Agua filtrada agua que no mancha

Autores
Ponce, Rubén Hugo; Piazza, Leonardo; Centeno, Viviana Andrea; Maillet, Laura Amalia; Barteik, María Eugenia; Bojanich, María Alejandra; Gallará, Raquel Vivian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Maillet, Laura Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Universitario de Imágenes Médicas; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
OBJETIVO: Suministrar agua potable con niveles aceptables de fluoruro (F-) a los pobladores de la comuna de Charbonier ubicada en una zona de fluorosis endémica. MÉTODO: En un trabajo colaborativo entre universidad y comunidad se desarrolló un filtro que disminuye los niveles de F- del agua de bebida, simple, de bajo costo y fácil mantenimiento. En su diseñó se utilizó suelo arcilloso de la zona como material adsorbente. La capacidad de adsorción de la arcilla, para el posterior ensamble del filtro en una vivienda de la zona, se determinó por el método de ión selectivo de F-. RESULTADOS: El tratamiento químico de las arcillas incrementó la adsorción de F- desde el 20 al 40%; sin embargo resultó poco práctico debido a los reiterados lavados necesarios para remover los compuestos químicos utilizados. En conjunto con los pobladores se adaptó el diseño del filtro para que reúna las siguientes condiciones: i) reutilizable, de fácil limpieza y recarga con el material de relleno; ii) velocidad de flujo regulable (1 L/hora), que permita una mezcla eficiente entre el agua y la arcilla; iii) obtención de agua con propiedades organolépticas aceptables y composición química acorde a los valores del Código Alimentario Argentino. La turbidez de la mezcla entre el agua y la arcilla se eliminó con un fieltro de lana prensada de 2 cm de espesor. La inversión necesaria para construir una unidad de filtro domiciliario resulta económica y todos los materiales utilizados son de venta habitual en ferreterías. CONCLUSIONES: La comunidad deberá participar en la decisión de utilizar esta tecnología para obtener agua de bebida y cocción con niveles de F- aceptables para la salud. El suministro del agua es un asunto local, por lo que la tecnología más adecuada que pueda ser utilizada es sólo una pieza del rompecabezas. Es nuestro interés que se instale un sistema operativo en la comunidad que garantice su funcionamiento a largo plazo. El entrenamiento de los pobladores, la generación de capacidad y financiamiento sostenible, como el apoyo de la gestión local son importantes para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Maillet, Laura Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Universitario de Imágenes Médicas; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Fluorosis endémica
Remoción de fluoruro
Filtro de agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558751

id RDUUNC_4d21932908401c8919dffa11f5b41391
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558751
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Agua filtrada agua que no manchaPonce, Rubén HugoPiazza, LeonardoCenteno, Viviana AndreaMaillet, Laura AmaliaBarteik, María EugeniaBojanich, María AlejandraGallará, Raquel VivianFluorosis endémicaRemoción de fluoruroFiltro de aguaFil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Maillet, Laura Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Universitario de Imágenes Médicas; Argentina.Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.OBJETIVO: Suministrar agua potable con niveles aceptables de fluoruro (F-) a los pobladores de la comuna de Charbonier ubicada en una zona de fluorosis endémica. MÉTODO: En un trabajo colaborativo entre universidad y comunidad se desarrolló un filtro que disminuye los niveles de F- del agua de bebida, simple, de bajo costo y fácil mantenimiento. En su diseñó se utilizó suelo arcilloso de la zona como material adsorbente. La capacidad de adsorción de la arcilla, para el posterior ensamble del filtro en una vivienda de la zona, se determinó por el método de ión selectivo de F-. RESULTADOS: El tratamiento químico de las arcillas incrementó la adsorción de F- desde el 20 al 40%; sin embargo resultó poco práctico debido a los reiterados lavados necesarios para remover los compuestos químicos utilizados. En conjunto con los pobladores se adaptó el diseño del filtro para que reúna las siguientes condiciones: i) reutilizable, de fácil limpieza y recarga con el material de relleno; ii) velocidad de flujo regulable (1 L/hora), que permita una mezcla eficiente entre el agua y la arcilla; iii) obtención de agua con propiedades organolépticas aceptables y composición química acorde a los valores del Código Alimentario Argentino. La turbidez de la mezcla entre el agua y la arcilla se eliminó con un fieltro de lana prensada de 2 cm de espesor. La inversión necesaria para construir una unidad de filtro domiciliario resulta económica y todos los materiales utilizados son de venta habitual en ferreterías. CONCLUSIONES: La comunidad deberá participar en la decisión de utilizar esta tecnología para obtener agua de bebida y cocción con niveles de F- aceptables para la salud. El suministro del agua es un asunto local, por lo que la tecnología más adecuada que pueda ser utilizada es sólo una pieza del rompecabezas. Es nuestro interés que se instale un sistema operativo en la comunidad que garantice su funcionamiento a largo plazo. El entrenamiento de los pobladores, la generación de capacidad y financiamiento sostenible, como el apoyo de la gestión local son importantes para garantizar la sostenibilidad del proyecto.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Maillet, Laura Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Universitario de Imágenes Médicas; Argentina.Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Otras Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558751spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558751Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:28.18Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agua filtrada agua que no mancha
title Agua filtrada agua que no mancha
spellingShingle Agua filtrada agua que no mancha
Ponce, Rubén Hugo
Fluorosis endémica
Remoción de fluoruro
Filtro de agua
title_short Agua filtrada agua que no mancha
title_full Agua filtrada agua que no mancha
title_fullStr Agua filtrada agua que no mancha
title_full_unstemmed Agua filtrada agua que no mancha
title_sort Agua filtrada agua que no mancha
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Rubén Hugo
Piazza, Leonardo
Centeno, Viviana Andrea
Maillet, Laura Amalia
Barteik, María Eugenia
Bojanich, María Alejandra
Gallará, Raquel Vivian
author Ponce, Rubén Hugo
author_facet Ponce, Rubén Hugo
Piazza, Leonardo
Centeno, Viviana Andrea
Maillet, Laura Amalia
Barteik, María Eugenia
Bojanich, María Alejandra
Gallará, Raquel Vivian
author_role author
author2 Piazza, Leonardo
Centeno, Viviana Andrea
Maillet, Laura Amalia
Barteik, María Eugenia
Bojanich, María Alejandra
Gallará, Raquel Vivian
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fluorosis endémica
Remoción de fluoruro
Filtro de agua
topic Fluorosis endémica
Remoción de fluoruro
Filtro de agua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Maillet, Laura Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Universitario de Imágenes Médicas; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
OBJETIVO: Suministrar agua potable con niveles aceptables de fluoruro (F-) a los pobladores de la comuna de Charbonier ubicada en una zona de fluorosis endémica. MÉTODO: En un trabajo colaborativo entre universidad y comunidad se desarrolló un filtro que disminuye los niveles de F- del agua de bebida, simple, de bajo costo y fácil mantenimiento. En su diseñó se utilizó suelo arcilloso de la zona como material adsorbente. La capacidad de adsorción de la arcilla, para el posterior ensamble del filtro en una vivienda de la zona, se determinó por el método de ión selectivo de F-. RESULTADOS: El tratamiento químico de las arcillas incrementó la adsorción de F- desde el 20 al 40%; sin embargo resultó poco práctico debido a los reiterados lavados necesarios para remover los compuestos químicos utilizados. En conjunto con los pobladores se adaptó el diseño del filtro para que reúna las siguientes condiciones: i) reutilizable, de fácil limpieza y recarga con el material de relleno; ii) velocidad de flujo regulable (1 L/hora), que permita una mezcla eficiente entre el agua y la arcilla; iii) obtención de agua con propiedades organolépticas aceptables y composición química acorde a los valores del Código Alimentario Argentino. La turbidez de la mezcla entre el agua y la arcilla se eliminó con un fieltro de lana prensada de 2 cm de espesor. La inversión necesaria para construir una unidad de filtro domiciliario resulta económica y todos los materiales utilizados son de venta habitual en ferreterías. CONCLUSIONES: La comunidad deberá participar en la decisión de utilizar esta tecnología para obtener agua de bebida y cocción con niveles de F- aceptables para la salud. El suministro del agua es un asunto local, por lo que la tecnología más adecuada que pueda ser utilizada es sólo una pieza del rompecabezas. Es nuestro interés que se instale un sistema operativo en la comunidad que garantice su funcionamiento a largo plazo. El entrenamiento de los pobladores, la generación de capacidad y financiamiento sostenible, como el apoyo de la gestión local son importantes para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Maillet, Laura Amalia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Universitario de Imágenes Médicas; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica "A"; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/558751
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/558751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785256377548800
score 12.982451