Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares.
- Autores
- Bertola, María Belén; Dominguez, Jimena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Torres, Mauro
- Descripción
- Trabajo de Finalización de Carrera de Licenciatura en Nutrición. Aprobado en Diciembre del 2016.
Introducción: El consumo de ácidos grasos omega-3 ha demostrado beneficios fisiológicos en personas con enfermedades cardiovasculares: antiinflamatorias, antioxidantes, estabilización de placa aterosclerótica, mejora en perfil lipídico y tensión arterial. Objetivo: Analizar el consumo alimentario de ácidos grasos omega-3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con Enfermedades Cardiovasculares que asisten al CAPS Ciudad Parque las Rosas, Córdoba, Octubre 2016. Metodología: Estudio descriptivo correlacional simple transversal. Participaron 50 voluntarios de 30 a 60 años asistentes al CAPS Ciudad Parque las Rosas. Se utilizó cuestionario validado de frecuencia alimentaria, atlas fotográfico de alimentos e historia clínica. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3 y EPIDAT. Para el análisis de datos se utilizó Test de Fisher, con nivel de significación de 0,05. Resultados: La media de alimentos fuente de omega-3 fue de 0,33 ± 0,15 g/día. El 10% de mujeres y 20% de hombres cubren las recomendaciones para omega-3 según FAO 2008. Ninguna persona cumplió la relación omega-6/omega-3 recomendada. Perfil lipídico en mujeres fue: 76,67% Colesterol Total deseable, 76,67% HDL bajo, 46,67% LDL próximo al óptimo, 73,34% TG normal. En hombres: Colesterol Total 45% deseable y 45% límite alto, 80% HDL alto, 40% LDL límite alto, 45% TG límite alto. No se encontró asociación entre el consumo de ácidos grasos omega-3 y valores de perfil lipídico (p>0,05). Conclusiones: La mayoría de las personas no cubre las recomendaciones de omega-3. No hubo asociación estadísticamente significativa entre las variables consumo de ácidos grasos omega-3 y valores de perfil lipídico. - Materia
-
ÁCIDOS GRASOS
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4711
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4b87741357f0eb6c7d77ab1f8f9a9e94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4711 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares.Bertola, María BelénDominguez, JimenaÁCIDOS GRASOSENFERMEDAD CARDIOVASCULARTrabajo de Finalización de Carrera de Licenciatura en Nutrición. Aprobado en Diciembre del 2016.Introducción: El consumo de ácidos grasos omega-3 ha demostrado beneficios fisiológicos en personas con enfermedades cardiovasculares: antiinflamatorias, antioxidantes, estabilización de placa aterosclerótica, mejora en perfil lipídico y tensión arterial. Objetivo: Analizar el consumo alimentario de ácidos grasos omega-3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con Enfermedades Cardiovasculares que asisten al CAPS Ciudad Parque las Rosas, Córdoba, Octubre 2016. Metodología: Estudio descriptivo correlacional simple transversal. Participaron 50 voluntarios de 30 a 60 años asistentes al CAPS Ciudad Parque las Rosas. Se utilizó cuestionario validado de frecuencia alimentaria, atlas fotográfico de alimentos e historia clínica. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3 y EPIDAT. Para el análisis de datos se utilizó Test de Fisher, con nivel de significación de 0,05. Resultados: La media de alimentos fuente de omega-3 fue de 0,33 ± 0,15 g/día. El 10% de mujeres y 20% de hombres cubren las recomendaciones para omega-3 según FAO 2008. Ninguna persona cumplió la relación omega-6/omega-3 recomendada. Perfil lipídico en mujeres fue: 76,67% Colesterol Total deseable, 76,67% HDL bajo, 46,67% LDL próximo al óptimo, 73,34% TG normal. En hombres: Colesterol Total 45% deseable y 45% límite alto, 80% HDL alto, 40% LDL límite alto, 45% TG límite alto. No se encontró asociación entre el consumo de ácidos grasos omega-3 y valores de perfil lipídico (p>0,05). Conclusiones: La mayoría de las personas no cubre las recomendaciones de omega-3. No hubo asociación estadísticamente significativa entre las variables consumo de ácidos grasos omega-3 y valores de perfil lipídico.Torres, Mauro2017-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4711spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4711Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:44.765Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
title |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
spellingShingle |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. Bertola, María Belén ÁCIDOS GRASOS ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR |
title_short |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
title_full |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
title_fullStr |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
title_full_unstemmed |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
title_sort |
Consumo alimentario de ácidos grasos omega3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con enfermedades cardiovasculares. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertola, María Belén Dominguez, Jimena |
author |
Bertola, María Belén |
author_facet |
Bertola, María Belén Dominguez, Jimena |
author_role |
author |
author2 |
Dominguez, Jimena |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torres, Mauro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ÁCIDOS GRASOS ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR |
topic |
ÁCIDOS GRASOS ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo de Finalización de Carrera de Licenciatura en Nutrición. Aprobado en Diciembre del 2016. Introducción: El consumo de ácidos grasos omega-3 ha demostrado beneficios fisiológicos en personas con enfermedades cardiovasculares: antiinflamatorias, antioxidantes, estabilización de placa aterosclerótica, mejora en perfil lipídico y tensión arterial. Objetivo: Analizar el consumo alimentario de ácidos grasos omega-3 y su asociación con el perfil lipídico en adultos con Enfermedades Cardiovasculares que asisten al CAPS Ciudad Parque las Rosas, Córdoba, Octubre 2016. Metodología: Estudio descriptivo correlacional simple transversal. Participaron 50 voluntarios de 30 a 60 años asistentes al CAPS Ciudad Parque las Rosas. Se utilizó cuestionario validado de frecuencia alimentaria, atlas fotográfico de alimentos e historia clínica. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3 y EPIDAT. Para el análisis de datos se utilizó Test de Fisher, con nivel de significación de 0,05. Resultados: La media de alimentos fuente de omega-3 fue de 0,33 ± 0,15 g/día. El 10% de mujeres y 20% de hombres cubren las recomendaciones para omega-3 según FAO 2008. Ninguna persona cumplió la relación omega-6/omega-3 recomendada. Perfil lipídico en mujeres fue: 76,67% Colesterol Total deseable, 76,67% HDL bajo, 46,67% LDL próximo al óptimo, 73,34% TG normal. En hombres: Colesterol Total 45% deseable y 45% límite alto, 80% HDL alto, 40% LDL límite alto, 45% TG límite alto. No se encontró asociación entre el consumo de ácidos grasos omega-3 y valores de perfil lipídico (p>0,05). Conclusiones: La mayoría de las personas no cubre las recomendaciones de omega-3. No hubo asociación estadísticamente significativa entre las variables consumo de ácidos grasos omega-3 y valores de perfil lipídico. |
description |
Trabajo de Finalización de Carrera de Licenciatura en Nutrición. Aprobado en Diciembre del 2016. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4711 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618909677780992 |
score |
12.891075 |