Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo...

Autores
Alba, Diego Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponce, Rubén Hugo
Damiani, Patricia María
Descripción
Fil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La organización mundial de la Salud, expresa que las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia entre las patologías de Salud Bucodental. En la mayoría de los casos, se encuentran asociadas a uno o varios hábitos disfuncionales; por lo tanto, a veces resulta difícil definir el factor etiológico específico que la produce (Pérez Gonzales y Marrero Fuenmayor 2012). Según Gantz O. (2013), las maloclusiones constituyen una alteración del crecimiento y desarrollo de los maxilares y piezas dentarias, que generan modificaciones en la forma, función y estética del sistema estomatognático. Si bien su etiología es multifactorial, se destacan el factor hereditario y el ambiental como preponderantes. También, Olaf Bernhardt et al (2019), opinan que las maloclusiones junto con la caries y la enfermedad periodontal, se encuentran entre los problemas de salud bucal más comunes en los seres humanos, por lo que es esencial la prevención. Dentro de las maloclusiones anteriormente mencionadas, en la mordida cruzada anterior (MCA)se observa a los incisivos y/o caninos maxilares en posición palatinizada con respecto a sus homólogos mandibulares(Canut Brusola, J. 2000). También, Staderini, E etal (2020), definen a la MCA, como una relación sagital inversa entre los incisivos maxilares y mandibulares. De acuerdo con un triaje de ortodoncia basado en la evidencia, la necesidad de tratamiento está indicada si alguna interferencia oclusal está forzando a la mandíbula hacia un patrón de crecimiento de Clase III. Wiedel, AP (2015) expresa que, la MCA con desplazamiento funcional, también llamada pseudo Clase III, es una maloclusión en la que los bordes incisales de uno o más incisivos superiores ocluyen con los bordes incisales de los incisivos mandibulares en relación céntrica: la mandíbula y los incisivos mandibulares son guiados entonces, hacia delante en una oclusión céntrica. En MCA, se recomienda la corrección temprana, en la etapa de dentición mixta, para evitar una condición dentofacial comprometida que podría resultar en el desarrollo de una verdadera maloclusión de Clase III y síntomas temporomandibulares.
2025-03-31
Fil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Maloclusión
Patología
MCA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28369

id RDUUNC_50c4f5950ed1b75fe29263cb323f3d72
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28369
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facialAlba, Diego NicolásMaloclusiónPatologíaMCAFil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La organización mundial de la Salud, expresa que las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia entre las patologías de Salud Bucodental. En la mayoría de los casos, se encuentran asociadas a uno o varios hábitos disfuncionales; por lo tanto, a veces resulta difícil definir el factor etiológico específico que la produce (Pérez Gonzales y Marrero Fuenmayor 2012). Según Gantz O. (2013), las maloclusiones constituyen una alteración del crecimiento y desarrollo de los maxilares y piezas dentarias, que generan modificaciones en la forma, función y estética del sistema estomatognático. Si bien su etiología es multifactorial, se destacan el factor hereditario y el ambiental como preponderantes. También, Olaf Bernhardt et al (2019), opinan que las maloclusiones junto con la caries y la enfermedad periodontal, se encuentran entre los problemas de salud bucal más comunes en los seres humanos, por lo que es esencial la prevención. Dentro de las maloclusiones anteriormente mencionadas, en la mordida cruzada anterior (MCA)se observa a los incisivos y/o caninos maxilares en posición palatinizada con respecto a sus homólogos mandibulares(Canut Brusola, J. 2000). También, Staderini, E etal (2020), definen a la MCA, como una relación sagital inversa entre los incisivos maxilares y mandibulares. De acuerdo con un triaje de ortodoncia basado en la evidencia, la necesidad de tratamiento está indicada si alguna interferencia oclusal está forzando a la mandíbula hacia un patrón de crecimiento de Clase III. Wiedel, AP (2015) expresa que, la MCA con desplazamiento funcional, también llamada pseudo Clase III, es una maloclusión en la que los bordes incisales de uno o más incisivos superiores ocluyen con los bordes incisales de los incisivos mandibulares en relación céntrica: la mandíbula y los incisivos mandibulares son guiados entonces, hacia delante en una oclusión céntrica. En MCA, se recomienda la corrección temprana, en la etapa de dentición mixta, para evitar una condición dentofacial comprometida que podría resultar en el desarrollo de una verdadera maloclusión de Clase III y síntomas temporomandibulares.2025-03-31Fil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Ponce, Rubén HugoDamiani, Patricia María2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28369spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28369Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:13.382Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
title Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
spellingShingle Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
Alba, Diego Nicolás
Maloclusión
Patología
MCA
title_short Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
title_full Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
title_fullStr Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
title_full_unstemmed Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
title_sort Prevalencia de la mordida cruzada anterior en pacientes de ambos sexos, según el biotipo facial de la 1° cohorte la carrera de especialización en ortodoncia y ortopediadento-maxilo-facial
dc.creator.none.fl_str_mv Alba, Diego Nicolás
author Alba, Diego Nicolás
author_facet Alba, Diego Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponce, Rubén Hugo
Damiani, Patricia María
dc.subject.none.fl_str_mv Maloclusión
Patología
MCA
topic Maloclusión
Patología
MCA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La organización mundial de la Salud, expresa que las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia entre las patologías de Salud Bucodental. En la mayoría de los casos, se encuentran asociadas a uno o varios hábitos disfuncionales; por lo tanto, a veces resulta difícil definir el factor etiológico específico que la produce (Pérez Gonzales y Marrero Fuenmayor 2012). Según Gantz O. (2013), las maloclusiones constituyen una alteración del crecimiento y desarrollo de los maxilares y piezas dentarias, que generan modificaciones en la forma, función y estética del sistema estomatognático. Si bien su etiología es multifactorial, se destacan el factor hereditario y el ambiental como preponderantes. También, Olaf Bernhardt et al (2019), opinan que las maloclusiones junto con la caries y la enfermedad periodontal, se encuentran entre los problemas de salud bucal más comunes en los seres humanos, por lo que es esencial la prevención. Dentro de las maloclusiones anteriormente mencionadas, en la mordida cruzada anterior (MCA)se observa a los incisivos y/o caninos maxilares en posición palatinizada con respecto a sus homólogos mandibulares(Canut Brusola, J. 2000). También, Staderini, E etal (2020), definen a la MCA, como una relación sagital inversa entre los incisivos maxilares y mandibulares. De acuerdo con un triaje de ortodoncia basado en la evidencia, la necesidad de tratamiento está indicada si alguna interferencia oclusal está forzando a la mandíbula hacia un patrón de crecimiento de Clase III. Wiedel, AP (2015) expresa que, la MCA con desplazamiento funcional, también llamada pseudo Clase III, es una maloclusión en la que los bordes incisales de uno o más incisivos superiores ocluyen con los bordes incisales de los incisivos mandibulares en relación céntrica: la mandíbula y los incisivos mandibulares son guiados entonces, hacia delante en una oclusión céntrica. En MCA, se recomienda la corrección temprana, en la etapa de dentición mixta, para evitar una condición dentofacial comprometida que podría resultar en el desarrollo de una verdadera maloclusión de Clase III y síntomas temporomandibulares.
2025-03-31
Fil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Alba, Diego Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28369
url http://hdl.handle.net/11086/28369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349656387878912
score 13.13397