Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial

Autores
García Pittar, Esteban
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Irazuzta, María Laura
Azcurra, Ana Isabel
Descripción
Fil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Los caninos son considerados dientes vitales para el sistema estomatognático, cumplen la función de desgarrar los alimentos. En la serie permanente erupcionan a la edad de 10 años los inferiores y de 11 a 12 años los caninos superiores como promedio. Estos elementos dentarios son fundamentales para guiar la centricidad mandibular en el momento de cierre y guían las desoclusiones laterales mandibulares. Son responsables de la armonía oclusal e importantes para la continuidad de los arcos dentarios. Su posición adecuada asegura una correcta función y un buen contorno de la cara y estética (1). El análisis de la retención de elementos dentarios en el sector anterior y lateral, es de gran interés, debido a su prevalencia y a la elevada necesidad de recibir un tratamiento ortodóntico para posicionarlos en el lugar correcto (2,3). Definimos el término retención, como el cese de la erupción de un diente, causado por una barrera física en su camino de emergencia a la cavidad oral, detectable clínica o radiográficamente, o debido a la posición anormal del mismo (4). Algunas secuelas asociadas a esta alteración incluyen: anquilosis del canino afectado, formación de quistes, infecciones, reabsorción radicular de dientes vecinos, entre otras; factores de gran importancia que obligan al establecimiento del diagnóstico y pronóstico temprano (5). Los antropólogos afirman que la constante evolución del hombre agranda su caja craneana a expensas de sus maxilares. En las formas pre humanas, la línea pre pituitaria se deslizaba hacia delante, desde la frente retruída al maxilar protruido, mientras que en el hombre moderno se ha vuelto casi vertical a medida que ha disminuido la cantidad de dientes. Una dieta más blanda y refinada que requiere menos masticación, favorece esta tendencia haciendo innecesario un aparato masticatorio poderoso. Mayor número de personas tienen dientes retenidos por esta razón y otras como irregularidad en la posición, densidad del hueso que lo cubre, falta de espacio en maxilares poco desarrollados, pérdida prematura de la dentición primaria, etc.
Fil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Elementos dentarios
Arcada dentaria
Prevalencia por sexo
Lindauer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28458

id RDUUNC_207bf07eef865e2fd9542a85d4f66c6c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28458
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facialGarcía Pittar, EstebanElementos dentariosArcada dentariaPrevalencia por sexoLindauerFil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Los caninos son considerados dientes vitales para el sistema estomatognático, cumplen la función de desgarrar los alimentos. En la serie permanente erupcionan a la edad de 10 años los inferiores y de 11 a 12 años los caninos superiores como promedio. Estos elementos dentarios son fundamentales para guiar la centricidad mandibular en el momento de cierre y guían las desoclusiones laterales mandibulares. Son responsables de la armonía oclusal e importantes para la continuidad de los arcos dentarios. Su posición adecuada asegura una correcta función y un buen contorno de la cara y estética (1). El análisis de la retención de elementos dentarios en el sector anterior y lateral, es de gran interés, debido a su prevalencia y a la elevada necesidad de recibir un tratamiento ortodóntico para posicionarlos en el lugar correcto (2,3). Definimos el término retención, como el cese de la erupción de un diente, causado por una barrera física en su camino de emergencia a la cavidad oral, detectable clínica o radiográficamente, o debido a la posición anormal del mismo (4). Algunas secuelas asociadas a esta alteración incluyen: anquilosis del canino afectado, formación de quistes, infecciones, reabsorción radicular de dientes vecinos, entre otras; factores de gran importancia que obligan al establecimiento del diagnóstico y pronóstico temprano (5). Los antropólogos afirman que la constante evolución del hombre agranda su caja craneana a expensas de sus maxilares. En las formas pre humanas, la línea pre pituitaria se deslizaba hacia delante, desde la frente retruída al maxilar protruido, mientras que en el hombre moderno se ha vuelto casi vertical a medida que ha disminuido la cantidad de dientes. Una dieta más blanda y refinada que requiere menos masticación, favorece esta tendencia haciendo innecesario un aparato masticatorio poderoso. Mayor número de personas tienen dientes retenidos por esta razón y otras como irregularidad en la posición, densidad del hueso que lo cubre, falta de espacio en maxilares poco desarrollados, pérdida prematura de la dentición primaria, etc.Fil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Irazuzta, María LauraAzcurra, Ana Isabel2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28458spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28458Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:24.381Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
title Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
spellingShingle Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
García Pittar, Esteban
Elementos dentarios
Arcada dentaria
Prevalencia por sexo
Lindauer
title_short Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
title_full Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
title_fullStr Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
title_full_unstemmed Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
title_sort Prevalencia de caninos retenidos en pacientes de la 1° cohorte de la carrera de especialización en ortodoncia y ortopedia dento maxilo facial
dc.creator.none.fl_str_mv García Pittar, Esteban
author García Pittar, Esteban
author_facet García Pittar, Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Irazuzta, María Laura
Azcurra, Ana Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Elementos dentarios
Arcada dentaria
Prevalencia por sexo
Lindauer
topic Elementos dentarios
Arcada dentaria
Prevalencia por sexo
Lindauer
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Los caninos son considerados dientes vitales para el sistema estomatognático, cumplen la función de desgarrar los alimentos. En la serie permanente erupcionan a la edad de 10 años los inferiores y de 11 a 12 años los caninos superiores como promedio. Estos elementos dentarios son fundamentales para guiar la centricidad mandibular en el momento de cierre y guían las desoclusiones laterales mandibulares. Son responsables de la armonía oclusal e importantes para la continuidad de los arcos dentarios. Su posición adecuada asegura una correcta función y un buen contorno de la cara y estética (1). El análisis de la retención de elementos dentarios en el sector anterior y lateral, es de gran interés, debido a su prevalencia y a la elevada necesidad de recibir un tratamiento ortodóntico para posicionarlos en el lugar correcto (2,3). Definimos el término retención, como el cese de la erupción de un diente, causado por una barrera física en su camino de emergencia a la cavidad oral, detectable clínica o radiográficamente, o debido a la posición anormal del mismo (4). Algunas secuelas asociadas a esta alteración incluyen: anquilosis del canino afectado, formación de quistes, infecciones, reabsorción radicular de dientes vecinos, entre otras; factores de gran importancia que obligan al establecimiento del diagnóstico y pronóstico temprano (5). Los antropólogos afirman que la constante evolución del hombre agranda su caja craneana a expensas de sus maxilares. En las formas pre humanas, la línea pre pituitaria se deslizaba hacia delante, desde la frente retruída al maxilar protruido, mientras que en el hombre moderno se ha vuelto casi vertical a medida que ha disminuido la cantidad de dientes. Una dieta más blanda y refinada que requiere menos masticación, favorece esta tendencia haciendo innecesario un aparato masticatorio poderoso. Mayor número de personas tienen dientes retenidos por esta razón y otras como irregularidad en la posición, densidad del hueso que lo cubre, falta de espacio en maxilares poco desarrollados, pérdida prematura de la dentición primaria, etc.
Fil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: García Pittar, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28458
url http://hdl.handle.net/11086/28458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349613717127168
score 13.13397