Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria
- Autores
- Corroto, Cynthia; Iriel, Analia; Fernandez Cirelli, Alicia; Pérez Carrera, Alejo Leopoldo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro país cuenta con excelentes condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de actividades agro- pecuarias que se concentran en la llanura chaco-pampeana donde el agua utilizada para bebida animal es fundamentalmente de procedencia subterránea. Dichas fuentes de agua poseen disueltas cantidades importantes de sales que en determinadas regiones contienen niveles significativos de elementos traza como arsénico (As) y flúor (F) -entre otros- procedentes de eventos de vulcanismo que tuvieron lugar du- rante la formación del suelo. La presencia de estos elementos podría tener efectos deletéreos en la salud de los animales y de los pobladores que la consumen. En este trabajo se enumeran las técnicas común- mente empleadas para la remoción de As y F que se encuentran en bibliografía y se revisa la eficiencia de metodologías previamente estudiadas en el CETA con el objeto de remover microcontaminantes pre- sentes en agua. En particular, se estudió el uso de materiales adsorbentes de origen geogénico, laterita, que se utilizó sola como adsorbente y también formando parte de un humedal construido con especies vegetales de cobertura. Entre los resultados principales se encontró que la laterita resulta eficiente para la remoción de contaminantes como As y F, aún en muestras de alta conductividad, y que esa eficiencia se ve aumentada, en el caso del As, con el agregado de las plantas de cobertura que son capaces de extraer el As del agua una vez que el soporte se encuentre saturado. Así, la construcción de humedales en zonas de población dispersa aparece como una alternativa promisoria para la decontaminación de agua subter- ránea. Por otro lado, esta tecnología posee amplia aceptación entre los pobladores debido a su bajo costo, fácil operación y su integración con el ambiente.
Edaphoclimatic conditions in Argentina enable the favorable development of agricultural activities. Most of them are concentrated in the chacopampean plain where livestock drinking water is mainly groundwater. These water sources usually contain significative concentrations of trace elements such as arsenic (As) and fluoride (F), originated in volcanic events during soil formation. The occurrence of As and F in drinking water could have deleterious effects on the human and livestock health. In the present paper, the commonly used techniques for As and F removal cited in the literature are listed and the efficiency of several methodologies previously studied in CETA with the target to remove trace elements from animal drinking water, are reviewed. In particular, an adsorbent material of geogenic origin, laterite, was used as both, adsorbent and forming part of a constructed wetland. Among the main results, it was found that laterite is a good option for the removal of pollutants such as As and F, even in high conductivity water samples, and the efficiency is increased, in the case of As, with the addition of cover plants that are capable of extracting the As from the water once the support is saturated. Thus, the construction of wetlands in rural areas is seen as a promising alternative for groundwater decontamination. Moreover, this technology has wide acceptance among the inhabitants due to its low cost, easy operation, and its integration with the environment.
Fil: Corroto, Cynthia. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; Argentina
Fil: Iriel, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Pérez Carrera, Alejo Leopoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina - Materia
-
REMOCION
ARSENICO
FLUORURO
PRODUCCION PECUARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164234
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d6a20f842b8997bfbf14c45741e712ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164234 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuariaCorroto, CynthiaIriel, AnaliaFernandez Cirelli, AliciaPérez Carrera, Alejo LeopoldoREMOCIONARSENICOFLUORUROPRODUCCION PECUARIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Nuestro país cuenta con excelentes condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de actividades agro- pecuarias que se concentran en la llanura chaco-pampeana donde el agua utilizada para bebida animal es fundamentalmente de procedencia subterránea. Dichas fuentes de agua poseen disueltas cantidades importantes de sales que en determinadas regiones contienen niveles significativos de elementos traza como arsénico (As) y flúor (F) -entre otros- procedentes de eventos de vulcanismo que tuvieron lugar du- rante la formación del suelo. La presencia de estos elementos podría tener efectos deletéreos en la salud de los animales y de los pobladores que la consumen. En este trabajo se enumeran las técnicas común- mente empleadas para la remoción de As y F que se encuentran en bibliografía y se revisa la eficiencia de metodologías previamente estudiadas en el CETA con el objeto de remover microcontaminantes pre- sentes en agua. En particular, se estudió el uso de materiales adsorbentes de origen geogénico, laterita, que se utilizó sola como adsorbente y también formando parte de un humedal construido con especies vegetales de cobertura. Entre los resultados principales se encontró que la laterita resulta eficiente para la remoción de contaminantes como As y F, aún en muestras de alta conductividad, y que esa eficiencia se ve aumentada, en el caso del As, con el agregado de las plantas de cobertura que son capaces de extraer el As del agua una vez que el soporte se encuentre saturado. Así, la construcción de humedales en zonas de población dispersa aparece como una alternativa promisoria para la decontaminación de agua subter- ránea. Por otro lado, esta tecnología posee amplia aceptación entre los pobladores debido a su bajo costo, fácil operación y su integración con el ambiente.Edaphoclimatic conditions in Argentina enable the favorable development of agricultural activities. Most of them are concentrated in the chacopampean plain where livestock drinking water is mainly groundwater. These water sources usually contain significative concentrations of trace elements such as arsenic (As) and fluoride (F), originated in volcanic events during soil formation. The occurrence of As and F in drinking water could have deleterious effects on the human and livestock health. In the present paper, the commonly used techniques for As and F removal cited in the literature are listed and the efficiency of several methodologies previously studied in CETA with the target to remove trace elements from animal drinking water, are reviewed. In particular, an adsorbent material of geogenic origin, laterite, was used as both, adsorbent and forming part of a constructed wetland. Among the main results, it was found that laterite is a good option for the removal of pollutants such as As and F, even in high conductivity water samples, and the efficiency is increased, in the case of As, with the addition of cover plants that are capable of extracting the As from the water once the support is saturated. Thus, the construction of wetlands in rural areas is seen as a promising alternative for groundwater decontamination. Moreover, this technology has wide acceptance among the inhabitants due to its low cost, easy operation, and its integration with the environment.Fil: Corroto, Cynthia. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; ArgentinaFil: Iriel, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Fernandez Cirelli, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Pérez Carrera, Alejo Leopoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164234Corroto, Cynthia; Iriel, Analia; Fernandez Cirelli, Alicia; Pérez Carrera, Alejo Leopoldo; Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 23; 1; 6-2021; 1-81514-66341668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol23-1-2021/art-9-vol23-1-2021.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:42.003CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
title |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
spellingShingle |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria Corroto, Cynthia REMOCION ARSENICO FLUORURO PRODUCCION PECUARIA |
title_short |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
title_full |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
title_fullStr |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
title_full_unstemmed |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
title_sort |
Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corroto, Cynthia Iriel, Analia Fernandez Cirelli, Alicia Pérez Carrera, Alejo Leopoldo |
author |
Corroto, Cynthia |
author_facet |
Corroto, Cynthia Iriel, Analia Fernandez Cirelli, Alicia Pérez Carrera, Alejo Leopoldo |
author_role |
author |
author2 |
Iriel, Analia Fernandez Cirelli, Alicia Pérez Carrera, Alejo Leopoldo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REMOCION ARSENICO FLUORURO PRODUCCION PECUARIA |
topic |
REMOCION ARSENICO FLUORURO PRODUCCION PECUARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro país cuenta con excelentes condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de actividades agro- pecuarias que se concentran en la llanura chaco-pampeana donde el agua utilizada para bebida animal es fundamentalmente de procedencia subterránea. Dichas fuentes de agua poseen disueltas cantidades importantes de sales que en determinadas regiones contienen niveles significativos de elementos traza como arsénico (As) y flúor (F) -entre otros- procedentes de eventos de vulcanismo que tuvieron lugar du- rante la formación del suelo. La presencia de estos elementos podría tener efectos deletéreos en la salud de los animales y de los pobladores que la consumen. En este trabajo se enumeran las técnicas común- mente empleadas para la remoción de As y F que se encuentran en bibliografía y se revisa la eficiencia de metodologías previamente estudiadas en el CETA con el objeto de remover microcontaminantes pre- sentes en agua. En particular, se estudió el uso de materiales adsorbentes de origen geogénico, laterita, que se utilizó sola como adsorbente y también formando parte de un humedal construido con especies vegetales de cobertura. Entre los resultados principales se encontró que la laterita resulta eficiente para la remoción de contaminantes como As y F, aún en muestras de alta conductividad, y que esa eficiencia se ve aumentada, en el caso del As, con el agregado de las plantas de cobertura que son capaces de extraer el As del agua una vez que el soporte se encuentre saturado. Así, la construcción de humedales en zonas de población dispersa aparece como una alternativa promisoria para la decontaminación de agua subter- ránea. Por otro lado, esta tecnología posee amplia aceptación entre los pobladores debido a su bajo costo, fácil operación y su integración con el ambiente. Edaphoclimatic conditions in Argentina enable the favorable development of agricultural activities. Most of them are concentrated in the chacopampean plain where livestock drinking water is mainly groundwater. These water sources usually contain significative concentrations of trace elements such as arsenic (As) and fluoride (F), originated in volcanic events during soil formation. The occurrence of As and F in drinking water could have deleterious effects on the human and livestock health. In the present paper, the commonly used techniques for As and F removal cited in the literature are listed and the efficiency of several methodologies previously studied in CETA with the target to remove trace elements from animal drinking water, are reviewed. In particular, an adsorbent material of geogenic origin, laterite, was used as both, adsorbent and forming part of a constructed wetland. Among the main results, it was found that laterite is a good option for the removal of pollutants such as As and F, even in high conductivity water samples, and the efficiency is increased, in the case of As, with the addition of cover plants that are capable of extracting the As from the water once the support is saturated. Thus, the construction of wetlands in rural areas is seen as a promising alternative for groundwater decontamination. Moreover, this technology has wide acceptance among the inhabitants due to its low cost, easy operation, and its integration with the environment. Fil: Corroto, Cynthia. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; Argentina Fil: Iriel, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina Fil: Fernandez Cirelli, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina Fil: Pérez Carrera, Alejo Leopoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina |
description |
Nuestro país cuenta con excelentes condiciones edafoclimáticas para el desarrollo de actividades agro- pecuarias que se concentran en la llanura chaco-pampeana donde el agua utilizada para bebida animal es fundamentalmente de procedencia subterránea. Dichas fuentes de agua poseen disueltas cantidades importantes de sales que en determinadas regiones contienen niveles significativos de elementos traza como arsénico (As) y flúor (F) -entre otros- procedentes de eventos de vulcanismo que tuvieron lugar du- rante la formación del suelo. La presencia de estos elementos podría tener efectos deletéreos en la salud de los animales y de los pobladores que la consumen. En este trabajo se enumeran las técnicas común- mente empleadas para la remoción de As y F que se encuentran en bibliografía y se revisa la eficiencia de metodologías previamente estudiadas en el CETA con el objeto de remover microcontaminantes pre- sentes en agua. En particular, se estudió el uso de materiales adsorbentes de origen geogénico, laterita, que se utilizó sola como adsorbente y también formando parte de un humedal construido con especies vegetales de cobertura. Entre los resultados principales se encontró que la laterita resulta eficiente para la remoción de contaminantes como As y F, aún en muestras de alta conductividad, y que esa eficiencia se ve aumentada, en el caso del As, con el agregado de las plantas de cobertura que son capaces de extraer el As del agua una vez que el soporte se encuentre saturado. Así, la construcción de humedales en zonas de población dispersa aparece como una alternativa promisoria para la decontaminación de agua subter- ránea. Por otro lado, esta tecnología posee amplia aceptación entre los pobladores debido a su bajo costo, fácil operación y su integración con el ambiente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164234 Corroto, Cynthia; Iriel, Analia; Fernandez Cirelli, Alicia; Pérez Carrera, Alejo Leopoldo; Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 23; 1; 6-2021; 1-8 1514-6634 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164234 |
identifier_str_mv |
Corroto, Cynthia; Iriel, Analia; Fernandez Cirelli, Alicia; Pérez Carrera, Alejo Leopoldo; Metodologías de remoción de arsénico y flúor y su aplicabilidad en el mejoramiento de la calidad de agua destinada a producción pecuaria; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; InVet; 23; 1; 6-2021; 1-8 1514-6634 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fvet.uba.ar/archivos/publicaciones/invet/vol23-1-2021/art-9-vol23-1-2021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269596040560640 |
score |
13.13397 |