi desaparecidas. Aunque nació en Buenos Aires, estudió y se inició en la vida pública en la ciudad de Córdoba. En la ciudad mediterránea publicó la mayoría de sus obras y luego se instaló en Buenos Aires, donde -usando un término anacrónico para el momento- se convirtió en un famoso mediático: "el hombre de la vaca". Allí, además de intervenciones que consistían en dialogar con una vaca en lugares públicos importantes, mientras el animal defecaba abundantemente a causa de alguna medicación previamente suministrada, se dedicaba a denostar a los poderosos: políticos, literatos, miembros de la élite gobernante en la dramática Década Infame. También brindaba conferencias sobre los mismos temas. En 1956, veinte años después de su efímera celebridad, dio a conocer su libro El hombre de la vaca, una reflexión y a la vez una explicación de la propia trayectoria. En el presente trabajo, nos aproximaremos a su producción escrita a través de uno de los libros que todavía pueden recuperarse: El hombre que se depiló la ingle. A pesar de su discutible adscripción genérica, consideramos que se trata de una obra cercana a la ficción. Postulamos que en ella se plantean una serie de temas que responden a la visión filosófico-política de Viñole. La lectura de la obra, a la luz de las reflexiones del año 1956, permite una aproximación al pensamiento fuertemente contestatario del autor. Se trata de una voz disidente que no solo se remite a la situación política inmediata, sino también revela una preocupación de cuño espiritualista que subyace a un discurso heterodoxo con caracteres próximos a lo escatológico.
Fil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
OMAR VIÑOLE
DÉCADA DEL 30
ANTISISTEMA
LITERATURA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551633

id RDUUNC_52a82f3943ce5705178de731cd89df9a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551633
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un escritor antisistema en la década del 30: Omar ViñoleCorona Martínez, CeciliaOMAR VIÑOLEDÉCADA DEL 30ANTISISTEMALITERATURA ARGENTINAFil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Omar Viñole escribió más de cuarenta libros, en ediciones hoy casi desaparecidas. Aunque nació en Buenos Aires, estudió y se inició en la vida pública en la ciudad de Córdoba. En la ciudad mediterránea publicó la mayoría de sus obras y luego se instaló en Buenos Aires, donde -usando un término anacrónico para el momento- se convirtió en un famoso mediático: "el hombre de la vaca". Allí, además de intervenciones que consistían en dialogar con una vaca en lugares públicos importantes, mientras el animal defecaba abundantemente a causa de alguna medicación previamente suministrada, se dedicaba a denostar a los poderosos: políticos, literatos, miembros de la élite gobernante en la dramática Década Infame. También brindaba conferencias sobre los mismos temas. En 1956, veinte años después de su efímera celebridad, dio a conocer su libro El hombre de la vaca, una reflexión y a la vez una explicación de la propia trayectoria. En el presente trabajo, nos aproximaremos a su producción escrita a través de uno de los libros que todavía pueden recuperarse: El hombre que se depiló la ingle. A pesar de su discutible adscripción genérica, consideramos que se trata de una obra cercana a la ficción. Postulamos que en ella se plantean una serie de temas que responden a la visión filosófico-política de Viñole. La lectura de la obra, a la luz de las reflexiones del año 1956, permite una aproximación al pensamiento fuertemente contestatario del autor. Se trata de una voz disidente que no solo se remite a la situación política inmediata, sino también revela una preocupación de cuño espiritualista que subyace a un discurso heterodoxo con caracteres próximos a lo escatológico.Fil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1604-61-6http://hdl.handle.net/11086/551633spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551633Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:15.629Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
title Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
spellingShingle Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
Corona Martínez, Cecilia
OMAR VIÑOLE
DÉCADA DEL 30
ANTISISTEMA
LITERATURA ARGENTINA
title_short Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
title_full Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
title_fullStr Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
title_full_unstemmed Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
title_sort Un escritor antisistema en la década del 30: Omar Viñole
dc.creator.none.fl_str_mv Corona Martínez, Cecilia
author Corona Martínez, Cecilia
author_facet Corona Martínez, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OMAR VIÑOLE
DÉCADA DEL 30
ANTISISTEMA
LITERATURA ARGENTINA
topic OMAR VIÑOLE
DÉCADA DEL 30
ANTISISTEMA
LITERATURA ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Omar Viñole escribió más de cuarenta libros, en ediciones hoy casi desaparecidas. Aunque nació en Buenos Aires, estudió y se inició en la vida pública en la ciudad de Córdoba. En la ciudad mediterránea publicó la mayoría de sus obras y luego se instaló en Buenos Aires, donde -usando un término anacrónico para el momento- se convirtió en un famoso mediático: "el hombre de la vaca". Allí, además de intervenciones que consistían en dialogar con una vaca en lugares públicos importantes, mientras el animal defecaba abundantemente a causa de alguna medicación previamente suministrada, se dedicaba a denostar a los poderosos: políticos, literatos, miembros de la élite gobernante en la dramática Década Infame. También brindaba conferencias sobre los mismos temas. En 1956, veinte años después de su efímera celebridad, dio a conocer su libro El hombre de la vaca, una reflexión y a la vez una explicación de la propia trayectoria. En el presente trabajo, nos aproximaremos a su producción escrita a través de uno de los libros que todavía pueden recuperarse: El hombre que se depiló la ingle. A pesar de su discutible adscripción genérica, consideramos que se trata de una obra cercana a la ficción. Postulamos que en ella se plantean una serie de temas que responden a la visión filosófico-política de Viñole. La lectura de la obra, a la luz de las reflexiones del año 1956, permite una aproximación al pensamiento fuertemente contestatario del autor. Se trata de una voz disidente que no solo se remite a la situación política inmediata, sino también revela una preocupación de cuño espiritualista que subyace a un discurso heterodoxo con caracteres próximos a lo escatológico.
Fil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Corona Martínez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1604-61-6
http://hdl.handle.net/11086/551633
identifier_str_mv 978-987-1604-61-6
url http://hdl.handle.net/11086/551633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618977730363392
score 13.069144