De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata

Autores
Paganini, Tamara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Busso, Mariana
Busso, Mariana
Muñiz Terra, Leticia
Descripción
La migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno que se ha consolidado en los últimos años, aumentando el número de migrantes que se establecen en el país. Usualmente, su forma de subsistencia se basa en la venta ambulante de productos de bijouteri, ropa, accesorios para celulares, entre otras mercaderías. Para el conjunto de senegaleses residentes en la ciudad de La Plata no fue la excepción, llegando a ser muchos los que se desempeñan como vendedores en las calles del centro, en ferias de la periferia y en pequeños comercios montados con capitales propios. Desde hace un tiempo, se registra un nuevo ámbito donde este grupo se insertó laboralmente: la industria de la construcción. Tanto a nivel mundial como en Argentina, esta industria se encuentra entre uno de los sectores productivos más importantes, empleando a grandes contingentes de mano de obra a lo largo del mundo. La investigación se centra en un gremio específico que agrupa a los trabajadores de la construcción: la UOCRA, y particularmente su sede platense. Es por esto que mi objetivo en la investigación será dar cuenta de los factores que posibilitan la inserción, permanencia y desarrollo de los migrantes senegaleses en el sector de la construcción en la ciudad de La Plata, valiéndome del concepto de etnicidad como recurso.
Fil: Paganini, Tamara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Migración de personas
Migrantes
Trabajo y empleo
Industria de la construcción
Condiciones de trabajo
Senegal
La Plata
Industria de la construcción
Migración senegalesa
Venta ambulante
Etnicidad
UOCRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1685

id MemAca_b20d719317db452d0f5d3e61f554cd87
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1685
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La PlataPaganini, TamaraSociologíaMigración de personasMigrantesTrabajo y empleoIndustria de la construcciónCondiciones de trabajoSenegalLa PlataIndustria de la construcciónMigración senegalesaVenta ambulanteEtnicidadUOCRALa migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno que se ha consolidado en los últimos años, aumentando el número de migrantes que se establecen en el país. Usualmente, su forma de subsistencia se basa en la venta ambulante de productos de bijouteri, ropa, accesorios para celulares, entre otras mercaderías. Para el conjunto de senegaleses residentes en la ciudad de La Plata no fue la excepción, llegando a ser muchos los que se desempeñan como vendedores en las calles del centro, en ferias de la periferia y en pequeños comercios montados con capitales propios. Desde hace un tiempo, se registra un nuevo ámbito donde este grupo se insertó laboralmente: la industria de la construcción. Tanto a nivel mundial como en Argentina, esta industria se encuentra entre uno de los sectores productivos más importantes, empleando a grandes contingentes de mano de obra a lo largo del mundo. La investigación se centra en un gremio específico que agrupa a los trabajadores de la construcción: la UOCRA, y particularmente su sede platense. Es por esto que mi objetivo en la investigación será dar cuenta de los factores que posibilitan la inserción, permanencia y desarrollo de los migrantes senegaleses en el sector de la construcción en la ciudad de La Plata, valiéndome del concepto de etnicidad como recurso.Fil: Paganini, Tamara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Busso, MarianaBusso, MarianaMuñiz Terra, Leticia2019-02-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1685/te.1685.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1685Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:23.345Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
title De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
spellingShingle De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
Paganini, Tamara
Sociología
Migración de personas
Migrantes
Trabajo y empleo
Industria de la construcción
Condiciones de trabajo
Senegal
La Plata
Industria de la construcción
Migración senegalesa
Venta ambulante
Etnicidad
UOCRA
title_short De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
title_full De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
title_fullStr De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
title_sort De la venta de bijouterí a la construcción : inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Paganini, Tamara
author Paganini, Tamara
author_facet Paganini, Tamara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Busso, Mariana
Busso, Mariana
Muñiz Terra, Leticia
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Migración de personas
Migrantes
Trabajo y empleo
Industria de la construcción
Condiciones de trabajo
Senegal
La Plata
Industria de la construcción
Migración senegalesa
Venta ambulante
Etnicidad
UOCRA
topic Sociología
Migración de personas
Migrantes
Trabajo y empleo
Industria de la construcción
Condiciones de trabajo
Senegal
La Plata
Industria de la construcción
Migración senegalesa
Venta ambulante
Etnicidad
UOCRA
dc.description.none.fl_txt_mv La migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno que se ha consolidado en los últimos años, aumentando el número de migrantes que se establecen en el país. Usualmente, su forma de subsistencia se basa en la venta ambulante de productos de bijouteri, ropa, accesorios para celulares, entre otras mercaderías. Para el conjunto de senegaleses residentes en la ciudad de La Plata no fue la excepción, llegando a ser muchos los que se desempeñan como vendedores en las calles del centro, en ferias de la periferia y en pequeños comercios montados con capitales propios. Desde hace un tiempo, se registra un nuevo ámbito donde este grupo se insertó laboralmente: la industria de la construcción. Tanto a nivel mundial como en Argentina, esta industria se encuentra entre uno de los sectores productivos más importantes, empleando a grandes contingentes de mano de obra a lo largo del mundo. La investigación se centra en un gremio específico que agrupa a los trabajadores de la construcción: la UOCRA, y particularmente su sede platense. Es por esto que mi objetivo en la investigación será dar cuenta de los factores que posibilitan la inserción, permanencia y desarrollo de los migrantes senegaleses en el sector de la construcción en la ciudad de La Plata, valiéndome del concepto de etnicidad como recurso.
Fil: Paganini, Tamara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La migración senegalesa hacia Argentina es un fenómeno que se ha consolidado en los últimos años, aumentando el número de migrantes que se establecen en el país. Usualmente, su forma de subsistencia se basa en la venta ambulante de productos de bijouteri, ropa, accesorios para celulares, entre otras mercaderías. Para el conjunto de senegaleses residentes en la ciudad de La Plata no fue la excepción, llegando a ser muchos los que se desempeñan como vendedores en las calles del centro, en ferias de la periferia y en pequeños comercios montados con capitales propios. Desde hace un tiempo, se registra un nuevo ámbito donde este grupo se insertó laboralmente: la industria de la construcción. Tanto a nivel mundial como en Argentina, esta industria se encuentra entre uno de los sectores productivos más importantes, empleando a grandes contingentes de mano de obra a lo largo del mundo. La investigación se centra en un gremio específico que agrupa a los trabajadores de la construcción: la UOCRA, y particularmente su sede platense. Es por esto que mi objetivo en la investigación será dar cuenta de los factores que posibilitan la inserción, permanencia y desarrollo de los migrantes senegaleses en el sector de la construcción en la ciudad de La Plata, valiéndome del concepto de etnicidad como recurso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1685/te.1685.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1685/te.1685.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616485814665216
score 13.070432