Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.

Autores
Argiel, Agostina Daniela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guidobaldi, Héctor Alejandro
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular-CEBICEM-2018. 36 h.; ils.; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
Para que ocurra la fecundación en mamíferos se tiene que producir el encuentro y fusión de las gametas femenina y masculina. Distintos mecanismos, como la quimiotaxis, guían a los espermatozoides en su viaje por el tracto reproductor femenino, para facilitar el encuentro del ovocito. Las células del cumulus que rodean al ovocito secretan progesterona que se difunde formando un gradiente de concentración que orienta y atrae activamente a los espermatozoides aptos para fecundar. Sin embargo, luego de ocurrida la fecundación, es necesario evitar la fusión de otros espermatozoides con el ovocito (poliespermia), ya que en mamíferos, conllevaría a la degeneración y muerte del embrión.Recientemente se ha propuesto a la quimiorepulsión como un mecanismo que permitiría un bloqueo rápido de la polies- permia. Al respecto, se ha caracterizado el efecto de sustancias análogas a la progesterona, como el acetato de ulipristal (UPA) y de cationes bivalentes como el zinc. El UPA es un compuesto sintético que actúa como un modulador selectivo del receptor de progesterona y se utiliza mundialmente como un método anticonceptivo de emergencia; en cambio, el zinc, es un micronutriente natural que se almacena activamente en vesículas debajo de la membrana plasmática del ovocito, que son rápidamente exocitadas luego de la fecundación. Se ha demostrado que, un gradiente de concentración de UPA o de zinc repele espermatozoides de humano, ratón y conejo en condiciones in vitro. Sin embargo, lo que resulta interesante es que, la presencia de alguno de estos compuestos convierte al gradiente atractante de progesterona en quimiorepelente. Este mecanismo podría estar operando in vivo como un primer bloqueo de la poliespermia. Para poder estudiar y caracterizar este mecanismo de conversión es necesario emplear un modelo animal que permita realizar ensayos de fecundación in vitro como parte del diseño experimental. En este sentido, el modelo de bovino se presenta como el más adecuado ya que las gametas se pueden obtener comercialmente y sin necesidad de sacrificar los animales sólo para tal fin, como ocurre en conejos o ratones.Dado que no se ha caracterizado la respuesta quimiorepelente en bovinos, el objetivo del presente proyecto fue determinar si la orientación espermática en esta especie es regulada por el UPA y el zinc cuando están en forma de un gradiente de concentración y, establecer si su presencia en el medio puede regular la orientación mediada por la progesterona. Para ello, los espermatozoides bovinos capacitados se enfrentaron a distintas concentraciones de UPA o zinc en ensayos de selección espermática. A partir de estos experimentos se observó que el UPA induce quimioatracción en espermatozoides bovinos y que la presencia de esta sustancia inhibe el efecto quimioatractante de la progesterona. También se observó que un gradiente de zinc induce quimioatracción en bovinos. Sin embargo, la presencia de este catión no inhibe la quimioatracción mediada por la progesterona e incluso podría estimularla. En conclusión, en espermatozoides congelados/descongelados de bovinos el UPA y el zinc actúan como quimioatractantes, a diferencia de lo reportado hasta el momento en otras especies de mamíferos.
Materia
TESINA
QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
ACETATO DE ULIPRISTAL
ZINC
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6635

id RDUUNC_508763eac1e4ebbeabd6ff94848b99bc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6635
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.Argiel, Agostina DanielaTESINAQUIMIOTAXISPROGESTERONAACETATO DE ULIPRISTALZINCBIOLOGIA CELULAR Y MOLECULARCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular-CEBICEM-2018. 36 h.; ils.; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.Para que ocurra la fecundación en mamíferos se tiene que producir el encuentro y fusión de las gametas femenina y masculina. Distintos mecanismos, como la quimiotaxis, guían a los espermatozoides en su viaje por el tracto reproductor femenino, para facilitar el encuentro del ovocito. Las células del cumulus que rodean al ovocito secretan progesterona que se difunde formando un gradiente de concentración que orienta y atrae activamente a los espermatozoides aptos para fecundar. Sin embargo, luego de ocurrida la fecundación, es necesario evitar la fusión de otros espermatozoides con el ovocito (poliespermia), ya que en mamíferos, conllevaría a la degeneración y muerte del embrión.Recientemente se ha propuesto a la quimiorepulsión como un mecanismo que permitiría un bloqueo rápido de la polies- permia. Al respecto, se ha caracterizado el efecto de sustancias análogas a la progesterona, como el acetato de ulipristal (UPA) y de cationes bivalentes como el zinc. El UPA es un compuesto sintético que actúa como un modulador selectivo del receptor de progesterona y se utiliza mundialmente como un método anticonceptivo de emergencia; en cambio, el zinc, es un micronutriente natural que se almacena activamente en vesículas debajo de la membrana plasmática del ovocito, que son rápidamente exocitadas luego de la fecundación. Se ha demostrado que, un gradiente de concentración de UPA o de zinc repele espermatozoides de humano, ratón y conejo en condiciones in vitro. Sin embargo, lo que resulta interesante es que, la presencia de alguno de estos compuestos convierte al gradiente atractante de progesterona en quimiorepelente. Este mecanismo podría estar operando in vivo como un primer bloqueo de la poliespermia. Para poder estudiar y caracterizar este mecanismo de conversión es necesario emplear un modelo animal que permita realizar ensayos de fecundación in vitro como parte del diseño experimental. En este sentido, el modelo de bovino se presenta como el más adecuado ya que las gametas se pueden obtener comercialmente y sin necesidad de sacrificar los animales sólo para tal fin, como ocurre en conejos o ratones.Dado que no se ha caracterizado la respuesta quimiorepelente en bovinos, el objetivo del presente proyecto fue determinar si la orientación espermática en esta especie es regulada por el UPA y el zinc cuando están en forma de un gradiente de concentración y, establecer si su presencia en el medio puede regular la orientación mediada por la progesterona. Para ello, los espermatozoides bovinos capacitados se enfrentaron a distintas concentraciones de UPA o zinc en ensayos de selección espermática. A partir de estos experimentos se observó que el UPA induce quimioatracción en espermatozoides bovinos y que la presencia de esta sustancia inhibe el efecto quimioatractante de la progesterona. También se observó que un gradiente de zinc induce quimioatracción en bovinos. Sin embargo, la presencia de este catión no inhibe la quimioatracción mediada por la progesterona e incluso podría estimularla. En conclusión, en espermatozoides congelados/descongelados de bovinos el UPA y el zinc actúan como quimioatractantes, a diferencia de lo reportado hasta el momento en otras especies de mamíferos.Guidobaldi, Héctor Alejandro2018-10-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6635spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6635Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:54.313Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
title Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
spellingShingle Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
Argiel, Agostina Daniela
TESINA
QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
ACETATO DE ULIPRISTAL
ZINC
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
title_full Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
title_fullStr Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
title_full_unstemmed Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
title_sort Mecanismos que regulan la fecundación en mamíferos: Modulación de la quimiotaxis espermática en bovinos mediada por acetato de ulipristal y zinc.
dc.creator.none.fl_str_mv Argiel, Agostina Daniela
author Argiel, Agostina Daniela
author_facet Argiel, Agostina Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guidobaldi, Héctor Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
ACETATO DE ULIPRISTAL
ZINC
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
QUIMIOTAXIS
PROGESTERONA
ACETATO DE ULIPRISTAL
ZINC
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular-CEBICEM-2018. 36 h.; ils.; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
Para que ocurra la fecundación en mamíferos se tiene que producir el encuentro y fusión de las gametas femenina y masculina. Distintos mecanismos, como la quimiotaxis, guían a los espermatozoides en su viaje por el tracto reproductor femenino, para facilitar el encuentro del ovocito. Las células del cumulus que rodean al ovocito secretan progesterona que se difunde formando un gradiente de concentración que orienta y atrae activamente a los espermatozoides aptos para fecundar. Sin embargo, luego de ocurrida la fecundación, es necesario evitar la fusión de otros espermatozoides con el ovocito (poliespermia), ya que en mamíferos, conllevaría a la degeneración y muerte del embrión.Recientemente se ha propuesto a la quimiorepulsión como un mecanismo que permitiría un bloqueo rápido de la polies- permia. Al respecto, se ha caracterizado el efecto de sustancias análogas a la progesterona, como el acetato de ulipristal (UPA) y de cationes bivalentes como el zinc. El UPA es un compuesto sintético que actúa como un modulador selectivo del receptor de progesterona y se utiliza mundialmente como un método anticonceptivo de emergencia; en cambio, el zinc, es un micronutriente natural que se almacena activamente en vesículas debajo de la membrana plasmática del ovocito, que son rápidamente exocitadas luego de la fecundación. Se ha demostrado que, un gradiente de concentración de UPA o de zinc repele espermatozoides de humano, ratón y conejo en condiciones in vitro. Sin embargo, lo que resulta interesante es que, la presencia de alguno de estos compuestos convierte al gradiente atractante de progesterona en quimiorepelente. Este mecanismo podría estar operando in vivo como un primer bloqueo de la poliespermia. Para poder estudiar y caracterizar este mecanismo de conversión es necesario emplear un modelo animal que permita realizar ensayos de fecundación in vitro como parte del diseño experimental. En este sentido, el modelo de bovino se presenta como el más adecuado ya que las gametas se pueden obtener comercialmente y sin necesidad de sacrificar los animales sólo para tal fin, como ocurre en conejos o ratones.Dado que no se ha caracterizado la respuesta quimiorepelente en bovinos, el objetivo del presente proyecto fue determinar si la orientación espermática en esta especie es regulada por el UPA y el zinc cuando están en forma de un gradiente de concentración y, establecer si su presencia en el medio puede regular la orientación mediada por la progesterona. Para ello, los espermatozoides bovinos capacitados se enfrentaron a distintas concentraciones de UPA o zinc en ensayos de selección espermática. A partir de estos experimentos se observó que el UPA induce quimioatracción en espermatozoides bovinos y que la presencia de esta sustancia inhibe el efecto quimioatractante de la progesterona. También se observó que un gradiente de zinc induce quimioatracción en bovinos. Sin embargo, la presencia de este catión no inhibe la quimioatracción mediada por la progesterona e incluso podría estimularla. En conclusión, en espermatozoides congelados/descongelados de bovinos el UPA y el zinc actúan como quimioatractantes, a diferencia de lo reportado hasta el momento en otras especies de mamíferos.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular-CEBICEM-2018. 36 h.; ils.; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6635
url http://hdl.handle.net/11086/6635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608927175966720
score 13.001348