Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal

Autores
Jorquera, Eliana; Dasso, Clarita M.; Colladon, Laura; Caamaño Nelli, Gabriel; García, Carlos Marcelo; Catalini, Carlos G.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Colladon, Laura. Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Caamaño Nelli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La lluvia de diseño se utiliza como mecanismo indirecto para predecir el caudal de proyecto. El procedimiento habitual asume que las láminas locales, extraídas de una función intensidad-duración-recurrencia (i-d-T), representan la lluvia sobre áreas reducidas en torno al pluviógrafo. Para superficies mayores, la precipitación media sobre la superficie de aporte difiere del máximo puntual y deberá ser inferida a partir de este valor, que es el único con estimación futura, ya que el máximo no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Entonces, dicha precipitación se evalúa habitualmente en torno de una estación núcleo, asumida como epicentro del evento, mediante un algoritmo de atenuación, función del área de aporte y de la duración de lluvia. Este proceder tiene objeciones: los registros puntuales son muestras en extremo limitadas de la lluvia en la cuenca, de modo que su conversión en estimador areal exige gran extrapolación; al calibrar ese algoritmo, la estación núcleo adoptada puede no ser el centro de todos los eventos; y el proceso meteorológico que produce éstos puede diferir del causante de las grandes crecidas, que son lo que en definitiva interesa.
publishedVersion
Fil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Colladon, Laura. Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Caamaño Nelli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Materia
Modelo DIT
Modelo CODA
Lluvia areal
Hidrología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553658

id RDUUNC_4d11ad9225410af96c35e47ba1198aec
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553658
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media arealJorquera, ElianaDasso, Clarita M.Colladon, LauraCaamaño Nelli, GabrielGarcía, Carlos MarceloCatalini, Carlos G.Modelo DITModelo CODALluvia arealHidrologíaFil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Dasso, Clarita M. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Dasso, Clarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Colladon, Laura. Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Caamaño Nelli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La lluvia de diseño se utiliza como mecanismo indirecto para predecir el caudal de proyecto. El procedimiento habitual asume que las láminas locales, extraídas de una función intensidad-duración-recurrencia (i-d-T), representan la lluvia sobre áreas reducidas en torno al pluviógrafo. Para superficies mayores, la precipitación media sobre la superficie de aporte difiere del máximo puntual y deberá ser inferida a partir de este valor, que es el único con estimación futura, ya que el máximo no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Entonces, dicha precipitación se evalúa habitualmente en torno de una estación núcleo, asumida como epicentro del evento, mediante un algoritmo de atenuación, función del área de aporte y de la duración de lluvia. Este proceder tiene objeciones: los registros puntuales son muestras en extremo limitadas de la lluvia en la cuenca, de modo que su conversión en estimador areal exige gran extrapolación; al calibrar ese algoritmo, la estación núcleo adoptada puede no ser el centro de todos los eventos; y el proceso meteorológico que produce éstos puede diferir del causante de las grandes crecidas, que son lo que en definitiva interesa.publishedVersionFil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Dasso, Clarita M. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Dasso, Clarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Colladon, Laura. Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Caamaño Nelli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553658spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553658Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:31.029Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
title Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
spellingShingle Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
Jorquera, Eliana
Modelo DIT
Modelo CODA
Lluvia areal
Hidrología
title_short Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
title_full Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
title_fullStr Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
title_full_unstemmed Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
title_sort Lluvia de diseño para una cuenca: función I-D-T para intensidad media areal
dc.creator.none.fl_str_mv Jorquera, Eliana
Dasso, Clarita M.
Colladon, Laura
Caamaño Nelli, Gabriel
García, Carlos Marcelo
Catalini, Carlos G.
author Jorquera, Eliana
author_facet Jorquera, Eliana
Dasso, Clarita M.
Colladon, Laura
Caamaño Nelli, Gabriel
García, Carlos Marcelo
Catalini, Carlos G.
author_role author
author2 Dasso, Clarita M.
Colladon, Laura
Caamaño Nelli, Gabriel
García, Carlos Marcelo
Catalini, Carlos G.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo DIT
Modelo CODA
Lluvia areal
Hidrología
topic Modelo DIT
Modelo CODA
Lluvia areal
Hidrología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Colladon, Laura. Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Caamaño Nelli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La lluvia de diseño se utiliza como mecanismo indirecto para predecir el caudal de proyecto. El procedimiento habitual asume que las láminas locales, extraídas de una función intensidad-duración-recurrencia (i-d-T), representan la lluvia sobre áreas reducidas en torno al pluviógrafo. Para superficies mayores, la precipitación media sobre la superficie de aporte difiere del máximo puntual y deberá ser inferida a partir de este valor, que es el único con estimación futura, ya que el máximo no se producirá simultáneamente en todo el sistema. Entonces, dicha precipitación se evalúa habitualmente en torno de una estación núcleo, asumida como epicentro del evento, mediante un algoritmo de atenuación, función del área de aporte y de la duración de lluvia. Este proceder tiene objeciones: los registros puntuales son muestras en extremo limitadas de la lluvia en la cuenca, de modo que su conversión en estimador areal exige gran extrapolación; al calibrar ese algoritmo, la estación núcleo adoptada puede no ser el centro de todos los eventos; y el proceso meteorológico que produce éstos puede diferir del causante de las grandes crecidas, que son lo que en definitiva interesa.
publishedVersion
Fil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Colladon, Laura. Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Caamaño Nelli, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
description Fil: Jorquera, Eliana. Instituto Nacional del Agua–Centro de la Región Semiárida; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553658
url http://hdl.handle.net/11086/553658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929134108672
score 13.070432