A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones

Autores
Valenzuela, Sergio David
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zimerman, Héctor José
Tcach, Cesar
Medina, Marcos Walter
Descripción
Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La tesis busca aportar herramientas para comprender los sucesos políticos del pasado reciente de las provincias del nordeste en Argentina. Los procesos de reforma modificaron las reglas de juego político y produjeron cambios en el funcionamiento de los regímenes políticos provinciales, y a partir de dichas diferencias es posible analizar las diferencias entre las historias políticas recientes en cada una de las provincias. En esta problemática de índole política, nos acerca a preguntarnos ¿Qué disponían las constituciones provinciales respecto de las reelecciones de los ejecutivos provinciales y municipales? ¿Cuáles fueron los procesos que habilitaron la posibilidad de reelección en el ordenamiento institucional? ¿Cuáles fueron los impactos de las distintas modalidades de reelección adoptados en los sistemas políticos provinciales? Al respecto se proponen dos hipótesis explicativas:?Existieron distintas dinámicas históricas en los sistemas políticos, que determinaron la habilitación distintos tipos de reelección en cada una de las provincias estudiadas. El tipo de reelección establecido para cada nivel de gobierno define la preminencia del ejecutivo provincial o de los ejecutivos municipales como autoridad en el sistema político. En lo metodológico este trabajo es explicativo y comparativo. El universo de este estudio estará comprendido por las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, poniendo énfasis en los poderes ejecutivos en sus dimensiones provinciales y municipales. Se tomaron como variables los sistemas políticos, los sistemas electorales y los regímenes electorales. En Formosa donde rige la reelección sin límites desde 1983, estuvieron frente al poder ejecutivo provincial solo tres personas, todas del Partido Justicialista. En tanto que en los municipios también existe preponderancia partidaria aunque con rotación de nombres. En Misiones donde la reelección está limitada a una, el Frente Renovador para Concordia Social, desde su aparición accedió al poder provincial y no ha sido derrotado en las elecciones sucesivas, a pesar de la obligada rotación de nombres. En el ámbito municipal, los resultados muestran un amplio abanico de conductas vinculadas a la duración o no de los intendentes en el poder. En Chaco donde la reelección permitida para el gobernador es inmediata y abierta, el hecho de poder retornar al poder luego de un periodo legal genera otras dinámicas electorales que dan lugar a una alternancia entre partidos mayoritarios. En los municipios donde la reelección indefinida es permitida los intendentes tienden a durar en promedio en sus cargos entre 12 y 20 años. Para concluir, es necesario manifestar que, la reelección indefinida no permite la oxigenación del poder, dando lugar a modos autoritarios de ejercicio del poder. Los procesos de construcción de hegemonía. Las reglas de juego político, y las reformas políticas, parecieran no poder evitar procesos de perpetuación y territorialización del voto.
Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
HISTORIA
POLÍTICA
ELECCIONES
EJECUTIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28522

id RDUUNC_4923aad6607a34b696225c4f730f8612
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28522
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y MisionesValenzuela, Sergio DavidHISTORIAPOLÍTICAELECCIONESEJECUTIVOSFil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La tesis busca aportar herramientas para comprender los sucesos políticos del pasado reciente de las provincias del nordeste en Argentina. Los procesos de reforma modificaron las reglas de juego político y produjeron cambios en el funcionamiento de los regímenes políticos provinciales, y a partir de dichas diferencias es posible analizar las diferencias entre las historias políticas recientes en cada una de las provincias. En esta problemática de índole política, nos acerca a preguntarnos ¿Qué disponían las constituciones provinciales respecto de las reelecciones de los ejecutivos provinciales y municipales? ¿Cuáles fueron los procesos que habilitaron la posibilidad de reelección en el ordenamiento institucional? ¿Cuáles fueron los impactos de las distintas modalidades de reelección adoptados en los sistemas políticos provinciales? Al respecto se proponen dos hipótesis explicativas:?Existieron distintas dinámicas históricas en los sistemas políticos, que determinaron la habilitación distintos tipos de reelección en cada una de las provincias estudiadas. El tipo de reelección establecido para cada nivel de gobierno define la preminencia del ejecutivo provincial o de los ejecutivos municipales como autoridad en el sistema político. En lo metodológico este trabajo es explicativo y comparativo. El universo de este estudio estará comprendido por las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, poniendo énfasis en los poderes ejecutivos en sus dimensiones provinciales y municipales. Se tomaron como variables los sistemas políticos, los sistemas electorales y los regímenes electorales. En Formosa donde rige la reelección sin límites desde 1983, estuvieron frente al poder ejecutivo provincial solo tres personas, todas del Partido Justicialista. En tanto que en los municipios también existe preponderancia partidaria aunque con rotación de nombres. En Misiones donde la reelección está limitada a una, el Frente Renovador para Concordia Social, desde su aparición accedió al poder provincial y no ha sido derrotado en las elecciones sucesivas, a pesar de la obligada rotación de nombres. En el ámbito municipal, los resultados muestran un amplio abanico de conductas vinculadas a la duración o no de los intendentes en el poder. En Chaco donde la reelección permitida para el gobernador es inmediata y abierta, el hecho de poder retornar al poder luego de un periodo legal genera otras dinámicas electorales que dan lugar a una alternancia entre partidos mayoritarios. En los municipios donde la reelección indefinida es permitida los intendentes tienden a durar en promedio en sus cargos entre 12 y 20 años. Para concluir, es necesario manifestar que, la reelección indefinida no permite la oxigenación del poder, dando lugar a modos autoritarios de ejercicio del poder. Los procesos de construcción de hegemonía. Las reglas de juego político, y las reformas políticas, parecieran no poder evitar procesos de perpetuación y territorialización del voto.Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Zimerman, Héctor JoséTcach, CesarMedina, Marcos Walter2020-04-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28522spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28522Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:02.522Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
title A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
spellingShingle A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
Valenzuela, Sergio David
HISTORIA
POLÍTICA
ELECCIONES
EJECUTIVOS
title_short A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
title_full A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
title_fullStr A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
title_full_unstemmed A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
title_sort A la usanza de Porfirio Díaz : la reelección de los ejecutivos subnacionales en la historia reciente de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Sergio David
author Valenzuela, Sergio David
author_facet Valenzuela, Sergio David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zimerman, Héctor José
Tcach, Cesar
Medina, Marcos Walter
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
POLÍTICA
ELECCIONES
EJECUTIVOS
topic HISTORIA
POLÍTICA
ELECCIONES
EJECUTIVOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La tesis busca aportar herramientas para comprender los sucesos políticos del pasado reciente de las provincias del nordeste en Argentina. Los procesos de reforma modificaron las reglas de juego político y produjeron cambios en el funcionamiento de los regímenes políticos provinciales, y a partir de dichas diferencias es posible analizar las diferencias entre las historias políticas recientes en cada una de las provincias. En esta problemática de índole política, nos acerca a preguntarnos ¿Qué disponían las constituciones provinciales respecto de las reelecciones de los ejecutivos provinciales y municipales? ¿Cuáles fueron los procesos que habilitaron la posibilidad de reelección en el ordenamiento institucional? ¿Cuáles fueron los impactos de las distintas modalidades de reelección adoptados en los sistemas políticos provinciales? Al respecto se proponen dos hipótesis explicativas:?Existieron distintas dinámicas históricas en los sistemas políticos, que determinaron la habilitación distintos tipos de reelección en cada una de las provincias estudiadas. El tipo de reelección establecido para cada nivel de gobierno define la preminencia del ejecutivo provincial o de los ejecutivos municipales como autoridad en el sistema político. En lo metodológico este trabajo es explicativo y comparativo. El universo de este estudio estará comprendido por las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, poniendo énfasis en los poderes ejecutivos en sus dimensiones provinciales y municipales. Se tomaron como variables los sistemas políticos, los sistemas electorales y los regímenes electorales. En Formosa donde rige la reelección sin límites desde 1983, estuvieron frente al poder ejecutivo provincial solo tres personas, todas del Partido Justicialista. En tanto que en los municipios también existe preponderancia partidaria aunque con rotación de nombres. En Misiones donde la reelección está limitada a una, el Frente Renovador para Concordia Social, desde su aparición accedió al poder provincial y no ha sido derrotado en las elecciones sucesivas, a pesar de la obligada rotación de nombres. En el ámbito municipal, los resultados muestran un amplio abanico de conductas vinculadas a la duración o no de los intendentes en el poder. En Chaco donde la reelección permitida para el gobernador es inmediata y abierta, el hecho de poder retornar al poder luego de un periodo legal genera otras dinámicas electorales que dan lugar a una alternancia entre partidos mayoritarios. En los municipios donde la reelección indefinida es permitida los intendentes tienden a durar en promedio en sus cargos entre 12 y 20 años. Para concluir, es necesario manifestar que, la reelección indefinida no permite la oxigenación del poder, dando lugar a modos autoritarios de ejercicio del poder. Los procesos de construcción de hegemonía. Las reglas de juego político, y las reformas políticas, parecieran no poder evitar procesos de perpetuación y territorialización del voto.
Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Valenzuela, Sergio David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28522
url http://hdl.handle.net/11086/28522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143372450856960
score 12.712165