La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial

Autores
Reisin, Berta; Rinaldi, José María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La efervescencia de la denominada crisis mundial, que desde el año 2008 ha provocado cambios paradigmáticos en el pensamiento económico y en la construcción de nuevas evidencias empíricas que serán acopio para nuevas teorías económicas, ha generado el debate particular en el ámbito de las finanzas públicas respecto a la dimensión y dinámica del gasto público, y dentro de él particularmente el de los gastos sociales. Así, nos encontramos ante dos posturas claramente contrapuestas: la que en la actualidad están llevando los países desarrollados, especialmente los de la órbita de la Unión Económica Europea, de ajustes estructurales con drástica contracción del gasto y deconstrucción del denominado estado del bienestar, por un lado; y en contraposición la orientación simétricamente opuesta de las políticas de las últimas dos décadas, que llevan adelante los países emergentes, particularmente de la región latinoamericana, los que han hecho un significativo esfuerzo por aumentar los recursos disponibles para la ejecución de la política social, por el otro. Casi todas las partidas de gasto público social han registrado un incremento no sólo en términos relativos, sino también absolutos, con contadas excepciones de países y períodos. Por ello el presente trabajo propone un análisis particular de América Latina y especialmente de Argentina, con el objetivo de observar si las políticas expansivas en temas de gasto público, han constituido un verdadero redistribuidor de riqueza y un atenuante del impacto de la crisis mundial sobre sus economías. En este panorama, Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en el gasto social como uno de los ejes de la política económica de los últimos diez años en el denominado “modelo”. Acompañando este aspecto, se realiza la reforma al sistema previsional, generando un mayor margen fiscal para el incremento del gasto social con fines de inclusión; se incrementa el haber mínimo jubilatorio, mediante una política de inclusión jubilatoria y la movilidad jubilatoria, además de un crecimiento del salario mínimo vital y móvil. En el presente trabajo, abordaremos el tema desde una visión dominantemente histórica, crítica y estadística. En esa perspectiva, son objetivos del presente trabajo: analizar la relación entre la dimensión y dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial, en particular para América Latina y en especial para el caso de Argentina. Para ello, identificaremos la base tanto teórica como empírica de dicha dimensión y dinámica, realizando un análisis estadístico del detalle de la evolución reciente del gasto público, en particular el gasto social, su incidencia en los agregados macroeconómicos y su rol en el ámbito de la crisis mundial. De esta manera, trataremos de identificar algunas líneas conductivas respecto al debate sobre la expansión del gasto y sus virtudes en evitar los canales de contagio de la crisis mundial.
Fil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Dinámica
Gasto
Crisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28211

id RDUUNC_50a8eeb954a457df73fa414a02b86fbd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28211
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundialReisin, BertaRinaldi, José MaríaDinámicaGastoCrisisFil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La efervescencia de la denominada crisis mundial, que desde el año 2008 ha provocado cambios paradigmáticos en el pensamiento económico y en la construcción de nuevas evidencias empíricas que serán acopio para nuevas teorías económicas, ha generado el debate particular en el ámbito de las finanzas públicas respecto a la dimensión y dinámica del gasto público, y dentro de él particularmente el de los gastos sociales. Así, nos encontramos ante dos posturas claramente contrapuestas: la que en la actualidad están llevando los países desarrollados, especialmente los de la órbita de la Unión Económica Europea, de ajustes estructurales con drástica contracción del gasto y deconstrucción del denominado estado del bienestar, por un lado; y en contraposición la orientación simétricamente opuesta de las políticas de las últimas dos décadas, que llevan adelante los países emergentes, particularmente de la región latinoamericana, los que han hecho un significativo esfuerzo por aumentar los recursos disponibles para la ejecución de la política social, por el otro. Casi todas las partidas de gasto público social han registrado un incremento no sólo en términos relativos, sino también absolutos, con contadas excepciones de países y períodos. Por ello el presente trabajo propone un análisis particular de América Latina y especialmente de Argentina, con el objetivo de observar si las políticas expansivas en temas de gasto público, han constituido un verdadero redistribuidor de riqueza y un atenuante del impacto de la crisis mundial sobre sus economías. En este panorama, Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en el gasto social como uno de los ejes de la política económica de los últimos diez años en el denominado “modelo”. Acompañando este aspecto, se realiza la reforma al sistema previsional, generando un mayor margen fiscal para el incremento del gasto social con fines de inclusión; se incrementa el haber mínimo jubilatorio, mediante una política de inclusión jubilatoria y la movilidad jubilatoria, además de un crecimiento del salario mínimo vital y móvil. En el presente trabajo, abordaremos el tema desde una visión dominantemente histórica, crítica y estadística. En esa perspectiva, son objetivos del presente trabajo: analizar la relación entre la dimensión y dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial, en particular para América Latina y en especial para el caso de Argentina. Para ello, identificaremos la base tanto teórica como empírica de dicha dimensión y dinámica, realizando un análisis estadístico del detalle de la evolución reciente del gasto público, en particular el gasto social, su incidencia en los agregados macroeconómicos y su rol en el ámbito de la crisis mundial. De esta manera, trataremos de identificar algunas líneas conductivas respecto al debate sobre la expansión del gasto y sus virtudes en evitar los canales de contagio de la crisis mundial.Fil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometría2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28211spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28211Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:33.669Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
title La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
spellingShingle La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
Reisin, Berta
Dinámica
Gasto
Crisis
title_short La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
title_full La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
title_fullStr La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
title_full_unstemmed La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
title_sort La dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial
dc.creator.none.fl_str_mv Reisin, Berta
Rinaldi, José María
author Reisin, Berta
author_facet Reisin, Berta
Rinaldi, José María
author_role author
author2 Rinaldi, José María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dinámica
Gasto
Crisis
topic Dinámica
Gasto
Crisis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La efervescencia de la denominada crisis mundial, que desde el año 2008 ha provocado cambios paradigmáticos en el pensamiento económico y en la construcción de nuevas evidencias empíricas que serán acopio para nuevas teorías económicas, ha generado el debate particular en el ámbito de las finanzas públicas respecto a la dimensión y dinámica del gasto público, y dentro de él particularmente el de los gastos sociales. Así, nos encontramos ante dos posturas claramente contrapuestas: la que en la actualidad están llevando los países desarrollados, especialmente los de la órbita de la Unión Económica Europea, de ajustes estructurales con drástica contracción del gasto y deconstrucción del denominado estado del bienestar, por un lado; y en contraposición la orientación simétricamente opuesta de las políticas de las últimas dos décadas, que llevan adelante los países emergentes, particularmente de la región latinoamericana, los que han hecho un significativo esfuerzo por aumentar los recursos disponibles para la ejecución de la política social, por el otro. Casi todas las partidas de gasto público social han registrado un incremento no sólo en términos relativos, sino también absolutos, con contadas excepciones de países y períodos. Por ello el presente trabajo propone un análisis particular de América Latina y especialmente de Argentina, con el objetivo de observar si las políticas expansivas en temas de gasto público, han constituido un verdadero redistribuidor de riqueza y un atenuante del impacto de la crisis mundial sobre sus economías. En este panorama, Argentina ha experimentado un crecimiento sostenido en el gasto social como uno de los ejes de la política económica de los últimos diez años en el denominado “modelo”. Acompañando este aspecto, se realiza la reforma al sistema previsional, generando un mayor margen fiscal para el incremento del gasto social con fines de inclusión; se incrementa el haber mínimo jubilatorio, mediante una política de inclusión jubilatoria y la movilidad jubilatoria, además de un crecimiento del salario mínimo vital y móvil. En el presente trabajo, abordaremos el tema desde una visión dominantemente histórica, crítica y estadística. En esa perspectiva, son objetivos del presente trabajo: analizar la relación entre la dimensión y dinámica del gasto público en el contexto de la crisis mundial, en particular para América Latina y en especial para el caso de Argentina. Para ello, identificaremos la base tanto teórica como empírica de dicha dimensión y dinámica, realizando un análisis estadístico del detalle de la evolución reciente del gasto público, en particular el gasto social, su incidencia en los agregados macroeconómicos y su rol en el ámbito de la crisis mundial. De esta manera, trataremos de identificar algunas líneas conductivas respecto al debate sobre la expansión del gasto y sus virtudes en evitar los canales de contagio de la crisis mundial.
Fil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rinaldi, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Reisin, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28211
url http://hdl.handle.net/11086/28211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349618052988928
score 13.13397