Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad

Autores
Beltrán Peirotti, Agustina María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Como resultado de una serie de discusiones públicas y disputas políticas, en octubre de 2006 se sancionó en Argentina la ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150) que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos públicos de gestión estatal y privada (art. 1).Quedó consagrada así, con fuerza de ley, una definición que disputa a la Iglesia la pretensión de atribuir al Estado un rol subsidiario en materia de educación sexual, en atención a la centralidad que tendría la familia en la tarea educativa de sus hijos (Torres, 2009: 38). Sin embargo, como resultado del proceso de discusión y negociación, la ley garantiza a cada comunidad educativa el respeto de su ideario institucional y de las convicciones de sus miembros (art. 5). De esta manera, el sentido y alcance del aspecto más fecundo de la ley ?la consagración explícita del derecho de niños, niñas y jóvenes a la educación sexual integral y el correlativo deber estatal de hacer efectivo ese derecho? queda abierto y debe ser disputado aún a través de la realización de las experiencias educativas concretas.Es precisamente al calor de estas experiencias que se conformó el Equipo de Educación Sexual Integral en el Nivel Medio de la Escuela Musical Collegium. En este espacio, los integrantes del equipo fuimos encontrando algunas convicciones compartidas, muchas preguntas y ciertas pistas, siempre atentos a dejarnos interpelar tanto por las experiencias de sexualidad y género de jóvenes en el marco de la escuela como por la escucha atenta de l*s estudiantes con quienes compartimos nuestra tarea de enseñanza-aprendizaje. Quienes han conformado el equipo, que lleva ya algunos años trabajando como tal, poseen diversas trayectorias y perspectivas: la directora (que es también docente de Ciudadanía y Participación), la psicóloga, un preceptor, los profesores de Lengua, Biología y Química, Antropología, Psicología, Teatro, Filosofía, Geografía, Historia de la Música, además de un investigador invitado con formación en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba. Esto hace que nuestras intervenciones sean el resultado de un trabajo colectivo de aprendizaje mutuo que se vuelve posible gracias a cierta interdisciplinariedad sostenida por la convicción compartida de la no especialización "aunque pueda parecer contradictorio": la mayoría de nosotr*s no somos especialistas en materia de educación sexual y ninguno pretendería administrar un saber experto en ese sentido. Sin embargo, tod*s y cada un* estamos atravesad*s por nuestros diversos modos de significar la sexualidad y la educación "porque, si algo tenemos en común en nuestro ser docentes, es el deseo de pensar y hacer en común nuestras prácticas educativas". En este sentido, cada una de las intervenciones pensadas para y con l*s estudiantes es, además de una nueva ocasión para disputar los sentidos y alcances de la ley, una oportunidad para poner en juego las experiencias y las (in)quietudes de cada quien y aprender a hacer con eso, en la elaboración del relato propio y en la escucha atenta del relato del otro "nunca del todo ajeno".
https://drive.google.com/file/d/0B2D69YEEgSlQSUdPRDQ4MlVfNXM/view?pli=1
publishedVersion
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Educación
Sexualidad
Género
Singularidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558686

id RDUUNC_51117e662d89e21312d36dd7fb2ac92c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558686
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidadBeltrán Peirotti, Agustina MaríaEducaciónSexualidadGéneroSingularidadFil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Como resultado de una serie de discusiones públicas y disputas políticas, en octubre de 2006 se sancionó en Argentina la ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150) que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos públicos de gestión estatal y privada (art. 1).Quedó consagrada así, con fuerza de ley, una definición que disputa a la Iglesia la pretensión de atribuir al Estado un rol subsidiario en materia de educación sexual, en atención a la centralidad que tendría la familia en la tarea educativa de sus hijos (Torres, 2009: 38). Sin embargo, como resultado del proceso de discusión y negociación, la ley garantiza a cada comunidad educativa el respeto de su ideario institucional y de las convicciones de sus miembros (art. 5). De esta manera, el sentido y alcance del aspecto más fecundo de la ley ?la consagración explícita del derecho de niños, niñas y jóvenes a la educación sexual integral y el correlativo deber estatal de hacer efectivo ese derecho? queda abierto y debe ser disputado aún a través de la realización de las experiencias educativas concretas.Es precisamente al calor de estas experiencias que se conformó el Equipo de Educación Sexual Integral en el Nivel Medio de la Escuela Musical Collegium. En este espacio, los integrantes del equipo fuimos encontrando algunas convicciones compartidas, muchas preguntas y ciertas pistas, siempre atentos a dejarnos interpelar tanto por las experiencias de sexualidad y género de jóvenes en el marco de la escuela como por la escucha atenta de l*s estudiantes con quienes compartimos nuestra tarea de enseñanza-aprendizaje. Quienes han conformado el equipo, que lleva ya algunos años trabajando como tal, poseen diversas trayectorias y perspectivas: la directora (que es también docente de Ciudadanía y Participación), la psicóloga, un preceptor, los profesores de Lengua, Biología y Química, Antropología, Psicología, Teatro, Filosofía, Geografía, Historia de la Música, además de un investigador invitado con formación en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba. Esto hace que nuestras intervenciones sean el resultado de un trabajo colectivo de aprendizaje mutuo que se vuelve posible gracias a cierta interdisciplinariedad sostenida por la convicción compartida de la no especialización "aunque pueda parecer contradictorio": la mayoría de nosotr*s no somos especialistas en materia de educación sexual y ninguno pretendería administrar un saber experto en ese sentido. Sin embargo, tod*s y cada un* estamos atravesad*s por nuestros diversos modos de significar la sexualidad y la educación "porque, si algo tenemos en común en nuestro ser docentes, es el deseo de pensar y hacer en común nuestras prácticas educativas". En este sentido, cada una de las intervenciones pensadas para y con l*s estudiantes es, además de una nueva ocasión para disputar los sentidos y alcances de la ley, una oportunidad para poner en juego las experiencias y las (in)quietudes de cada quien y aprender a hacer con eso, en la elaboración del relato propio y en la escucha atenta del relato del otro "nunca del todo ajeno".https://drive.google.com/file/d/0B2D69YEEgSlQSUdPRDQ4MlVfNXM/view?pli=1publishedVersionFil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-1511746151http://hdl.handle.net/11086/558686spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558686Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:46.09Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
title Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
spellingShingle Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
Beltrán Peirotti, Agustina María
Educación
Sexualidad
Género
Singularidad
title_short Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
title_full Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
title_fullStr Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
title_full_unstemmed Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
title_sort Educación sexual integral desde una perspectiva de género : pensarnos para el placer, la igualdad y la singularidad
dc.creator.none.fl_str_mv Beltrán Peirotti, Agustina María
author Beltrán Peirotti, Agustina María
author_facet Beltrán Peirotti, Agustina María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Sexualidad
Género
Singularidad
topic Educación
Sexualidad
Género
Singularidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Como resultado de una serie de discusiones públicas y disputas políticas, en octubre de 2006 se sancionó en Argentina la ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150) que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos públicos de gestión estatal y privada (art. 1).Quedó consagrada así, con fuerza de ley, una definición que disputa a la Iglesia la pretensión de atribuir al Estado un rol subsidiario en materia de educación sexual, en atención a la centralidad que tendría la familia en la tarea educativa de sus hijos (Torres, 2009: 38). Sin embargo, como resultado del proceso de discusión y negociación, la ley garantiza a cada comunidad educativa el respeto de su ideario institucional y de las convicciones de sus miembros (art. 5). De esta manera, el sentido y alcance del aspecto más fecundo de la ley ?la consagración explícita del derecho de niños, niñas y jóvenes a la educación sexual integral y el correlativo deber estatal de hacer efectivo ese derecho? queda abierto y debe ser disputado aún a través de la realización de las experiencias educativas concretas.Es precisamente al calor de estas experiencias que se conformó el Equipo de Educación Sexual Integral en el Nivel Medio de la Escuela Musical Collegium. En este espacio, los integrantes del equipo fuimos encontrando algunas convicciones compartidas, muchas preguntas y ciertas pistas, siempre atentos a dejarnos interpelar tanto por las experiencias de sexualidad y género de jóvenes en el marco de la escuela como por la escucha atenta de l*s estudiantes con quienes compartimos nuestra tarea de enseñanza-aprendizaje. Quienes han conformado el equipo, que lleva ya algunos años trabajando como tal, poseen diversas trayectorias y perspectivas: la directora (que es también docente de Ciudadanía y Participación), la psicóloga, un preceptor, los profesores de Lengua, Biología y Química, Antropología, Psicología, Teatro, Filosofía, Geografía, Historia de la Música, además de un investigador invitado con formación en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba. Esto hace que nuestras intervenciones sean el resultado de un trabajo colectivo de aprendizaje mutuo que se vuelve posible gracias a cierta interdisciplinariedad sostenida por la convicción compartida de la no especialización "aunque pueda parecer contradictorio": la mayoría de nosotr*s no somos especialistas en materia de educación sexual y ninguno pretendería administrar un saber experto en ese sentido. Sin embargo, tod*s y cada un* estamos atravesad*s por nuestros diversos modos de significar la sexualidad y la educación "porque, si algo tenemos en común en nuestro ser docentes, es el deseo de pensar y hacer en común nuestras prácticas educativas". En este sentido, cada una de las intervenciones pensadas para y con l*s estudiantes es, además de una nueva ocasión para disputar los sentidos y alcances de la ley, una oportunidad para poner en juego las experiencias y las (in)quietudes de cada quien y aprender a hacer con eso, en la elaboración del relato propio y en la escucha atenta del relato del otro "nunca del todo ajeno".
https://drive.google.com/file/d/0B2D69YEEgSlQSUdPRDQ4MlVfNXM/view?pli=1
publishedVersion
Fil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Beltrán Peirotti, Agustina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-1511746151
http://hdl.handle.net/11086/558686
identifier_str_mv 978-1511746151
url http://hdl.handle.net/11086/558686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785289364701184
score 12.982451