¿Qué es un esquema de imagen?
- Autores
- Mauro, Agustín Francisco
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
En 1987, tanto Lakoff como Johnson presentaron en sus publicaciones a los "esquemas de imagen", nociones que han operado como pilar para sostener visiones novedosas acerca del lenguaje y el razonamiento. En la actualidad generan muchas disputas, la razón es que a lo largo del tiempo distintos autores han caracterizado de diversas maneras los esquemas, poniendo en tensión su carácter representacional (Johnson, 2005), su relación con la conciencia (Gibbs, 2005), y su origen corporizado (Clausner amp; Croft, 1999), entre otros. Mi interés es hacer un aporte filosófico mediante una clarificación conceptual, en vistas a crear una definición que permita mejorar tanto la teoría como los estudios empíricos. El trabajo tiene dos partes. En la primera parte se argumenta en contra de algunos modos de definición de los esquemas de imagen, más precisamente aquellos que buscan definirlos en términos de patrones de experiencia corporal (Grady, 2005; Johnson, 1987). Sus definiciones son vagas y amplias, resultando en una incapacidad de explicar la especificidad de los esquemas y explicar el proceso de abstracción desde la experiencia. La segunda parte del trabajo, siguiendo a Mandler (2005), consiste en analizar algunos criterios que puedan servir para mejorar la definición. Por último, se concluye que una primera aproximación para definir los esquemas de imagen debe considerarlos como representaciones mentales dinámicas y análogas, tal que representen información espacial y cinética; se hace énfasis en el hecho de que deben ser considerados semejantes a las representaciones topológicas y en que su función es ser primitivos conceptuales.
Fil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Lingüística - Materia
-
ESQUEMAS DE IMAGEN
PERCEPCIÓN
REPRESENTACIONES MENTALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550724
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4cafe9678f6100779c3e4a3dd2605de8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550724 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Qué es un esquema de imagen?Mauro, Agustín FranciscoESQUEMAS DE IMAGENPERCEPCIÓNREPRESENTACIONES MENTALESFil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.En 1987, tanto Lakoff como Johnson presentaron en sus publicaciones a los "esquemas de imagen", nociones que han operado como pilar para sostener visiones novedosas acerca del lenguaje y el razonamiento. En la actualidad generan muchas disputas, la razón es que a lo largo del tiempo distintos autores han caracterizado de diversas maneras los esquemas, poniendo en tensión su carácter representacional (Johnson, 2005), su relación con la conciencia (Gibbs, 2005), y su origen corporizado (Clausner amp; Croft, 1999), entre otros. Mi interés es hacer un aporte filosófico mediante una clarificación conceptual, en vistas a crear una definición que permita mejorar tanto la teoría como los estudios empíricos. El trabajo tiene dos partes. En la primera parte se argumenta en contra de algunos modos de definición de los esquemas de imagen, más precisamente aquellos que buscan definirlos en términos de patrones de experiencia corporal (Grady, 2005; Johnson, 1987). Sus definiciones son vagas y amplias, resultando en una incapacidad de explicar la especificidad de los esquemas y explicar el proceso de abstracción desde la experiencia. La segunda parte del trabajo, siguiendo a Mandler (2005), consiste en analizar algunos criterios que puedan servir para mejorar la definición. Por último, se concluye que una primera aproximación para definir los esquemas de imagen debe considerarlos como representaciones mentales dinámicas y análogas, tal que representen información espacial y cinética; se hace énfasis en el hecho de que deben ser considerados semejantes a las representaciones topológicas y en que su función es ser primitivos conceptuales.Fil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Lingüística2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-707-031-6http://hdl.handle.net/11086/550724spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550724Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:18.539Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué es un esquema de imagen? |
title |
¿Qué es un esquema de imagen? |
spellingShingle |
¿Qué es un esquema de imagen? Mauro, Agustín Francisco ESQUEMAS DE IMAGEN PERCEPCIÓN REPRESENTACIONES MENTALES |
title_short |
¿Qué es un esquema de imagen? |
title_full |
¿Qué es un esquema de imagen? |
title_fullStr |
¿Qué es un esquema de imagen? |
title_full_unstemmed |
¿Qué es un esquema de imagen? |
title_sort |
¿Qué es un esquema de imagen? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mauro, Agustín Francisco |
author |
Mauro, Agustín Francisco |
author_facet |
Mauro, Agustín Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESQUEMAS DE IMAGEN PERCEPCIÓN REPRESENTACIONES MENTALES |
topic |
ESQUEMAS DE IMAGEN PERCEPCIÓN REPRESENTACIONES MENTALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. En 1987, tanto Lakoff como Johnson presentaron en sus publicaciones a los "esquemas de imagen", nociones que han operado como pilar para sostener visiones novedosas acerca del lenguaje y el razonamiento. En la actualidad generan muchas disputas, la razón es que a lo largo del tiempo distintos autores han caracterizado de diversas maneras los esquemas, poniendo en tensión su carácter representacional (Johnson, 2005), su relación con la conciencia (Gibbs, 2005), y su origen corporizado (Clausner amp; Croft, 1999), entre otros. Mi interés es hacer un aporte filosófico mediante una clarificación conceptual, en vistas a crear una definición que permita mejorar tanto la teoría como los estudios empíricos. El trabajo tiene dos partes. En la primera parte se argumenta en contra de algunos modos de definición de los esquemas de imagen, más precisamente aquellos que buscan definirlos en términos de patrones de experiencia corporal (Grady, 2005; Johnson, 1987). Sus definiciones son vagas y amplias, resultando en una incapacidad de explicar la especificidad de los esquemas y explicar el proceso de abstracción desde la experiencia. La segunda parte del trabajo, siguiendo a Mandler (2005), consiste en analizar algunos criterios que puedan servir para mejorar la definición. Por último, se concluye que una primera aproximación para definir los esquemas de imagen debe considerarlos como representaciones mentales dinámicas y análogas, tal que representen información espacial y cinética; se hace énfasis en el hecho de que deben ser considerados semejantes a las representaciones topológicas y en que su función es ser primitivos conceptuales. Fil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Lingüística |
description |
Fil: Mauro, Agustín Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-031-6 http://hdl.handle.net/11086/550724 |
identifier_str_mv |
978-987-707-031-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349634707521536 |
score |
13.13397 |