Motivación laboral en operarios de la construcción

Autores
Royo, Germán
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vittar, Carlos
Descripción
I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS - V. LIMITES O ALCANCES DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - INTRODUCCIÓN - 1 : Conceptos y Teorías Generales - 1.1. Definiciones y Conceptos - 1.1.1 La Motivación - 1.1.2 Proceso de Motivación - 1.1.3 La Satisfacción Laboral - 1.1.4 Compromiso con la empresa: 1.1.5 Calidad de vida laboral y clima organizacional - 1.1.6 Moral Laboral - 1.1.7 Condiciones de Trabajo: 1.1.8 Aspectos Motivadores del Trabajo - 2 : Teoría Generales sobre la Motivación - 1.1. Teorías sobre las Necesidades - 2.1.1 Jerarquía de las Necesidades de Maslow - 2.1.2 Teoría de las Necesidades Adquiridas de McClelland - 2.1.3 Modelo E-R-G (EXISTENCIA – RELACIÓN- CRECIMIENTO) de Aldelfer - 2.1.4 Modelo de Dos Factores de Herzberg - 2.1.5 La teoría X Y de McGregor - 1.1. Teorías de Comportamiento - 2.1.6 La Teoría de las Expectativas de Vroom - 2.1.7 La Teoría de la Equidad - 3 : Análisis de las empresas, su contexto dentro del mercado de la industria de la construcción - 3.1 La Empresa en Estudio dentro de la Industria de la Construcción en la Actualidad - 3.1.1 La Administración: 3.1.2 Administración de Obras - 4 : Trabajo de Campo. Medición Día a Día - 4.1 Cuantificación de Horas Hombres Insumidas - 4.2 Análisis de Datos - 4.3 Incorporación de Parámetros - 4.4 Resumen y Análisis de Resultados Parciales - 5 : Desarrollo del Modelo de Compensación - 5.1 Administración de la Compensación - 5.2 Objetivos de la administración de las compensaciones - 5.3 Análisis de Puestos - 5.3.1 Estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.2 . Procedimiento para estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.3 . Estructura de la compensación - 5.3.4 . Administración Salarial - 5.3.5 . El Salario - 5.4 El Sistema de Compensación - 6 : Recopilación de Datos Obtenidos - 6.1 Análisis de la Medición Día a Día - 6.2 Aplicación del Incentivo - 6.3 Análisis Costo-Beneficio y Algunos Indicadores - 7 : Conclusiones Finales - Bibliografía - Sitios de Internet Consultados - Anexos 1: Planillas Plan de Incentivos - Anexos 2: Planillas Control y Cálculos de Horas Hombres por Tareas - Anexos 3: Planillas Resumen de Rendimientos, Indicadores, Costos-Beneficios
Fil: Royo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Se propone desarrollar un trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios dentro del rubro de la construcción aplicado a una empresa desarrollista de la ciudad de Córdoba. El objetivo principal de este trabajo, es lograr establecer un “sistema de compensación económica” para los operarios de la construcción en función del rendimiento, reducción de tiempos y calidad del trabajo realizado En la actualidad, en la provincia de Córdoba, existen empresas constructoras que contratan mano de obra de dos formas. a) Contrataciones por unidades de medida, como por ejemplo el valor del m2 de mampostería; o b) por jornal (Pago diario por jornada laboral). La contratación por unidad de medida, puede generar pérdida de calidad en el producto final. Es por eso que hoy los desarrollistas de Córdoba que llevan adelante proyectos de gran magnitud, y hacen referencia a la calidad de sus productos, deciden contratar mano de obra por jornal, de manera que sus productos conserven la calidad ofrecida en el transcurso del tiempo. El manejo del personal en el rubro de la construcción, es uno de los desafíos más recurrentes y a veces difíciles de controlar a la hora de emprender nuevos proyectos. La construcción de un edificio, un puente, una vivienda unifamiliar, rutas, etc.; tiene distintos ítems, etapas, y procesos que suelen solucionarse, estimarse y hasta inclusive sustituirse por otros; pero cuando se explora en lo que se llama mano de obra directa, se abre un panorama sumamente extenso lo cual contiene uno de los pilares más importantes en este rubro que son “los recursos humanos”. Al contratar mano de obra directa por jornal; implica un seguimiento riguroso por parte de los encargados de la ejecución de los proyectos (Ingenieros, Maestros mayor de obra, Capataces, Arquitectos; etc) debido a que se presenta la problemática de la falta de compromiso y responsabilidad a la hora de realizar tareas especializadas por parte del personal contratado. Es por eso que surge la idea de crear un plan de incentivos para operarios de la construcción de manera de lograr reducir tiempos en la ejecución de proyectos, trabajar con más compromiso y responsabilidad, respetando normas de higiene y seguridad y sobre todo logara así aumentar la eficiencia en calidad del producto final y por ende reducir costos y aumentar las utilidades de la empresas, pero a la vez que el operarios tenga su recompensa tanto económica como técnica, debido al cumplimiento de ciertos objetivos y condiciones que se detallaran más adelante. El estudio que se detalla a continuación, se basa en una medición de las horas hombres insumidos por medio del cual, poder logar un sistema compensatorio destinado a operarios de la construcción, basado en parámetros y normativas de manera de garantizar la eficiencia y calidad del producto final. Este estudio se realizó en la provincia de Córdoba (Capital), para un edificio en altura de 23 pisos, en donde a partir de la planta tipo, la tipología es repetitiva, de forma que podamos medir y comparar. Se analiza un solo ítems de la construcción, este caso la “Estructura de Hormigón Armado” y puede aplicarse a distintos ítems que tengan tareas repetitivas. Se decidió hacerlo para una construcción de gran magnitud (13.970 m2) con el propósito de obtener resultados comparables antes y después de la aplicación del incentivo, de manera que podamos identificarlo gráficamente en forma rápida y sencilla
Fil: Royo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Córdoba
Argentina
Trabajadores
Industria de la construcción
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2656

id RDUUNC_4cc6d33cffaaa564d76ed587260d6680
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2656
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Motivación laboral en operarios de la construcciónRoyo, GermánCórdobaArgentinaTrabajadoresIndustria de la construcciónEconomíaI. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS - V. LIMITES O ALCANCES DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - INTRODUCCIÓN - 1 : Conceptos y Teorías Generales - 1.1. Definiciones y Conceptos - 1.1.1 La Motivación - 1.1.2 Proceso de Motivación - 1.1.3 La Satisfacción Laboral - 1.1.4 Compromiso con la empresa: 1.1.5 Calidad de vida laboral y clima organizacional - 1.1.6 Moral Laboral - 1.1.7 Condiciones de Trabajo: 1.1.8 Aspectos Motivadores del Trabajo - 2 : Teoría Generales sobre la Motivación - 1.1. Teorías sobre las Necesidades - 2.1.1 Jerarquía de las Necesidades de Maslow - 2.1.2 Teoría de las Necesidades Adquiridas de McClelland - 2.1.3 Modelo E-R-G (EXISTENCIA – RELACIÓN- CRECIMIENTO) de Aldelfer - 2.1.4 Modelo de Dos Factores de Herzberg - 2.1.5 La teoría X Y de McGregor - 1.1. Teorías de Comportamiento - 2.1.6 La Teoría de las Expectativas de Vroom - 2.1.7 La Teoría de la Equidad - 3 : Análisis de las empresas, su contexto dentro del mercado de la industria de la construcción - 3.1 La Empresa en Estudio dentro de la Industria de la Construcción en la Actualidad - 3.1.1 La Administración: 3.1.2 Administración de Obras - 4 : Trabajo de Campo. Medición Día a Día - 4.1 Cuantificación de Horas Hombres Insumidas - 4.2 Análisis de Datos - 4.3 Incorporación de Parámetros - 4.4 Resumen y Análisis de Resultados Parciales - 5 : Desarrollo del Modelo de Compensación - 5.1 Administración de la Compensación - 5.2 Objetivos de la administración de las compensaciones - 5.3 Análisis de Puestos - 5.3.1 Estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.2 . Procedimiento para estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.3 . Estructura de la compensación - 5.3.4 . Administración Salarial - 5.3.5 . El Salario - 5.4 El Sistema de Compensación - 6 : Recopilación de Datos Obtenidos - 6.1 Análisis de la Medición Día a Día - 6.2 Aplicación del Incentivo - 6.3 Análisis Costo-Beneficio y Algunos Indicadores - 7 : Conclusiones Finales - Bibliografía - Sitios de Internet Consultados - Anexos 1: Planillas Plan de Incentivos - Anexos 2: Planillas Control y Cálculos de Horas Hombres por Tareas - Anexos 3: Planillas Resumen de Rendimientos, Indicadores, Costos-BeneficiosFil: Royo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Se propone desarrollar un trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios dentro del rubro de la construcción aplicado a una empresa desarrollista de la ciudad de Córdoba. El objetivo principal de este trabajo, es lograr establecer un “sistema de compensación económica” para los operarios de la construcción en función del rendimiento, reducción de tiempos y calidad del trabajo realizado En la actualidad, en la provincia de Córdoba, existen empresas constructoras que contratan mano de obra de dos formas. a) Contrataciones por unidades de medida, como por ejemplo el valor del m2 de mampostería; o b) por jornal (Pago diario por jornada laboral). La contratación por unidad de medida, puede generar pérdida de calidad en el producto final. Es por eso que hoy los desarrollistas de Córdoba que llevan adelante proyectos de gran magnitud, y hacen referencia a la calidad de sus productos, deciden contratar mano de obra por jornal, de manera que sus productos conserven la calidad ofrecida en el transcurso del tiempo. El manejo del personal en el rubro de la construcción, es uno de los desafíos más recurrentes y a veces difíciles de controlar a la hora de emprender nuevos proyectos. La construcción de un edificio, un puente, una vivienda unifamiliar, rutas, etc.; tiene distintos ítems, etapas, y procesos que suelen solucionarse, estimarse y hasta inclusive sustituirse por otros; pero cuando se explora en lo que se llama mano de obra directa, se abre un panorama sumamente extenso lo cual contiene uno de los pilares más importantes en este rubro que son “los recursos humanos”. Al contratar mano de obra directa por jornal; implica un seguimiento riguroso por parte de los encargados de la ejecución de los proyectos (Ingenieros, Maestros mayor de obra, Capataces, Arquitectos; etc) debido a que se presenta la problemática de la falta de compromiso y responsabilidad a la hora de realizar tareas especializadas por parte del personal contratado. Es por eso que surge la idea de crear un plan de incentivos para operarios de la construcción de manera de lograr reducir tiempos en la ejecución de proyectos, trabajar con más compromiso y responsabilidad, respetando normas de higiene y seguridad y sobre todo logara así aumentar la eficiencia en calidad del producto final y por ende reducir costos y aumentar las utilidades de la empresas, pero a la vez que el operarios tenga su recompensa tanto económica como técnica, debido al cumplimiento de ciertos objetivos y condiciones que se detallaran más adelante. El estudio que se detalla a continuación, se basa en una medición de las horas hombres insumidos por medio del cual, poder logar un sistema compensatorio destinado a operarios de la construcción, basado en parámetros y normativas de manera de garantizar la eficiencia y calidad del producto final. Este estudio se realizó en la provincia de Córdoba (Capital), para un edificio en altura de 23 pisos, en donde a partir de la planta tipo, la tipología es repetitiva, de forma que podamos medir y comparar. Se analiza un solo ítems de la construcción, este caso la “Estructura de Hormigón Armado” y puede aplicarse a distintos ítems que tengan tareas repetitivas. Se decidió hacerlo para una construcción de gran magnitud (13.970 m2) con el propósito de obtener resultados comparables antes y después de la aplicación del incentivo, de manera que podamos identificarlo gráficamente en forma rápida y sencillaFil: Royo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Vittar, Carlos2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2656spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2656Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:59.887Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivación laboral en operarios de la construcción
title Motivación laboral en operarios de la construcción
spellingShingle Motivación laboral en operarios de la construcción
Royo, Germán
Córdoba
Argentina
Trabajadores
Industria de la construcción
Economía
title_short Motivación laboral en operarios de la construcción
title_full Motivación laboral en operarios de la construcción
title_fullStr Motivación laboral en operarios de la construcción
title_full_unstemmed Motivación laboral en operarios de la construcción
title_sort Motivación laboral en operarios de la construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Royo, Germán
author Royo, Germán
author_facet Royo, Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vittar, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba
Argentina
Trabajadores
Industria de la construcción
Economía
topic Córdoba
Argentina
Trabajadores
Industria de la construcción
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS - V. LIMITES O ALCANCES DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - INTRODUCCIÓN - 1 : Conceptos y Teorías Generales - 1.1. Definiciones y Conceptos - 1.1.1 La Motivación - 1.1.2 Proceso de Motivación - 1.1.3 La Satisfacción Laboral - 1.1.4 Compromiso con la empresa: 1.1.5 Calidad de vida laboral y clima organizacional - 1.1.6 Moral Laboral - 1.1.7 Condiciones de Trabajo: 1.1.8 Aspectos Motivadores del Trabajo - 2 : Teoría Generales sobre la Motivación - 1.1. Teorías sobre las Necesidades - 2.1.1 Jerarquía de las Necesidades de Maslow - 2.1.2 Teoría de las Necesidades Adquiridas de McClelland - 2.1.3 Modelo E-R-G (EXISTENCIA – RELACIÓN- CRECIMIENTO) de Aldelfer - 2.1.4 Modelo de Dos Factores de Herzberg - 2.1.5 La teoría X Y de McGregor - 1.1. Teorías de Comportamiento - 2.1.6 La Teoría de las Expectativas de Vroom - 2.1.7 La Teoría de la Equidad - 3 : Análisis de las empresas, su contexto dentro del mercado de la industria de la construcción - 3.1 La Empresa en Estudio dentro de la Industria de la Construcción en la Actualidad - 3.1.1 La Administración: 3.1.2 Administración de Obras - 4 : Trabajo de Campo. Medición Día a Día - 4.1 Cuantificación de Horas Hombres Insumidas - 4.2 Análisis de Datos - 4.3 Incorporación de Parámetros - 4.4 Resumen y Análisis de Resultados Parciales - 5 : Desarrollo del Modelo de Compensación - 5.1 Administración de la Compensación - 5.2 Objetivos de la administración de las compensaciones - 5.3 Análisis de Puestos - 5.3.1 Estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.2 . Procedimiento para estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.3 . Estructura de la compensación - 5.3.4 . Administración Salarial - 5.3.5 . El Salario - 5.4 El Sistema de Compensación - 6 : Recopilación de Datos Obtenidos - 6.1 Análisis de la Medición Día a Día - 6.2 Aplicación del Incentivo - 6.3 Análisis Costo-Beneficio y Algunos Indicadores - 7 : Conclusiones Finales - Bibliografía - Sitios de Internet Consultados - Anexos 1: Planillas Plan de Incentivos - Anexos 2: Planillas Control y Cálculos de Horas Hombres por Tareas - Anexos 3: Planillas Resumen de Rendimientos, Indicadores, Costos-Beneficios
Fil: Royo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Se propone desarrollar un trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios dentro del rubro de la construcción aplicado a una empresa desarrollista de la ciudad de Córdoba. El objetivo principal de este trabajo, es lograr establecer un “sistema de compensación económica” para los operarios de la construcción en función del rendimiento, reducción de tiempos y calidad del trabajo realizado En la actualidad, en la provincia de Córdoba, existen empresas constructoras que contratan mano de obra de dos formas. a) Contrataciones por unidades de medida, como por ejemplo el valor del m2 de mampostería; o b) por jornal (Pago diario por jornada laboral). La contratación por unidad de medida, puede generar pérdida de calidad en el producto final. Es por eso que hoy los desarrollistas de Córdoba que llevan adelante proyectos de gran magnitud, y hacen referencia a la calidad de sus productos, deciden contratar mano de obra por jornal, de manera que sus productos conserven la calidad ofrecida en el transcurso del tiempo. El manejo del personal en el rubro de la construcción, es uno de los desafíos más recurrentes y a veces difíciles de controlar a la hora de emprender nuevos proyectos. La construcción de un edificio, un puente, una vivienda unifamiliar, rutas, etc.; tiene distintos ítems, etapas, y procesos que suelen solucionarse, estimarse y hasta inclusive sustituirse por otros; pero cuando se explora en lo que se llama mano de obra directa, se abre un panorama sumamente extenso lo cual contiene uno de los pilares más importantes en este rubro que son “los recursos humanos”. Al contratar mano de obra directa por jornal; implica un seguimiento riguroso por parte de los encargados de la ejecución de los proyectos (Ingenieros, Maestros mayor de obra, Capataces, Arquitectos; etc) debido a que se presenta la problemática de la falta de compromiso y responsabilidad a la hora de realizar tareas especializadas por parte del personal contratado. Es por eso que surge la idea de crear un plan de incentivos para operarios de la construcción de manera de lograr reducir tiempos en la ejecución de proyectos, trabajar con más compromiso y responsabilidad, respetando normas de higiene y seguridad y sobre todo logara así aumentar la eficiencia en calidad del producto final y por ende reducir costos y aumentar las utilidades de la empresas, pero a la vez que el operarios tenga su recompensa tanto económica como técnica, debido al cumplimiento de ciertos objetivos y condiciones que se detallaran más adelante. El estudio que se detalla a continuación, se basa en una medición de las horas hombres insumidos por medio del cual, poder logar un sistema compensatorio destinado a operarios de la construcción, basado en parámetros y normativas de manera de garantizar la eficiencia y calidad del producto final. Este estudio se realizó en la provincia de Córdoba (Capital), para un edificio en altura de 23 pisos, en donde a partir de la planta tipo, la tipología es repetitiva, de forma que podamos medir y comparar. Se analiza un solo ítems de la construcción, este caso la “Estructura de Hormigón Armado” y puede aplicarse a distintos ítems que tengan tareas repetitivas. Se decidió hacerlo para una construcción de gran magnitud (13.970 m2) con el propósito de obtener resultados comparables antes y después de la aplicación del incentivo, de manera que podamos identificarlo gráficamente en forma rápida y sencilla
Fil: Royo, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS - V. LIMITES O ALCANCES DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - INTRODUCCIÓN - 1 : Conceptos y Teorías Generales - 1.1. Definiciones y Conceptos - 1.1.1 La Motivación - 1.1.2 Proceso de Motivación - 1.1.3 La Satisfacción Laboral - 1.1.4 Compromiso con la empresa: 1.1.5 Calidad de vida laboral y clima organizacional - 1.1.6 Moral Laboral - 1.1.7 Condiciones de Trabajo: 1.1.8 Aspectos Motivadores del Trabajo - 2 : Teoría Generales sobre la Motivación - 1.1. Teorías sobre las Necesidades - 2.1.1 Jerarquía de las Necesidades de Maslow - 2.1.2 Teoría de las Necesidades Adquiridas de McClelland - 2.1.3 Modelo E-R-G (EXISTENCIA – RELACIÓN- CRECIMIENTO) de Aldelfer - 2.1.4 Modelo de Dos Factores de Herzberg - 2.1.5 La teoría X Y de McGregor - 1.1. Teorías de Comportamiento - 2.1.6 La Teoría de las Expectativas de Vroom - 2.1.7 La Teoría de la Equidad - 3 : Análisis de las empresas, su contexto dentro del mercado de la industria de la construcción - 3.1 La Empresa en Estudio dentro de la Industria de la Construcción en la Actualidad - 3.1.1 La Administración: 3.1.2 Administración de Obras - 4 : Trabajo de Campo. Medición Día a Día - 4.1 Cuantificación de Horas Hombres Insumidas - 4.2 Análisis de Datos - 4.3 Incorporación de Parámetros - 4.4 Resumen y Análisis de Resultados Parciales - 5 : Desarrollo del Modelo de Compensación - 5.1 Administración de la Compensación - 5.2 Objetivos de la administración de las compensaciones - 5.3 Análisis de Puestos - 5.3.1 Estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.2 . Procedimiento para estudios comparativos de sueldos y salarios - 5.3.3 . Estructura de la compensación - 5.3.4 . Administración Salarial - 5.3.5 . El Salario - 5.4 El Sistema de Compensación - 6 : Recopilación de Datos Obtenidos - 6.1 Análisis de la Medición Día a Día - 6.2 Aplicación del Incentivo - 6.3 Análisis Costo-Beneficio y Algunos Indicadores - 7 : Conclusiones Finales - Bibliografía - Sitios de Internet Consultados - Anexos 1: Planillas Plan de Incentivos - Anexos 2: Planillas Control y Cálculos de Horas Hombres por Tareas - Anexos 3: Planillas Resumen de Rendimientos, Indicadores, Costos-Beneficios
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2656
url http://hdl.handle.net/11086/2656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785294970388480
score 12.982451