Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas

Autores
Serra, Juan; Rodríguez, Andrés; Saint Trapaza, José; Ingaramo, Ricardo; Chachero, María Jesús; Bertoni, Juan Carlos; Brandizi, Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saint Trapaza, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Chachero, María Jesús. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
La región patagónica tiene una población de 2,4 millones de habitantes distribuidos en una superficie algo mayor a 1 millón de km2. En la mayor parte de su extensa superficie, las precipitaciones son de escasa frecuencia y bajo módulo pluviométrico, resultando un clima árido a semiárido, con predominancia de las grandes estepas.Sin embargo el comportamiento es muy diferente al caracterizar sus regiones. Existe una gran diversidad climática, con zonas de gran pluviosidad en la franja cordillerana norte, o nevadas en la cordillera sur, de las que resultan cuencas de características hidrológicas disímiles. Su geografía también lo es, presentando paisajes tan diversos como cordillera, mesetas, valle, o costa marina. Y un paisaje muy particular en las bardas o contacto meseta-valle, o meseta-costa: los ?cañadones?.Las lluvias extremas si bien son poco frecuentes y dispersas, suelen ocurrir bajo la forma de severos chaparrones de alta intensidad y corta duración, y en algunos casos, de mediana a larga duración con capacidades de activar crecidas de cuencas medianas a grandes. La creciente radarización meteorológica en el mundo es una herramienta fundamental en la prevención y alerta hidrometeorológico. Este trabajo analiza las posibles aplicaciones de radar meteorológico en la región, los sitios de mayor interés, concluyendo con recomendaciones para la ampliación de la red del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME) a la región patagónica.
Fil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saint Trapaza, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Chachero, María Jesús. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Meteorología y Ciencias Atmosféricas
Materia
FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING::Landscape planning
Patagonia Argentina
Diversidad climática
SINARAME
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556355

id RDUUNC_4dc4913e0916d05b2bc4ad66b6afee00
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556355
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicasSerra, JuanRodríguez, AndrésSaint Trapaza, JoséIngaramo, RicardoChachero, María JesúsBertoni, Juan CarlosBrandizi, LauraFORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING::Landscape planningPatagonia ArgentinaDiversidad climáticaSINARAMEFil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Saint Trapaza, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Chachero, María Jesús. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.La región patagónica tiene una población de 2,4 millones de habitantes distribuidos en una superficie algo mayor a 1 millón de km2. En la mayor parte de su extensa superficie, las precipitaciones son de escasa frecuencia y bajo módulo pluviométrico, resultando un clima árido a semiárido, con predominancia de las grandes estepas.Sin embargo el comportamiento es muy diferente al caracterizar sus regiones. Existe una gran diversidad climática, con zonas de gran pluviosidad en la franja cordillerana norte, o nevadas en la cordillera sur, de las que resultan cuencas de características hidrológicas disímiles. Su geografía también lo es, presentando paisajes tan diversos como cordillera, mesetas, valle, o costa marina. Y un paisaje muy particular en las bardas o contacto meseta-valle, o meseta-costa: los ?cañadones?.Las lluvias extremas si bien son poco frecuentes y dispersas, suelen ocurrir bajo la forma de severos chaparrones de alta intensidad y corta duración, y en algunos casos, de mediana a larga duración con capacidades de activar crecidas de cuencas medianas a grandes. La creciente radarización meteorológica en el mundo es una herramienta fundamental en la prevención y alerta hidrometeorológico. Este trabajo analiza las posibles aplicaciones de radar meteorológico en la región, los sitios de mayor interés, concluyendo con recomendaciones para la ampliación de la red del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME) a la región patagónica.Fil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Saint Trapaza, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Chachero, María Jesús. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.Meteorología y Ciencias Atmosféricas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-4029-23-2http://hdl.handle.net/11086/556355spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556355Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:54.734Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
title Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
spellingShingle Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
Serra, Juan
FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING::Landscape planning
Patagonia Argentina
Diversidad climática
SINARAME
title_short Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
title_full Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
title_fullStr Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
title_full_unstemmed Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
title_sort Fundamentos del empleo de radares meteorológicos para la prevención y alerta hidrometeorológica y de otros eventos severos en zonas patagónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Serra, Juan
Rodríguez, Andrés
Saint Trapaza, José
Ingaramo, Ricardo
Chachero, María Jesús
Bertoni, Juan Carlos
Brandizi, Laura
author Serra, Juan
author_facet Serra, Juan
Rodríguez, Andrés
Saint Trapaza, José
Ingaramo, Ricardo
Chachero, María Jesús
Bertoni, Juan Carlos
Brandizi, Laura
author_role author
author2 Rodríguez, Andrés
Saint Trapaza, José
Ingaramo, Ricardo
Chachero, María Jesús
Bertoni, Juan Carlos
Brandizi, Laura
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING::Landscape planning
Patagonia Argentina
Diversidad climática
SINARAME
topic FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING::Landscape planning
Patagonia Argentina
Diversidad climática
SINARAME
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saint Trapaza, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Chachero, María Jesús. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
La región patagónica tiene una población de 2,4 millones de habitantes distribuidos en una superficie algo mayor a 1 millón de km2. En la mayor parte de su extensa superficie, las precipitaciones son de escasa frecuencia y bajo módulo pluviométrico, resultando un clima árido a semiárido, con predominancia de las grandes estepas.Sin embargo el comportamiento es muy diferente al caracterizar sus regiones. Existe una gran diversidad climática, con zonas de gran pluviosidad en la franja cordillerana norte, o nevadas en la cordillera sur, de las que resultan cuencas de características hidrológicas disímiles. Su geografía también lo es, presentando paisajes tan diversos como cordillera, mesetas, valle, o costa marina. Y un paisaje muy particular en las bardas o contacto meseta-valle, o meseta-costa: los ?cañadones?.Las lluvias extremas si bien son poco frecuentes y dispersas, suelen ocurrir bajo la forma de severos chaparrones de alta intensidad y corta duración, y en algunos casos, de mediana a larga duración con capacidades de activar crecidas de cuencas medianas a grandes. La creciente radarización meteorológica en el mundo es una herramienta fundamental en la prevención y alerta hidrometeorológico. Este trabajo analiza las posibles aplicaciones de radar meteorológico en la región, los sitios de mayor interés, concluyendo con recomendaciones para la ampliación de la red del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME) a la región patagónica.
Fil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saint Trapaza, José. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Ingaramo, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Chachero, María Jesús. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Brandizi, Laura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Meteorología y Ciencias Atmosféricas
description Fil: Serra, Juan. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-4029-23-2
http://hdl.handle.net/11086/556355
identifier_str_mv 978-987-4029-23-2
url http://hdl.handle.net/11086/556355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968543789056
score 13.070432