Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.

Autores
Berger, Micaela Gisel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dominchin, María Florencia
Verdenelli, Romina A.
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA) ,y Cátedra de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 59 h.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Texto en español.
Fil: Berger, Micaela Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Argentina.
En Argentina, el incremento en el área sembrada de cultivos, el desplazamiento de la frontera agropecuaria y el dominio del cultivo de soja, ha ocasionado degradación de los suelos, pérdida de materia orgánica y del contenido de nutrientes, afectando de esta manera a las propiedades físicoquímicas y a la dinámica funcional y estructural de la microbiota edáfica. El biochar (BC) es un material producido por la pirólisis de materia prima orgánica de diversa índole (excretas de animales, residuos de origen vegetal, lodos urbanos, desechos de industrias frigoríficas, madereras, entre otras) con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Los nutrientes de origen orgánico contenidos en este tipo de enmiendas, deben ser transformados en nutrientes minerales en el suelo para poder ser asimilados por las plantas. En consecuencia, su incorporación a los cultivos es más paulatina y gradual que si proceden de abonos minerales, por lo que desde un punto de vista productivo, sería más lógico el empleo de éstos últimos. Sumado a lo anterior, en nuestro país, los modelos productivos actuales incluyen predominantemente la utilización de fertilizantes químicos. Es por esto que la aplicación combinada de enmiendas orgánicas con fertilizantes minerales podría ser planteada como una alternativa de manejo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la aplicación de diferentes dosis de biochar elaborado a partir de cáscaras de maní junto a un fertilizante mineral nitrogenado (urea) sobre las propiedades físico-químicas del suelo y sobre la estructura y funcionalidad de las comunidades microbianas edáficas en suelo de uso agrícola sujeto a diferentes tipos de manejo. El suelo recolectado perteneció a un mismo tipo textural e incluyó tres tipos de manejo: prístino, bajo siembra directa, con 10 años de rotación 2:1 (soja/maíz), y bajo laboreo intenso, sin rotación de cultivos y con labranza convencional. Los tratamientos fueron: control (sin urea y sin BC), urea (con urea y sin BC), BC sin urea (con BC al 0, 1 y 3%) y combinaciones (BC al 0, 1 y 3% con 0,2 g/kg de suelo de urea). La aplicación de biochar en ausencia de urea, redujo la acidez en los suelos, para todos los tipos de manejo analizados. Mientras que urea, sólo tendría este efecto bajo laboreo intenso. Ambos fertilizantes aplicados en conjunto, en general, incrementaron el contenido de carbono orgánico total (COT) y nitrógeno total (NT) en todos los tratamientos, particularmente en laboreo intenso. La aplicación de urea junto con biochar también aumentó la actividad de las enzimas del ciclo del C, del P y del N. Por su parte, la actividad específica de B-glucuronidasa no fue afectada por la presencia de urea, pero sí por la de biochar. A diferencia de lo observado en enzimas específicas, la actividad de enzimas generalistas fue muy variable dependiendo del tipo de manejo del suelo. Aunque en general puede observarse que dosis del 3% de biochar incrementan la actividad tanto FDA como DHA, la tendencia no fue clara al agregar urea. Por último, el biochar modificó la estructura de las comunidades microbianas, principalmente bajo siembra directa y laboreo intenso, aunque en el suelo bajo éste último tipo de manejo fue menos evidente que bajo siembra directa. En general, se observaron aumentos de la abundancia de todos los taxones microbianos analizados al ser tratados con biochar. Por su parte, la aplicación de ambos fertilizantes en conjunto pareció no ejercer efecto significativo sobre la abundancia bacteriana, excepto para Bacterias Gram positivas y Actinobacterias en suelo prístino, donde se observaron incrementos de ambos taxones al agregar urea con biochar al 3%. Los resultados de esta tesina muestran que la aplicación de biochar junto a un fertilizante mineral nitrogenado (urea) es capaz de modificar las características físico-químicas y microbiológicas del suelo, con énfasis bajo laboreo intenso. Sin embargo, aunque la aplicación de biochar y urea produce importantes incrementos del pH, COT, NT y de la actividad enzimática, tendencias similares pueden observarse al aplicar biochar sin el fertilizante mineral en todos los tipos de manejo analizados. Además, sólo el biochar parece afectar a la estructura de las comunidades microbianas. Por lo que el rol del biochar, sobre los cambios producidos en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas del suelo, parece ser más determinante que el de la urea.
2021-02-11
Fil: Berger, Micaela Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Argentina.
Materia
TESINA
MICROORGANISMOS
ACTIVIDADES ENZIMATICAS
ANALISIS FISICOQUIMICO
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA, ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14612

id RDUUNC_4b88aee107e794fb9edcb9a3c28e80b7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14612
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.Berger, Micaela GiselTESINAMICROORGANISMOSACTIVIDADES ENZIMATICASANALISIS FISICOQUIMICOCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBA, ARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA) ,y Cátedra de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 59 h.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Texto en español.Fil: Berger, Micaela Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Argentina.En Argentina, el incremento en el área sembrada de cultivos, el desplazamiento de la frontera agropecuaria y el dominio del cultivo de soja, ha ocasionado degradación de los suelos, pérdida de materia orgánica y del contenido de nutrientes, afectando de esta manera a las propiedades físicoquímicas y a la dinámica funcional y estructural de la microbiota edáfica. El biochar (BC) es un material producido por la pirólisis de materia prima orgánica de diversa índole (excretas de animales, residuos de origen vegetal, lodos urbanos, desechos de industrias frigoríficas, madereras, entre otras) con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Los nutrientes de origen orgánico contenidos en este tipo de enmiendas, deben ser transformados en nutrientes minerales en el suelo para poder ser asimilados por las plantas. En consecuencia, su incorporación a los cultivos es más paulatina y gradual que si proceden de abonos minerales, por lo que desde un punto de vista productivo, sería más lógico el empleo de éstos últimos. Sumado a lo anterior, en nuestro país, los modelos productivos actuales incluyen predominantemente la utilización de fertilizantes químicos. Es por esto que la aplicación combinada de enmiendas orgánicas con fertilizantes minerales podría ser planteada como una alternativa de manejo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la aplicación de diferentes dosis de biochar elaborado a partir de cáscaras de maní junto a un fertilizante mineral nitrogenado (urea) sobre las propiedades físico-químicas del suelo y sobre la estructura y funcionalidad de las comunidades microbianas edáficas en suelo de uso agrícola sujeto a diferentes tipos de manejo. El suelo recolectado perteneció a un mismo tipo textural e incluyó tres tipos de manejo: prístino, bajo siembra directa, con 10 años de rotación 2:1 (soja/maíz), y bajo laboreo intenso, sin rotación de cultivos y con labranza convencional. Los tratamientos fueron: control (sin urea y sin BC), urea (con urea y sin BC), BC sin urea (con BC al 0, 1 y 3%) y combinaciones (BC al 0, 1 y 3% con 0,2 g/kg de suelo de urea). La aplicación de biochar en ausencia de urea, redujo la acidez en los suelos, para todos los tipos de manejo analizados. Mientras que urea, sólo tendría este efecto bajo laboreo intenso. Ambos fertilizantes aplicados en conjunto, en general, incrementaron el contenido de carbono orgánico total (COT) y nitrógeno total (NT) en todos los tratamientos, particularmente en laboreo intenso. La aplicación de urea junto con biochar también aumentó la actividad de las enzimas del ciclo del C, del P y del N. Por su parte, la actividad específica de B-glucuronidasa no fue afectada por la presencia de urea, pero sí por la de biochar. A diferencia de lo observado en enzimas específicas, la actividad de enzimas generalistas fue muy variable dependiendo del tipo de manejo del suelo. Aunque en general puede observarse que dosis del 3% de biochar incrementan la actividad tanto FDA como DHA, la tendencia no fue clara al agregar urea. Por último, el biochar modificó la estructura de las comunidades microbianas, principalmente bajo siembra directa y laboreo intenso, aunque en el suelo bajo éste último tipo de manejo fue menos evidente que bajo siembra directa. En general, se observaron aumentos de la abundancia de todos los taxones microbianos analizados al ser tratados con biochar. Por su parte, la aplicación de ambos fertilizantes en conjunto pareció no ejercer efecto significativo sobre la abundancia bacteriana, excepto para Bacterias Gram positivas y Actinobacterias en suelo prístino, donde se observaron incrementos de ambos taxones al agregar urea con biochar al 3%. Los resultados de esta tesina muestran que la aplicación de biochar junto a un fertilizante mineral nitrogenado (urea) es capaz de modificar las características físico-químicas y microbiológicas del suelo, con énfasis bajo laboreo intenso. Sin embargo, aunque la aplicación de biochar y urea produce importantes incrementos del pH, COT, NT y de la actividad enzimática, tendencias similares pueden observarse al aplicar biochar sin el fertilizante mineral en todos los tipos de manejo analizados. Además, sólo el biochar parece afectar a la estructura de las comunidades microbianas. Por lo que el rol del biochar, sobre los cambios producidos en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas del suelo, parece ser más determinante que el de la urea.2021-02-11Fil: Berger, Micaela Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Argentina.Dominchin, María FlorenciaVerdenelli, Romina A.2020-02-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14612spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14612Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:48.658Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
title Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
spellingShingle Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Berger, Micaela Gisel
TESINA
MICROORGANISMOS
ACTIVIDADES ENZIMATICAS
ANALISIS FISICOQUIMICO
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA, ARGENTINA
title_short Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
title_full Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
title_fullStr Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
title_full_unstemmed Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
title_sort Impacto de la aplicación de biochar sobre comunidades microbianas en suelo agrícola sujeto a diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
dc.creator.none.fl_str_mv Berger, Micaela Gisel
author Berger, Micaela Gisel
author_facet Berger, Micaela Gisel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dominchin, María Florencia
Verdenelli, Romina A.
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
MICROORGANISMOS
ACTIVIDADES ENZIMATICAS
ANALISIS FISICOQUIMICO
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA, ARGENTINA
topic TESINA
MICROORGANISMOS
ACTIVIDADES ENZIMATICAS
ANALISIS FISICOQUIMICO
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA, ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA) ,y Cátedra de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 59 h.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Texto en español.
Fil: Berger, Micaela Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Argentina.
En Argentina, el incremento en el área sembrada de cultivos, el desplazamiento de la frontera agropecuaria y el dominio del cultivo de soja, ha ocasionado degradación de los suelos, pérdida de materia orgánica y del contenido de nutrientes, afectando de esta manera a las propiedades físicoquímicas y a la dinámica funcional y estructural de la microbiota edáfica. El biochar (BC) es un material producido por la pirólisis de materia prima orgánica de diversa índole (excretas de animales, residuos de origen vegetal, lodos urbanos, desechos de industrias frigoríficas, madereras, entre otras) con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Los nutrientes de origen orgánico contenidos en este tipo de enmiendas, deben ser transformados en nutrientes minerales en el suelo para poder ser asimilados por las plantas. En consecuencia, su incorporación a los cultivos es más paulatina y gradual que si proceden de abonos minerales, por lo que desde un punto de vista productivo, sería más lógico el empleo de éstos últimos. Sumado a lo anterior, en nuestro país, los modelos productivos actuales incluyen predominantemente la utilización de fertilizantes químicos. Es por esto que la aplicación combinada de enmiendas orgánicas con fertilizantes minerales podría ser planteada como una alternativa de manejo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la aplicación de diferentes dosis de biochar elaborado a partir de cáscaras de maní junto a un fertilizante mineral nitrogenado (urea) sobre las propiedades físico-químicas del suelo y sobre la estructura y funcionalidad de las comunidades microbianas edáficas en suelo de uso agrícola sujeto a diferentes tipos de manejo. El suelo recolectado perteneció a un mismo tipo textural e incluyó tres tipos de manejo: prístino, bajo siembra directa, con 10 años de rotación 2:1 (soja/maíz), y bajo laboreo intenso, sin rotación de cultivos y con labranza convencional. Los tratamientos fueron: control (sin urea y sin BC), urea (con urea y sin BC), BC sin urea (con BC al 0, 1 y 3%) y combinaciones (BC al 0, 1 y 3% con 0,2 g/kg de suelo de urea). La aplicación de biochar en ausencia de urea, redujo la acidez en los suelos, para todos los tipos de manejo analizados. Mientras que urea, sólo tendría este efecto bajo laboreo intenso. Ambos fertilizantes aplicados en conjunto, en general, incrementaron el contenido de carbono orgánico total (COT) y nitrógeno total (NT) en todos los tratamientos, particularmente en laboreo intenso. La aplicación de urea junto con biochar también aumentó la actividad de las enzimas del ciclo del C, del P y del N. Por su parte, la actividad específica de B-glucuronidasa no fue afectada por la presencia de urea, pero sí por la de biochar. A diferencia de lo observado en enzimas específicas, la actividad de enzimas generalistas fue muy variable dependiendo del tipo de manejo del suelo. Aunque en general puede observarse que dosis del 3% de biochar incrementan la actividad tanto FDA como DHA, la tendencia no fue clara al agregar urea. Por último, el biochar modificó la estructura de las comunidades microbianas, principalmente bajo siembra directa y laboreo intenso, aunque en el suelo bajo éste último tipo de manejo fue menos evidente que bajo siembra directa. En general, se observaron aumentos de la abundancia de todos los taxones microbianos analizados al ser tratados con biochar. Por su parte, la aplicación de ambos fertilizantes en conjunto pareció no ejercer efecto significativo sobre la abundancia bacteriana, excepto para Bacterias Gram positivas y Actinobacterias en suelo prístino, donde se observaron incrementos de ambos taxones al agregar urea con biochar al 3%. Los resultados de esta tesina muestran que la aplicación de biochar junto a un fertilizante mineral nitrogenado (urea) es capaz de modificar las características físico-químicas y microbiológicas del suelo, con énfasis bajo laboreo intenso. Sin embargo, aunque la aplicación de biochar y urea produce importantes incrementos del pH, COT, NT y de la actividad enzimática, tendencias similares pueden observarse al aplicar biochar sin el fertilizante mineral en todos los tipos de manejo analizados. Además, sólo el biochar parece afectar a la estructura de las comunidades microbianas. Por lo que el rol del biochar, sobre los cambios producidos en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas del suelo, parece ser más determinante que el de la urea.
2021-02-11
Fil: Berger, Micaela Gisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Argentina.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de trabajo: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA) ,y Cátedra de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 59 h.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Texto en español.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14612
url http://hdl.handle.net/11086/14612
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618965858385920
score 13.070432