Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios
- Autores
- Lopez, Ciro R.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vianco, Ana
- Descripción
- I. Capítulo -- Introducción -- Fundamentos, objetivos, alcance, metodología, resultados, resumen -- Fundamentos -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Alcance -- Metodología -- Resultados -- Resumen -- El marco teórico -- El marco metodológico -- II. Capítulo II -- Marco teórico -- Introducción -- El marco teórico: notas metodológicas -- ¿Marco teórico vs. marco conceptual? -- Deducción e inducción -- Definiciones conceptuales y operacionales -- Funciones del marco teórico en las teorías -- Estructura lógica y general de las teorías -- Los conceptos básicos de la teoría de la deserción -- Esquema de la trayectoria educativa del estudiante universitario -- Una introducción al estado del arte de los estudios sobre la deserción IModelos teóricos propuestos sobre la deserción -- Definiciones conceptuales de la deserción -- Definiciones pragmáticas de la deserción -- Deserción temporal y deserción “espacial” -- La deserción a través de la trayectoria académica -- Modelos generalistas de la deserción estudiantil -- Modelos de salida de Tinto -- Modelo de desgaste de Bean -- Dos conceptos complementarios claves: retención y persistencia -- Modelos teóricos de la deserción basados en categorías clave -- Modelos psicológicos -- La teoría psicológica de la acción razonada -- El modelo psicológico de la acción académica (MSEA) -- El modelo psicosocial de la integración académica y social -- Modelos sociológicos -- Modelos economicistas -- Modelos institucionales (organizacionales) -- Modelos integrativos (o de interacción) -- El e-learning y la deserción -- Capítulo III -- Marco metodológico -- Introducción -- Cuestiones generales: enfoques hacia la persistencia -- Definiciones clave en el contexto de las teorías generalistas -- Las teorías de la persistencia -- Teorías de la salida del estudiante -- Teorías del desgaste del estudiante -- Los ocho factores comunes de la deserción y la persistencia en las investigaciones más actuales -- Tamaño institucional -- Selectividad institucional -- Instituciones delsector público versus instituciones del sector privado -- Características demográficas del estudiante -- Edad -- Género -- Estatus socio económico (ESE) -- Estado “Primera Generación de Estudiantes” -- Compromisos -- Objetivo: compromiso personal -- Objetivo: compromiso institucional -- Preparación académica y factores de éxito -- Capacidad y rendimiento académico preuniversitario -- Preparación académica en el trayecto universitario propiamente dicho -- Grados universitarios - GPA -- Factores psicosociales y habilidad para el estudio -- Motivación para el logro académico -- Objetivos académicos -- Auto eficacia académica -- Auto concepto general -- Habilidades académicas relacionadas -- Integración y ajuste institucional -- Integración académica y ajuste con la comunidad educativa -- Integración social y ajuste del estudiante -- Finanzas estudiantiles -- Ayuda financiera -- Programas de estudio y trabajo (pasantías) -- Matrícula y estudiantes con necesidades no satisfechas -- Factores de atracción ambientales (inductores de salida) -- Empleo -- Obligaciones familiares -- Resumen -- Modelo de trabajo propuesto -- Modelo de funcionamiento del estudiante persistente -- Incluir y mantener a los estudiantes en el ámbito de la educación superior -- Modelo de trabajo: explicaciones adicionales -- Ventajas del nuevo modelo de trabajo -- Capítulo IV --Metodología y análisis de resultados -- Panorama general -- Variables existentes en la base de datos de la UTI -- Variables consideradas en el análisis -- Capítulo V -- Evidencia empírica en la FCE - UNRC -- Aspectos generales de las cohortes 2005, 2006 y 2007 -- Cohorte 2005 -- Cohorte 2006 -- Cohorte 2007 -- Factores que definen el perfil de los estudiantes de Ciencias Económicas -- Factores que explican la situación actual de los estudiantes -- Determinantes de la deserción -- Determinantes del egreso -- Determinantes de la efectividad
Fil: Lopez, Ciro R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este estudio se centra en el análisis de la deserción estudiantil (o, visto desde otra perspectiva, de la persistencia en particular) que se evidencia en el sistema universitario; para tal fin, se indagan tres cohortes de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto correspondientes a los años 2005, 2006 y 2007, inscriptos en las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía. La anormalidad que representa el fenómeno interesa a la comunidad educativa de la institución y, por ende, a sus directivos académicos que, en general, formulan hipótesis para explicar el fenómeno mediante el análisis de los factores socio-económicos y demográficos que incidirían en el rendimiento académico de los alumnos y sus decisiones de abandonar los estudios universitarios, quedando constante el resto de las variables.
Fil: Lopez, Ciro R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Cohorte
Factores
Deserciòn
Persistencia
Egreso
Efectividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4561
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_52760a7c8705165eef6b9da3d1361f16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4561 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitariosLopez, Ciro R.CohorteFactoresDeserciònPersistenciaEgresoEfectividadI. Capítulo -- Introducción -- Fundamentos, objetivos, alcance, metodología, resultados, resumen -- Fundamentos -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Alcance -- Metodología -- Resultados -- Resumen -- El marco teórico -- El marco metodológico -- II. Capítulo II -- Marco teórico -- Introducción -- El marco teórico: notas metodológicas -- ¿Marco teórico vs. marco conceptual? -- Deducción e inducción -- Definiciones conceptuales y operacionales -- Funciones del marco teórico en las teorías -- Estructura lógica y general de las teorías -- Los conceptos básicos de la teoría de la deserción -- Esquema de la trayectoria educativa del estudiante universitario -- Una introducción al estado del arte de los estudios sobre la deserción IModelos teóricos propuestos sobre la deserción -- Definiciones conceptuales de la deserción -- Definiciones pragmáticas de la deserción -- Deserción temporal y deserción “espacial” -- La deserción a través de la trayectoria académica -- Modelos generalistas de la deserción estudiantil -- Modelos de salida de Tinto -- Modelo de desgaste de Bean -- Dos conceptos complementarios claves: retención y persistencia -- Modelos teóricos de la deserción basados en categorías clave -- Modelos psicológicos -- La teoría psicológica de la acción razonada -- El modelo psicológico de la acción académica (MSEA) -- El modelo psicosocial de la integración académica y social -- Modelos sociológicos -- Modelos economicistas -- Modelos institucionales (organizacionales) -- Modelos integrativos (o de interacción) -- El e-learning y la deserción -- Capítulo III -- Marco metodológico -- Introducción -- Cuestiones generales: enfoques hacia la persistencia -- Definiciones clave en el contexto de las teorías generalistas -- Las teorías de la persistencia -- Teorías de la salida del estudiante -- Teorías del desgaste del estudiante -- Los ocho factores comunes de la deserción y la persistencia en las investigaciones más actuales -- Tamaño institucional -- Selectividad institucional -- Instituciones delsector público versus instituciones del sector privado -- Características demográficas del estudiante -- Edad -- Género -- Estatus socio económico (ESE) -- Estado “Primera Generación de Estudiantes” -- Compromisos -- Objetivo: compromiso personal -- Objetivo: compromiso institucional -- Preparación académica y factores de éxito -- Capacidad y rendimiento académico preuniversitario -- Preparación académica en el trayecto universitario propiamente dicho -- Grados universitarios - GPA -- Factores psicosociales y habilidad para el estudio -- Motivación para el logro académico -- Objetivos académicos -- Auto eficacia académica -- Auto concepto general -- Habilidades académicas relacionadas -- Integración y ajuste institucional -- Integración académica y ajuste con la comunidad educativa -- Integración social y ajuste del estudiante -- Finanzas estudiantiles -- Ayuda financiera -- Programas de estudio y trabajo (pasantías) -- Matrícula y estudiantes con necesidades no satisfechas -- Factores de atracción ambientales (inductores de salida) -- Empleo -- Obligaciones familiares -- Resumen -- Modelo de trabajo propuesto -- Modelo de funcionamiento del estudiante persistente -- Incluir y mantener a los estudiantes en el ámbito de la educación superior -- Modelo de trabajo: explicaciones adicionales -- Ventajas del nuevo modelo de trabajo -- Capítulo IV --Metodología y análisis de resultados -- Panorama general -- Variables existentes en la base de datos de la UTI -- Variables consideradas en el análisis -- Capítulo V -- Evidencia empírica en la FCE - UNRC -- Aspectos generales de las cohortes 2005, 2006 y 2007 -- Cohorte 2005 -- Cohorte 2006 -- Cohorte 2007 -- Factores que definen el perfil de los estudiantes de Ciencias Económicas -- Factores que explican la situación actual de los estudiantes -- Determinantes de la deserción -- Determinantes del egreso -- Determinantes de la efectividadFil: Lopez, Ciro R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Este estudio se centra en el análisis de la deserción estudiantil (o, visto desde otra perspectiva, de la persistencia en particular) que se evidencia en el sistema universitario; para tal fin, se indagan tres cohortes de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto correspondientes a los años 2005, 2006 y 2007, inscriptos en las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía. La anormalidad que representa el fenómeno interesa a la comunidad educativa de la institución y, por ende, a sus directivos académicos que, en general, formulan hipótesis para explicar el fenómeno mediante el análisis de los factores socio-económicos y demográficos que incidirían en el rendimiento académico de los alumnos y sus decisiones de abandonar los estudios universitarios, quedando constante el resto de las variables.Fil: Lopez, Ciro R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Vianco, Ana2016-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4561spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4561Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:06.196Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
title |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios Lopez, Ciro R. Cohorte Factores Deserciòn Persistencia Egreso Efectividad |
title_short |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
title_full |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
title_sort |
Factores demograficos, socioeconomicos e institucionales que influyen en ele rendimiento academico de los estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Ciro R. |
author |
Lopez, Ciro R. |
author_facet |
Lopez, Ciro R. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vianco, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cohorte Factores Deserciòn Persistencia Egreso Efectividad |
topic |
Cohorte Factores Deserciòn Persistencia Egreso Efectividad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
I. Capítulo -- Introducción -- Fundamentos, objetivos, alcance, metodología, resultados, resumen -- Fundamentos -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Alcance -- Metodología -- Resultados -- Resumen -- El marco teórico -- El marco metodológico -- II. Capítulo II -- Marco teórico -- Introducción -- El marco teórico: notas metodológicas -- ¿Marco teórico vs. marco conceptual? -- Deducción e inducción -- Definiciones conceptuales y operacionales -- Funciones del marco teórico en las teorías -- Estructura lógica y general de las teorías -- Los conceptos básicos de la teoría de la deserción -- Esquema de la trayectoria educativa del estudiante universitario -- Una introducción al estado del arte de los estudios sobre la deserción IModelos teóricos propuestos sobre la deserción -- Definiciones conceptuales de la deserción -- Definiciones pragmáticas de la deserción -- Deserción temporal y deserción “espacial” -- La deserción a través de la trayectoria académica -- Modelos generalistas de la deserción estudiantil -- Modelos de salida de Tinto -- Modelo de desgaste de Bean -- Dos conceptos complementarios claves: retención y persistencia -- Modelos teóricos de la deserción basados en categorías clave -- Modelos psicológicos -- La teoría psicológica de la acción razonada -- El modelo psicológico de la acción académica (MSEA) -- El modelo psicosocial de la integración académica y social -- Modelos sociológicos -- Modelos economicistas -- Modelos institucionales (organizacionales) -- Modelos integrativos (o de interacción) -- El e-learning y la deserción -- Capítulo III -- Marco metodológico -- Introducción -- Cuestiones generales: enfoques hacia la persistencia -- Definiciones clave en el contexto de las teorías generalistas -- Las teorías de la persistencia -- Teorías de la salida del estudiante -- Teorías del desgaste del estudiante -- Los ocho factores comunes de la deserción y la persistencia en las investigaciones más actuales -- Tamaño institucional -- Selectividad institucional -- Instituciones delsector público versus instituciones del sector privado -- Características demográficas del estudiante -- Edad -- Género -- Estatus socio económico (ESE) -- Estado “Primera Generación de Estudiantes” -- Compromisos -- Objetivo: compromiso personal -- Objetivo: compromiso institucional -- Preparación académica y factores de éxito -- Capacidad y rendimiento académico preuniversitario -- Preparación académica en el trayecto universitario propiamente dicho -- Grados universitarios - GPA -- Factores psicosociales y habilidad para el estudio -- Motivación para el logro académico -- Objetivos académicos -- Auto eficacia académica -- Auto concepto general -- Habilidades académicas relacionadas -- Integración y ajuste institucional -- Integración académica y ajuste con la comunidad educativa -- Integración social y ajuste del estudiante -- Finanzas estudiantiles -- Ayuda financiera -- Programas de estudio y trabajo (pasantías) -- Matrícula y estudiantes con necesidades no satisfechas -- Factores de atracción ambientales (inductores de salida) -- Empleo -- Obligaciones familiares -- Resumen -- Modelo de trabajo propuesto -- Modelo de funcionamiento del estudiante persistente -- Incluir y mantener a los estudiantes en el ámbito de la educación superior -- Modelo de trabajo: explicaciones adicionales -- Ventajas del nuevo modelo de trabajo -- Capítulo IV --Metodología y análisis de resultados -- Panorama general -- Variables existentes en la base de datos de la UTI -- Variables consideradas en el análisis -- Capítulo V -- Evidencia empírica en la FCE - UNRC -- Aspectos generales de las cohortes 2005, 2006 y 2007 -- Cohorte 2005 -- Cohorte 2006 -- Cohorte 2007 -- Factores que definen el perfil de los estudiantes de Ciencias Económicas -- Factores que explican la situación actual de los estudiantes -- Determinantes de la deserción -- Determinantes del egreso -- Determinantes de la efectividad Fil: Lopez, Ciro R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Este estudio se centra en el análisis de la deserción estudiantil (o, visto desde otra perspectiva, de la persistencia en particular) que se evidencia en el sistema universitario; para tal fin, se indagan tres cohortes de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto correspondientes a los años 2005, 2006 y 2007, inscriptos en las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía. La anormalidad que representa el fenómeno interesa a la comunidad educativa de la institución y, por ende, a sus directivos académicos que, en general, formulan hipótesis para explicar el fenómeno mediante el análisis de los factores socio-económicos y demográficos que incidirían en el rendimiento académico de los alumnos y sus decisiones de abandonar los estudios universitarios, quedando constante el resto de las variables. Fil: Lopez, Ciro R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
I. Capítulo -- Introducción -- Fundamentos, objetivos, alcance, metodología, resultados, resumen -- Fundamentos -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Alcance -- Metodología -- Resultados -- Resumen -- El marco teórico -- El marco metodológico -- II. Capítulo II -- Marco teórico -- Introducción -- El marco teórico: notas metodológicas -- ¿Marco teórico vs. marco conceptual? -- Deducción e inducción -- Definiciones conceptuales y operacionales -- Funciones del marco teórico en las teorías -- Estructura lógica y general de las teorías -- Los conceptos básicos de la teoría de la deserción -- Esquema de la trayectoria educativa del estudiante universitario -- Una introducción al estado del arte de los estudios sobre la deserción IModelos teóricos propuestos sobre la deserción -- Definiciones conceptuales de la deserción -- Definiciones pragmáticas de la deserción -- Deserción temporal y deserción “espacial” -- La deserción a través de la trayectoria académica -- Modelos generalistas de la deserción estudiantil -- Modelos de salida de Tinto -- Modelo de desgaste de Bean -- Dos conceptos complementarios claves: retención y persistencia -- Modelos teóricos de la deserción basados en categorías clave -- Modelos psicológicos -- La teoría psicológica de la acción razonada -- El modelo psicológico de la acción académica (MSEA) -- El modelo psicosocial de la integración académica y social -- Modelos sociológicos -- Modelos economicistas -- Modelos institucionales (organizacionales) -- Modelos integrativos (o de interacción) -- El e-learning y la deserción -- Capítulo III -- Marco metodológico -- Introducción -- Cuestiones generales: enfoques hacia la persistencia -- Definiciones clave en el contexto de las teorías generalistas -- Las teorías de la persistencia -- Teorías de la salida del estudiante -- Teorías del desgaste del estudiante -- Los ocho factores comunes de la deserción y la persistencia en las investigaciones más actuales -- Tamaño institucional -- Selectividad institucional -- Instituciones delsector público versus instituciones del sector privado -- Características demográficas del estudiante -- Edad -- Género -- Estatus socio económico (ESE) -- Estado “Primera Generación de Estudiantes” -- Compromisos -- Objetivo: compromiso personal -- Objetivo: compromiso institucional -- Preparación académica y factores de éxito -- Capacidad y rendimiento académico preuniversitario -- Preparación académica en el trayecto universitario propiamente dicho -- Grados universitarios - GPA -- Factores psicosociales y habilidad para el estudio -- Motivación para el logro académico -- Objetivos académicos -- Auto eficacia académica -- Auto concepto general -- Habilidades académicas relacionadas -- Integración y ajuste institucional -- Integración académica y ajuste con la comunidad educativa -- Integración social y ajuste del estudiante -- Finanzas estudiantiles -- Ayuda financiera -- Programas de estudio y trabajo (pasantías) -- Matrícula y estudiantes con necesidades no satisfechas -- Factores de atracción ambientales (inductores de salida) -- Empleo -- Obligaciones familiares -- Resumen -- Modelo de trabajo propuesto -- Modelo de funcionamiento del estudiante persistente -- Incluir y mantener a los estudiantes en el ámbito de la educación superior -- Modelo de trabajo: explicaciones adicionales -- Ventajas del nuevo modelo de trabajo -- Capítulo IV --Metodología y análisis de resultados -- Panorama general -- Variables existentes en la base de datos de la UTI -- Variables consideradas en el análisis -- Capítulo V -- Evidencia empírica en la FCE - UNRC -- Aspectos generales de las cohortes 2005, 2006 y 2007 -- Cohorte 2005 -- Cohorte 2006 -- Cohorte 2007 -- Factores que definen el perfil de los estudiantes de Ciencias Económicas -- Factores que explican la situación actual de los estudiantes -- Determinantes de la deserción -- Determinantes del egreso -- Determinantes de la efectividad |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4561 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4561 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618973871603712 |
score |
13.070432 |