Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
- Autores
- Brandán, Valentina; Pueyrredón, María Guillermina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saldari, Alejandra
Lambert, Victoria - Descripción
- Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El consumo de ácidos grasos se ha relacionado con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres de 19 a 45 años. OBJETIVO: Analizar la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados y saturados de mujeres de 19 a 45 años con y sin diagnóstico de SOP de la Ciudad de Córdoba, en el período 2024-2025. METODOLOGÍA: Estudio caso control, observacional y analítico (casos=25; controles=50). Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para analizar la ingesta de ácidos grasos y de energía y un cuestionario semiestructurado para evaluar el estado nutricional, el nivel socioeconómico y la actividad física. Se aplicaron el método residual de Willet para ajustar el efecto de las calorías en las ingestas nutricionales y el Test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias entre las ingestas. Se utilizó el software Stata V17 y un nivel de significancia de 0,05. RESULTADOS: La media de edad fue 23,66 años (DE 2,66 años), el 64% de las mujeres presentó nivel socioeconómico alto y un 92% niveles de estudios altos. Un 66,67% de la muestra realizaba actividad física vigorosa. El 68% no presentaba exceso de peso y el 32% restante tenía exceso de peso. No hubo diferencias entre las ingestas de ácidos grasos totales, ácidos grasos saturados e insaturados omega 6 (n-6) y omega 3 (n-3) (EPA y DHA) según presencia de SOP. CONCLUSIÓN: No se encontró una asociación entre el consumo de ácidos grasos y el SOP; sin embargo, es un área de investigación amplia que merece ser profundizada.
2027-07-21
Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition
ácidos grasos saturados
ácidos grasos insaturados
síndrome de ovario poliquístico
ácido docosahexaenoico
ácido eicosapentaenoico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556507
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_4e03dfab939cb86ef8a4a2d50c88d561 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556507 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025Brandán, ValentinaPueyrredón, María GuillerminaMEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutritionácidos grasos saturadosácidos grasos insaturadossíndrome de ovario poliquísticoácido docosahexaenoicoácido eicosapentaenoicoFil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El consumo de ácidos grasos se ha relacionado con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres de 19 a 45 años. OBJETIVO: Analizar la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados y saturados de mujeres de 19 a 45 años con y sin diagnóstico de SOP de la Ciudad de Córdoba, en el período 2024-2025. METODOLOGÍA: Estudio caso control, observacional y analítico (casos=25; controles=50). Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para analizar la ingesta de ácidos grasos y de energía y un cuestionario semiestructurado para evaluar el estado nutricional, el nivel socioeconómico y la actividad física. Se aplicaron el método residual de Willet para ajustar el efecto de las calorías en las ingestas nutricionales y el Test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias entre las ingestas. Se utilizó el software Stata V17 y un nivel de significancia de 0,05. RESULTADOS: La media de edad fue 23,66 años (DE 2,66 años), el 64% de las mujeres presentó nivel socioeconómico alto y un 92% niveles de estudios altos. Un 66,67% de la muestra realizaba actividad física vigorosa. El 68% no presentaba exceso de peso y el 32% restante tenía exceso de peso. No hubo diferencias entre las ingestas de ácidos grasos totales, ácidos grasos saturados e insaturados omega 6 (n-6) y omega 3 (n-3) (EPA y DHA) según presencia de SOP. CONCLUSIÓN: No se encontró una asociación entre el consumo de ácidos grasos y el SOP; sin embargo, es un área de investigación amplia que merece ser profundizada.2027-07-21Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Saldari, AlejandraLambert, Victoria2025-07-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556507spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556507Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:16.985Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| title |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| spellingShingle |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 Brandán, Valentina MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition ácidos grasos saturados ácidos grasos insaturados síndrome de ovario poliquístico ácido docosahexaenoico ácido eicosapentaenoico |
| title_short |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| title_full |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| title_fullStr |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| title_full_unstemmed |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| title_sort |
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brandán, Valentina Pueyrredón, María Guillermina |
| author |
Brandán, Valentina |
| author_facet |
Brandán, Valentina Pueyrredón, María Guillermina |
| author_role |
author |
| author2 |
Pueyrredón, María Guillermina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saldari, Alejandra Lambert, Victoria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition ácidos grasos saturados ácidos grasos insaturados síndrome de ovario poliquístico ácido docosahexaenoico ácido eicosapentaenoico |
| topic |
MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition ácidos grasos saturados ácidos grasos insaturados síndrome de ovario poliquístico ácido docosahexaenoico ácido eicosapentaenoico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. El consumo de ácidos grasos se ha relacionado con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres de 19 a 45 años. OBJETIVO: Analizar la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados y saturados de mujeres de 19 a 45 años con y sin diagnóstico de SOP de la Ciudad de Córdoba, en el período 2024-2025. METODOLOGÍA: Estudio caso control, observacional y analítico (casos=25; controles=50). Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para analizar la ingesta de ácidos grasos y de energía y un cuestionario semiestructurado para evaluar el estado nutricional, el nivel socioeconómico y la actividad física. Se aplicaron el método residual de Willet para ajustar el efecto de las calorías en las ingestas nutricionales y el Test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias entre las ingestas. Se utilizó el software Stata V17 y un nivel de significancia de 0,05. RESULTADOS: La media de edad fue 23,66 años (DE 2,66 años), el 64% de las mujeres presentó nivel socioeconómico alto y un 92% niveles de estudios altos. Un 66,67% de la muestra realizaba actividad física vigorosa. El 68% no presentaba exceso de peso y el 32% restante tenía exceso de peso. No hubo diferencias entre las ingestas de ácidos grasos totales, ácidos grasos saturados e insaturados omega 6 (n-6) y omega 3 (n-3) (EPA y DHA) según presencia de SOP. CONCLUSIÓN: No se encontró una asociación entre el consumo de ácidos grasos y el SOP; sin embargo, es un área de investigación amplia que merece ser profundizada. 2027-07-21 Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| description |
Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556507 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/556507 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785251041345536 |
| score |
12.982451 |