Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Verducci, Patricia; Bella, Marcela Inés; Gigena, Pablo Cristian; Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina; Lucero, María Fernanda; Cornejo, Lila Susana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina
La salud bucal constituye un problema de salud pública que demanda el diseño e implementación de estrategias de promoción y prevención en base al diagnóstico de las diversas dimensiones involucradas en el proceso de salud enfermedad. Objetivo: describir el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en escolares de escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental del sudeste de la ciudad de Córdoba, durante el periodo 2012-13. Método: estudio descriptivo transversal de 111 niños de 6 a 8 años y 130 niños de 10 a 12, ambos géneros, que dieron su asentimiento y presentaron el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio .El examen clínico y la valoración sialoquímica a cargo de 5 profesionales previamente calibrados (Kappa: 0,78) se realizó con luz natural e instrumental de exploración, utilizándose para el diagnóstico los criterios de la OMS. Se determinaron prevalencias, medidas de centralización y coeficientes de correlación. Resultados: El 19,91% del total de escolares en estudio resultaron libres de caries. El grupo de niños menores presentó CPOD: 0,23±0,69; ceod: 3,95±3,27; SIC: 0,70±2,82; prevalencia de biopelícula, cálculo, alteración gingival y de lesiones estomatológicas 75,67%, 0,72%, 14,9 y 18,91% respectivamente. En el grupo de escolares mayores se determinó CPOD: 1,27±1,48; ceod: 1,01±1,43; SIC: 3,00±2,82; prevalencia de biopelícula, cálculo, alteración gingival y de lesiones estomatológicas 90,76%; 20,76% 65,38%. y 13,84% respectivamente. En cuanto a la valoración sialoquímica sólo el flujo mostró valores de riego, observándose correlación (Spearman, p<0.05) para ceod/pH; ceod/capacidad amortiguadora. Conclusión: La salud bucal se presenta en los grupos etarios con diferentes características en relación a los riesgos biológicos, lo que se considerara en el diseño de las intervenciones que se necesitan implementar para evitar la progresión de la enfermedad.
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina
Epidemiología - Materia
-
Salud bucal
Caries dental
Vulnerabilidad social
Servicios de salud escolar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20186
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a5b69f0a3756135a3675724fc6320719 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20186 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de CórdobaVerducci, PatriciaBella, Marcela InésGigena, Pablo CristianCarletto-Körber, Fabiana Pia MarinaLucero, María FernandaCornejo, Lila SusanaSalud bucalCaries dentalVulnerabilidad socialServicios de salud escolarFil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; ArgentinaFil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; ArgentinaFil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; ArgentinaLa salud bucal constituye un problema de salud pública que demanda el diseño e implementación de estrategias de promoción y prevención en base al diagnóstico de las diversas dimensiones involucradas en el proceso de salud enfermedad. Objetivo: describir el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en escolares de escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental del sudeste de la ciudad de Córdoba, durante el periodo 2012-13. Método: estudio descriptivo transversal de 111 niños de 6 a 8 años y 130 niños de 10 a 12, ambos géneros, que dieron su asentimiento y presentaron el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio .El examen clínico y la valoración sialoquímica a cargo de 5 profesionales previamente calibrados (Kappa: 0,78) se realizó con luz natural e instrumental de exploración, utilizándose para el diagnóstico los criterios de la OMS. Se determinaron prevalencias, medidas de centralización y coeficientes de correlación. Resultados: El 19,91% del total de escolares en estudio resultaron libres de caries. El grupo de niños menores presentó CPOD: 0,23±0,69; ceod: 3,95±3,27; SIC: 0,70±2,82; prevalencia de biopelícula, cálculo, alteración gingival y de lesiones estomatológicas 75,67%, 0,72%, 14,9 y 18,91% respectivamente. En el grupo de escolares mayores se determinó CPOD: 1,27±1,48; ceod: 1,01±1,43; SIC: 3,00±2,82; prevalencia de biopelícula, cálculo, alteración gingival y de lesiones estomatológicas 90,76%; 20,76% 65,38%. y 13,84% respectivamente. En cuanto a la valoración sialoquímica sólo el flujo mostró valores de riego, observándose correlación (Spearman, p<0.05) para ceod/pH; ceod/capacidad amortiguadora. Conclusión: La salud bucal se presenta en los grupos etarios con diferentes características en relación a los riesgos biológicos, lo que se considerara en el diseño de las intervenciones que se necesitan implementar para evitar la progresión de la enfermedad.Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; ArgentinaFil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; ArgentinaFil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; ArgentinaEpidemiologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20186spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20186Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:31.666Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
title |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba Verducci, Patricia Salud bucal Caries dental Vulnerabilidad social Servicios de salud escolar |
title_short |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Situación de salud bucal en escolares con vulnerabilidad socio-ambiental de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verducci, Patricia Bella, Marcela Inés Gigena, Pablo Cristian Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina Lucero, María Fernanda Cornejo, Lila Susana |
author |
Verducci, Patricia |
author_facet |
Verducci, Patricia Bella, Marcela Inés Gigena, Pablo Cristian Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina Lucero, María Fernanda Cornejo, Lila Susana |
author_role |
author |
author2 |
Bella, Marcela Inés Gigena, Pablo Cristian Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina Lucero, María Fernanda Cornejo, Lila Susana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Caries dental Vulnerabilidad social Servicios de salud escolar |
topic |
Salud bucal Caries dental Vulnerabilidad social Servicios de salud escolar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina La salud bucal constituye un problema de salud pública que demanda el diseño e implementación de estrategias de promoción y prevención en base al diagnóstico de las diversas dimensiones involucradas en el proceso de salud enfermedad. Objetivo: describir el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en escolares de escuelas con vulnerabilidad socio-ambiental del sudeste de la ciudad de Córdoba, durante el periodo 2012-13. Método: estudio descriptivo transversal de 111 niños de 6 a 8 años y 130 niños de 10 a 12, ambos géneros, que dieron su asentimiento y presentaron el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio .El examen clínico y la valoración sialoquímica a cargo de 5 profesionales previamente calibrados (Kappa: 0,78) se realizó con luz natural e instrumental de exploración, utilizándose para el diagnóstico los criterios de la OMS. Se determinaron prevalencias, medidas de centralización y coeficientes de correlación. Resultados: El 19,91% del total de escolares en estudio resultaron libres de caries. El grupo de niños menores presentó CPOD: 0,23±0,69; ceod: 3,95±3,27; SIC: 0,70±2,82; prevalencia de biopelícula, cálculo, alteración gingival y de lesiones estomatológicas 75,67%, 0,72%, 14,9 y 18,91% respectivamente. En el grupo de escolares mayores se determinó CPOD: 1,27±1,48; ceod: 1,01±1,43; SIC: 3,00±2,82; prevalencia de biopelícula, cálculo, alteración gingival y de lesiones estomatológicas 90,76%; 20,76% 65,38%. y 13,84% respectivamente. En cuanto a la valoración sialoquímica sólo el flujo mostró valores de riego, observándose correlación (Spearman, p<0.05) para ceod/pH; ceod/capacidad amortiguadora. Conclusión: La salud bucal se presenta en los grupos etarios con diferentes características en relación a los riesgos biológicos, lo que se considerara en el diseño de las intervenciones que se necesitan implementar para evitar la progresión de la enfermedad. Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Carletto-Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina Epidemiología |
description |
Fil: Verducci, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II A; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20186 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20186 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785283228434432 |
score |
12.982451 |