Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)

Autores
Jayat, Elena Gabriela; Georgieff, Marcos
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Curatitoli, María Constanza
Descripción
Fil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Fil: Georgieff, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Nacidos a finales del siglo XX, nos criamos en un mundo ya globalizado donde las producciones audiovisuales nos acogieron desde la cuna. Esas representaciones participaron en nuestras formaciones personales, donde las referencias ficcionalizadas de la vida nos daban un margen reconocido de acción ante posibles elecciones que podríamos tomar cuando creciéramos. El primer beso de Macaulay Culkin y Anna Chlumsky, la ambición de las hermanastras por conquistar al príncipe de La Cenicienta, el duelo de Simba por la muerte de Mufasa, son algunos de los imaginarios colectivos que nos empaparon culturalmente. El cine configuró nuestro imaginario individual y tomó diferentes arquetipos y estereotipos para convertirlos en representaciones sociales a las que acudiríamos más tarde, para desenvolvernos en un contexto ya reconocido o al menos desde lo ficcionalizado, entendiendo al cine y al audiovisual como una extensión de dicho escenario. Cuando el cine configura las escenas de posibles eventos que nunca hemos vivido, pero sí los hemos visto representados en pantalla, como en la película Contagio (Steven Soderbergh, 2011) donde un virus desconocido se propaga rápidamente causando una pandemia mundial, se consolida el nivel de validación social que tiene el séptimo arte sobre nuestra cultura. Esta organización del pensamiento, trasladada al sentido común, es denominada representación social según Serge Moscovici (1979). Para el autor, dicha organización es una de las formas para captar el mundo concreto en el escenario de una sociedad moderna. Sin embargo, hay eventos que vivimos pero nunca hemos visto en pantalla, lo que genera una falta de reciprocidad entre la realidad y la ficción, una gran vacancia perdida entre ambos mundos. Nos preguntamos entonces: ¿Dónde podemos ver las historias de los noheterocisnormados? Este interrogante nos motiva a hacer un revisionismo de las ausencias de estas identidades, que han dejado escasos referentes en pantalla a la hora de buscar identificaciones personales, no solo para nosotros sino para varias generaciones. Estas ausencias dejan una vacancia representacional, pero los silencios también hablan. Un día nosdimos cuenta de que todas las historias de amor son heterosexuales, que todos lxs protagonistas son cisgénero.
Fil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Fil: Georgieff, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Materia
binarismo de género
Decreto presidencial 721/2020 (Cupo Laboral Travesti Trans)
disidencias
ecología del reconocimiento
estereotipos bisexuales
estereotipos gays
estereotipos lésbicos
estereotipos transexuales
estereotipos transgéneros
estereotipos travestis
heterocisnorma
historia del cine argentino
Ley Provincial 14.783 (Buenos Aires)
Ley 22.285 de Radiodifusión
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley 26.618 de Matrimonio Civil
Ley 26.743 de Identidad de Género
LGBTIQ+
nuevo cine cordobés (NCC)
nuevo cine queer (NCQ)
personajes queer
producción de ausencias
queer
reafirmante heteronormativo
régimen dominante de representación
representación social
representaciones LGBTIQ+
test de Vito
visibilidad
visibilidades ambivalentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557754

id RDUUNC_4b3bdebc95731856cb78dddbeda7dd6c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557754
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)Jayat, Elena GabrielaGeorgieff, Marcosbinarismo de géneroDecreto presidencial 721/2020 (Cupo Laboral Travesti Trans)disidenciasecología del reconocimientoestereotipos bisexualesestereotipos gaysestereotipos lésbicosestereotipos transexualesestereotipos transgénerosestereotipos travestisheterocisnormahistoria del cine argentinoLey Provincial 14.783 (Buenos Aires)Ley 22.285 de RadiodifusiónLey 26.522 de Servicios de Comunicación AudiovisualLey 26.618 de Matrimonio CivilLey 26.743 de Identidad de GéneroLGBTIQ+nuevo cine cordobés (NCC)nuevo cine queer (NCQ)personajes queerproducción de ausenciasqueerreafirmante heteronormativorégimen dominante de representaciónrepresentación socialrepresentaciones LGBTIQ+test de Vitovisibilidadvisibilidades ambivalentesFil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.Fil: Georgieff, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.Nacidos a finales del siglo XX, nos criamos en un mundo ya globalizado donde las producciones audiovisuales nos acogieron desde la cuna. Esas representaciones participaron en nuestras formaciones personales, donde las referencias ficcionalizadas de la vida nos daban un margen reconocido de acción ante posibles elecciones que podríamos tomar cuando creciéramos. El primer beso de Macaulay Culkin y Anna Chlumsky, la ambición de las hermanastras por conquistar al príncipe de La Cenicienta, el duelo de Simba por la muerte de Mufasa, son algunos de los imaginarios colectivos que nos empaparon culturalmente. El cine configuró nuestro imaginario individual y tomó diferentes arquetipos y estereotipos para convertirlos en representaciones sociales a las que acudiríamos más tarde, para desenvolvernos en un contexto ya reconocido o al menos desde lo ficcionalizado, entendiendo al cine y al audiovisual como una extensión de dicho escenario. Cuando el cine configura las escenas de posibles eventos que nunca hemos vivido, pero sí los hemos visto representados en pantalla, como en la película Contagio (Steven Soderbergh, 2011) donde un virus desconocido se propaga rápidamente causando una pandemia mundial, se consolida el nivel de validación social que tiene el séptimo arte sobre nuestra cultura. Esta organización del pensamiento, trasladada al sentido común, es denominada representación social según Serge Moscovici (1979). Para el autor, dicha organización es una de las formas para captar el mundo concreto en el escenario de una sociedad moderna. Sin embargo, hay eventos que vivimos pero nunca hemos visto en pantalla, lo que genera una falta de reciprocidad entre la realidad y la ficción, una gran vacancia perdida entre ambos mundos. Nos preguntamos entonces: ¿Dónde podemos ver las historias de los noheterocisnormados? Este interrogante nos motiva a hacer un revisionismo de las ausencias de estas identidades, que han dejado escasos referentes en pantalla a la hora de buscar identificaciones personales, no solo para nosotros sino para varias generaciones. Estas ausencias dejan una vacancia representacional, pero los silencios también hablan. Un día nosdimos cuenta de que todas las historias de amor son heterosexuales, que todos lxs protagonistas son cisgénero.Fil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.Fil: Georgieff, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.Curatitoli, María Constanza2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557754spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557754Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:09.914Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
title Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
spellingShingle Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
Jayat, Elena Gabriela
binarismo de género
Decreto presidencial 721/2020 (Cupo Laboral Travesti Trans)
disidencias
ecología del reconocimiento
estereotipos bisexuales
estereotipos gays
estereotipos lésbicos
estereotipos transexuales
estereotipos transgéneros
estereotipos travestis
heterocisnorma
historia del cine argentino
Ley Provincial 14.783 (Buenos Aires)
Ley 22.285 de Radiodifusión
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley 26.618 de Matrimonio Civil
Ley 26.743 de Identidad de Género
LGBTIQ+
nuevo cine cordobés (NCC)
nuevo cine queer (NCQ)
personajes queer
producción de ausencias
queer
reafirmante heteronormativo
régimen dominante de representación
representación social
representaciones LGBTIQ+
test de Vito
visibilidad
visibilidades ambivalentes
title_short Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
title_full Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
title_fullStr Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
title_full_unstemmed Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
title_sort Visibilidades LGBTIQ+ en el Nuevo Cine Cordobés (2010-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Jayat, Elena Gabriela
Georgieff, Marcos
author Jayat, Elena Gabriela
author_facet Jayat, Elena Gabriela
Georgieff, Marcos
author_role author
author2 Georgieff, Marcos
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Curatitoli, María Constanza
dc.subject.none.fl_str_mv binarismo de género
Decreto presidencial 721/2020 (Cupo Laboral Travesti Trans)
disidencias
ecología del reconocimiento
estereotipos bisexuales
estereotipos gays
estereotipos lésbicos
estereotipos transexuales
estereotipos transgéneros
estereotipos travestis
heterocisnorma
historia del cine argentino
Ley Provincial 14.783 (Buenos Aires)
Ley 22.285 de Radiodifusión
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley 26.618 de Matrimonio Civil
Ley 26.743 de Identidad de Género
LGBTIQ+
nuevo cine cordobés (NCC)
nuevo cine queer (NCQ)
personajes queer
producción de ausencias
queer
reafirmante heteronormativo
régimen dominante de representación
representación social
representaciones LGBTIQ+
test de Vito
visibilidad
visibilidades ambivalentes
topic binarismo de género
Decreto presidencial 721/2020 (Cupo Laboral Travesti Trans)
disidencias
ecología del reconocimiento
estereotipos bisexuales
estereotipos gays
estereotipos lésbicos
estereotipos transexuales
estereotipos transgéneros
estereotipos travestis
heterocisnorma
historia del cine argentino
Ley Provincial 14.783 (Buenos Aires)
Ley 22.285 de Radiodifusión
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley 26.618 de Matrimonio Civil
Ley 26.743 de Identidad de Género
LGBTIQ+
nuevo cine cordobés (NCC)
nuevo cine queer (NCQ)
personajes queer
producción de ausencias
queer
reafirmante heteronormativo
régimen dominante de representación
representación social
representaciones LGBTIQ+
test de Vito
visibilidad
visibilidades ambivalentes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Fil: Georgieff, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Nacidos a finales del siglo XX, nos criamos en un mundo ya globalizado donde las producciones audiovisuales nos acogieron desde la cuna. Esas representaciones participaron en nuestras formaciones personales, donde las referencias ficcionalizadas de la vida nos daban un margen reconocido de acción ante posibles elecciones que podríamos tomar cuando creciéramos. El primer beso de Macaulay Culkin y Anna Chlumsky, la ambición de las hermanastras por conquistar al príncipe de La Cenicienta, el duelo de Simba por la muerte de Mufasa, son algunos de los imaginarios colectivos que nos empaparon culturalmente. El cine configuró nuestro imaginario individual y tomó diferentes arquetipos y estereotipos para convertirlos en representaciones sociales a las que acudiríamos más tarde, para desenvolvernos en un contexto ya reconocido o al menos desde lo ficcionalizado, entendiendo al cine y al audiovisual como una extensión de dicho escenario. Cuando el cine configura las escenas de posibles eventos que nunca hemos vivido, pero sí los hemos visto representados en pantalla, como en la película Contagio (Steven Soderbergh, 2011) donde un virus desconocido se propaga rápidamente causando una pandemia mundial, se consolida el nivel de validación social que tiene el séptimo arte sobre nuestra cultura. Esta organización del pensamiento, trasladada al sentido común, es denominada representación social según Serge Moscovici (1979). Para el autor, dicha organización es una de las formas para captar el mundo concreto en el escenario de una sociedad moderna. Sin embargo, hay eventos que vivimos pero nunca hemos visto en pantalla, lo que genera una falta de reciprocidad entre la realidad y la ficción, una gran vacancia perdida entre ambos mundos. Nos preguntamos entonces: ¿Dónde podemos ver las historias de los noheterocisnormados? Este interrogante nos motiva a hacer un revisionismo de las ausencias de estas identidades, que han dejado escasos referentes en pantalla a la hora de buscar identificaciones personales, no solo para nosotros sino para varias generaciones. Estas ausencias dejan una vacancia representacional, pero los silencios también hablan. Un día nosdimos cuenta de que todas las historias de amor son heterosexuales, que todos lxs protagonistas son cisgénero.
Fil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
Fil: Georgieff, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
description Fil: Jayat, Elena Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Artes Audiovisuales; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/557754
url http://hdl.handle.net/11086/557754
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143392962052096
score 12.712165