Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :

Autores
Nari, Gustavo Adrián
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreno, Eduardo Antonio
Nani, Cesar
Bielochercovzky, Rodolfo
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007
La colecistectomía es el tratamiento de elección ante una vesícula biliar enferma. Desde que en 1882 Langebuch realizara por primera vez este procedimiento, ha existido una incesante búsqueda con el objeto de mejorar los resultados en las patologías del árbol biliar, siendo sin duda alguna la colangiografía intra-operatoria ideada por Pablo L. Mirizzi uno de los avances más importantes. En 1987, Philip Mouret, tras combinar un viejo procedimiento diagnóstico (Laparoscopia), tecnología y técnica quirúrgica adecuada, realiza la primer colecistectomía laparoscópica. Con esta vía de abordaje, se logran resultados francamente espectaculares al punto que en la actualidad, la colecistectomía laparoscópica se ha transformado en la primera opción de tratamiento ante una colecistopatía quirúrgica, desplazando a la colecistectomía convencional al segundo lugar. Las ventajas de la colecistectomía laparoscópica sobre la convencional asientan básicamente en un menor trauma quirúrgico que conlleva una menor estancia hospitalaria, rápida recuperación postoperatoria, menor tiempo de reintegro laboral con la consiguiente disminución de los costos socio-laborales y una importante diferencia desde el punto de vista cosmético. Para poder llevar adelante esta cirugía, se requiere crear una cavidad real dentro del abdomen, que se logra con la inyección de un gas inerte a través, principalmente, de la aguja de Veress. Si bien esta técnica trajo aparejados importantes beneficios para los pacientes, con el correr del tiempo se hicieron evidentes una serie de complicaciones inherentes a la misma(AU)
Gustavo Adrián Nari.
Materia
HumanosColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica util
Enfermedades de la vesícula biliar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/194

id RDUUNC_4923eacbd7256f234868e9842631d70f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/194
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :Nari, Gustavo AdriánHumanosColecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica utilEnfermedades de la vesícula biliarTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007La colecistectomía es el tratamiento de elección ante una vesícula biliar enferma. Desde que en 1882 Langebuch realizara por primera vez este procedimiento, ha existido una incesante búsqueda con el objeto de mejorar los resultados en las patologías del árbol biliar, siendo sin duda alguna la colangiografía intra-operatoria ideada por Pablo L. Mirizzi uno de los avances más importantes. En 1987, Philip Mouret, tras combinar un viejo procedimiento diagnóstico (Laparoscopia), tecnología y técnica quirúrgica adecuada, realiza la primer colecistectomía laparoscópica. Con esta vía de abordaje, se logran resultados francamente espectaculares al punto que en la actualidad, la colecistectomía laparoscópica se ha transformado en la primera opción de tratamiento ante una colecistopatía quirúrgica, desplazando a la colecistectomía convencional al segundo lugar. Las ventajas de la colecistectomía laparoscópica sobre la convencional asientan básicamente en un menor trauma quirúrgico que conlleva una menor estancia hospitalaria, rápida recuperación postoperatoria, menor tiempo de reintegro laboral con la consiguiente disminución de los costos socio-laborales y una importante diferencia desde el punto de vista cosmético. Para poder llevar adelante esta cirugía, se requiere crear una cavidad real dentro del abdomen, que se logra con la inyección de un gas inerte a través, principalmente, de la aguja de Veress. Si bien esta técnica trajo aparejados importantes beneficios para los pacientes, con el correr del tiempo se hicieron evidentes una serie de complicaciones inherentes a la misma(AU)Gustavo Adrián Nari.Moreno, Eduardo AntonioNani, CesarBielochercovzky, Rodolfo2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/194spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/194Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:26.53Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
title Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
spellingShingle Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
Nari, Gustavo Adrián
HumanosColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica util
Enfermedades de la vesícula biliar
title_short Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
title_full Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
title_fullStr Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
title_full_unstemmed Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
title_sort Colecistectomía laparoscópica con tracción parietal :
dc.creator.none.fl_str_mv Nari, Gustavo Adrián
author Nari, Gustavo Adrián
author_facet Nari, Gustavo Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno, Eduardo Antonio
Nani, Cesar
Bielochercovzky, Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv HumanosColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica util
Enfermedades de la vesícula biliar
topic HumanosColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica util
Enfermedades de la vesícula biliar
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007
La colecistectomía es el tratamiento de elección ante una vesícula biliar enferma. Desde que en 1882 Langebuch realizara por primera vez este procedimiento, ha existido una incesante búsqueda con el objeto de mejorar los resultados en las patologías del árbol biliar, siendo sin duda alguna la colangiografía intra-operatoria ideada por Pablo L. Mirizzi uno de los avances más importantes. En 1987, Philip Mouret, tras combinar un viejo procedimiento diagnóstico (Laparoscopia), tecnología y técnica quirúrgica adecuada, realiza la primer colecistectomía laparoscópica. Con esta vía de abordaje, se logran resultados francamente espectaculares al punto que en la actualidad, la colecistectomía laparoscópica se ha transformado en la primera opción de tratamiento ante una colecistopatía quirúrgica, desplazando a la colecistectomía convencional al segundo lugar. Las ventajas de la colecistectomía laparoscópica sobre la convencional asientan básicamente en un menor trauma quirúrgico que conlleva una menor estancia hospitalaria, rápida recuperación postoperatoria, menor tiempo de reintegro laboral con la consiguiente disminución de los costos socio-laborales y una importante diferencia desde el punto de vista cosmético. Para poder llevar adelante esta cirugía, se requiere crear una cavidad real dentro del abdomen, que se logra con la inyección de un gas inerte a través, principalmente, de la aguja de Veress. Si bien esta técnica trajo aparejados importantes beneficios para los pacientes, con el correr del tiempo se hicieron evidentes una serie de complicaciones inherentes a la misma(AU)
Gustavo Adrián Nari.
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2007
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/194
url http://hdl.handle.net/11086/194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618927126085632
score 13.069144